Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15332/S1794-9998.2019.0001.05
Mariantonia Lemos, Gabriela Calle-González, Tatiana Roldan-Rojo, M. Valencia, J. Orejuela, Juan Pablo Román-Calderón
Objetivo: evaluar los factores psicosociales asociados al estrés en una muestra de profesores de una universidad privada colombiana. Método: Estudio descriptivo correlacional de una muestra intencional de 61 profesores (rango de edad 25 a 63 años; 65,6 % hombres). Se utilizaron el cuestionario de salud del paciente PHQ-9, Cuestionario de Ansiedad generalizada GAD-7, Escala de estrés percibido PSS-14 y un cuestionario sobre factores psicosociales laborales. Adicionalmente se midió la presión arterial. Resultados: El 21.3 % de los profesores presentan niveles significativos de estrés. Hay mayor necesidad de trabajar en casa, interferencia familia-trabajo y trabajo-familia en profesores con estrés, mientras que el control es menor. Cabe anotar que estos profesores también presentan mayor sintomatología emocional. El modelo final mostró que la necesidad de trabajar en casa y la interferencia familia–trabajo explican el 45,6 % de la varianza en el estrés laboral de los profesores.
{"title":"Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos","authors":"Mariantonia Lemos, Gabriela Calle-González, Tatiana Roldan-Rojo, M. Valencia, J. Orejuela, Juan Pablo Román-Calderón","doi":"10.15332/S1794-9998.2019.0001.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/S1794-9998.2019.0001.05","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar los factores psicosociales asociados al estrés en una muestra de profesores de una universidad privada colombiana. Método: Estudio descriptivo correlacional de una muestra intencional de 61 profesores (rango de edad 25 a 63 años; 65,6 % hombres). Se utilizaron el cuestionario de salud del paciente PHQ-9, Cuestionario de Ansiedad generalizada GAD-7, Escala de estrés percibido PSS-14 y un cuestionario sobre factores psicosociales laborales. Adicionalmente se midió la presión arterial. Resultados: El 21.3 % de los profesores presentan niveles significativos de estrés. Hay mayor necesidad de trabajar en casa, interferencia familia-trabajo y trabajo-familia en profesores con estrés, mientras que el control es menor. Cabe anotar que estos profesores también presentan mayor sintomatología emocional. El modelo final mostró que la necesidad de trabajar en casa y la interferencia familia–trabajo explican el 45,6 % de la varianza en el estrés laboral de los profesores.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"236 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75848766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15332/s1794-9998.2019.0001.04
Evelia Franco, Javier Coterón, H. Martínez
El objetivo del presente trabajo fue examinar la medida en que las propiedades psicométricas del cuestionario de la orientación a la tarea y al ego (TEOSQ) resultan estables en muestras de estudiantes de educación física de España, Argentina, Colombia y Ecuador. Participaron 3376 estudiantes de educación física (1726 chicos y 1650 chicas) de colegios públicos y privados de entre 12 y 16 años (M = 14.02; DT = 1.39). Los análisis factoriales multigrupo mostraron que la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos eran invariantes entre los grupos. Sin embargo, se encontraron diferencias entre las varianzas residuales. Los resultados mostraron una adecuada consistencia interna en las cuatro muestras Los hallazgos de este trabajo respaldan posteriores comparaciones interculturales utilizando el TEOSQ.
{"title":"Invarianza cultural del Cuestionario de la Orientación a la Tarea y al Ego (TEOSQ) y diferencias en las orientaciones motivacionales entre adolescentes de España, Argentina, Colombia y Ecuador","authors":"Evelia Franco, Javier Coterón, H. Martínez","doi":"10.15332/s1794-9998.2019.0001.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.04","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue examinar la medida en que las propiedades psicométricas del cuestionario de la orientación a la tarea y al ego (TEOSQ) resultan estables en muestras de estudiantes de educación física de España, Argentina, Colombia y Ecuador. Participaron 3376 estudiantes de educación física (1726 chicos y 1650 chicas) de colegios públicos y privados de entre 12 y 16 años (M = 14.02; DT = 1.39). Los análisis factoriales multigrupo mostraron que la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos eran invariantes entre los grupos. Sin embargo, se encontraron diferencias entre las varianzas residuales. Los resultados mostraron una adecuada consistencia interna en las cuatro muestras Los hallazgos de este trabajo respaldan posteriores comparaciones interculturales utilizando el TEOSQ.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87342311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-01DOI: 10.15332/s1794-9998.2018.0001.04
J. S. F. Galán Jiménez
El artículo realiza una aproximación a las creencias e ideas de jóvenes que han estado expuestos a violencia y sus posibles implicaciones como la desensibilización a la violencia. Se realizó el estudio mediante el análisis de contenido de siete entrevistas a profundidad con adolescentes que hubiesen vivido violencia o le ejercieran. Se realizó una codificación axial abierta. Se encontraron las siguientes categorías: violencia psicológica: vivida o ejercida; física: atestiguada, vivida y sexual. Normalización de la violencia, violencia como juego, gusto o agrado, justificación, como estatus o jerarquía y como adaptación o defensa. La desensibilización a la violencia no sólo en su manifestación de normalización y agrado, sino también en una diversión explícita implica la disminución de la prosocialidad.
{"title":"Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización","authors":"J. S. F. Galán Jiménez","doi":"10.15332/s1794-9998.2018.0001.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.04","url":null,"abstract":"El artículo realiza una aproximación a las creencias e ideas de jóvenes que han estado expuestos a violencia y sus posibles implicaciones como la desensibilización a la violencia. Se realizó el estudio mediante el análisis de contenido de siete entrevistas a profundidad con adolescentes que hubiesen vivido violencia o le ejercieran. Se realizó una codificación axial abierta. Se encontraron las siguientes categorías: violencia psicológica: vivida o ejercida; física: atestiguada, vivida y sexual. Normalización de la violencia, violencia como juego, gusto o agrado, justificación, como estatus o jerarquía y como adaptación o defensa. La desensibilización a la violencia no sólo en su manifestación de normalización y agrado, sino también en una diversión explícita implica la disminución de la prosocialidad.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86768366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-01DOI: 10.15332/S1794-9998.2018.0001.09
Rodrigo Liz Bernal, Bertha Lucia Avendaño
Se diseñó y realizó el análisis psicométrico de un instrumento para evaluar duelo patológico en adultos. El estudio es de tipo instrumental, los participantes fueron 235 hombres y mujeres mayores de 18 años. La validación de contenido se realizó con 8 jueces expertos en el tema y en psicometría, para la validez de constructo se realizó un análisis factorial exploratorio. Los ítems se agruparon en cuatro (4) factores que explican el 64.64% de la varianza. En el análisis bajo la teoría de respuesta al ítem (TRI), se encontró que el INFIT de los ítems o estadígrafo de ajuste que captura respuestas no esperadas, cerca del nivel de habilidad del evaluado osciló entre 0.6 y 1.19 y el OUTFIT estadígrafo que captura anomalías lejos de las habilidades calibradas para los evaluados, osciló entre .34 y 1.20, resultados que indican que la prueba cumple con los requerimientos psicométricos exigidos para este tipo de instrumentos. El instrumento aporta a la psicología, puesto que puede ser usado como una medida válida, fiable y útil para el objetivo y contexto para el cual fue elaborado.
{"title":"Diseño y análisis psicométrico del inventario IPDP para evaluar el proceso de duelo patológico en adultos","authors":"Rodrigo Liz Bernal, Bertha Lucia Avendaño","doi":"10.15332/S1794-9998.2018.0001.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/S1794-9998.2018.0001.09","url":null,"abstract":"Se diseñó y realizó el análisis psicométrico de un instrumento para evaluar duelo patológico en adultos. El estudio es de tipo instrumental, los participantes fueron 235 hombres y mujeres mayores de 18 años. La validación de contenido se realizó con 8 jueces expertos en el tema y en psicometría, para la validez de constructo se realizó un análisis factorial exploratorio. Los ítems se agruparon en cuatro (4) factores que explican el 64.64% de la varianza. En el análisis bajo la teoría de respuesta al ítem (TRI), se encontró que el INFIT de los ítems o estadígrafo de ajuste que captura respuestas no esperadas, cerca del nivel de habilidad del evaluado osciló entre 0.6 y 1.19 y el OUTFIT estadígrafo que captura anomalías lejos de las habilidades calibradas para los evaluados, osciló entre .34 y 1.20, resultados que indican que la prueba cumple con los requerimientos psicométricos exigidos para este tipo de instrumentos. El instrumento aporta a la psicología, puesto que puede ser usado como una medida válida, fiable y útil para el objetivo y contexto para el cual fue elaborado.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84645152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-01DOI: 10.15332/s1794-9998.2018.0001.02
S. Cañón, José Jaime Castaño Castrillón, Andrea Marcela Mosquera Lozano, Luisa María Nieto Angarita, María Orozco Daza, William Felipe Giraldo Londoño
El objetivo de este estudio fue realizar una intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes entre los grados 6º a 8º de un colegio de la ciudad de Manizales, en el departamento de Caldas, Colombia. Se realizó un estudio cuasi experimental, que contó con una población de 103 participantes. Se cuantificaron en la población variables demográficas. Adicionalmente se aplicaron la escala de Riesgo Suicida de Plutchik, la encuesta mito o realidad, escala de Asertividad de Rathus, y escala de autoestima de Rosenberg. Seguidamente se realizó una intervención educativa en 8 sesiones, con los estudiantes participantes divididos en 4 grupos. Un mes después se aplicaron nuevamente los cuestionarios mencionados. En la aplicación de los cuestionarios, antes de la intervención educativa, se encontró un 42,7% de riesgo suicida, en mayor proporción 56,9% de autoestima baja, en mayor proporción 68,9% de asertividad confrontativa, y 2,9 en el cuestionario sobre mitos alrededor del suicido. Después de esta intervención se encontró: factor de riesgo suicida de 6,8%, en mayor proporción autoestima alta en 45,1%, en mayor proporción 44,7% presentaron asertividad confrontativa, y 4,5 en el cuestionario sobre mitos. La prueba t para grupos apareados mostró en todos los casos un aprendizaje significativo (p< 0.001). Como conclusión, la investigación resaltó la importancia de que los jóvenes reconocieran y fortalecieran las habilidades sociales, tengan comunicación asertiva y destrezas intelectuales con el fin de reducir el riesgo suicida en la población estudiantil.
{"title":"Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia)","authors":"S. Cañón, José Jaime Castaño Castrillón, Andrea Marcela Mosquera Lozano, Luisa María Nieto Angarita, María Orozco Daza, William Felipe Giraldo Londoño","doi":"10.15332/s1794-9998.2018.0001.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.02","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue realizar una intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes entre los grados 6º a 8º de un colegio de la ciudad de Manizales, en el departamento de Caldas, Colombia. Se realizó un estudio cuasi experimental, que contó con una población de 103 participantes. Se cuantificaron en la población variables demográficas. Adicionalmente se aplicaron la escala de Riesgo Suicida de Plutchik, la encuesta mito o realidad, escala de Asertividad de Rathus, y escala de autoestima de Rosenberg. Seguidamente se realizó una intervención educativa en 8 sesiones, con los estudiantes participantes divididos en 4 grupos. Un mes después se aplicaron nuevamente los cuestionarios mencionados. En la aplicación de los cuestionarios, antes de la intervención educativa, se encontró un 42,7% de riesgo suicida, en mayor proporción 56,9% de autoestima baja, en mayor proporción 68,9% de asertividad confrontativa, y 2,9 en el cuestionario sobre mitos alrededor del suicido. Después de esta intervención se encontró: factor de riesgo suicida de 6,8%, en mayor proporción autoestima alta en 45,1%, en mayor proporción 44,7% presentaron asertividad confrontativa, y 4,5 en el cuestionario sobre mitos. La prueba t para grupos apareados mostró en todos los casos un aprendizaje significativo (p< 0.001). Como conclusión, la investigación resaltó la importancia de que los jóvenes reconocieran y fortalecieran las habilidades sociales, tengan comunicación asertiva y destrezas intelectuales con el fin de reducir el riesgo suicida en la población estudiantil.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78244714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-01DOI: 10.15332/s1794-9998.2018.0001.11
Mónica García Rubiano, Carlos Forero Aponte
El objetivo de este estudio fue identificar la relación entre estrés laboral y contrato psicológico, respecto al cambio organizacional en empleados de cuatro empresas en Bogotá. El estudio se llevó a cabo mediante la aplicación del cuestionario de roles ocupacionales adaptado a la población colombiana por García-Neira, et al., (2012), el inventario de contrato psicológico versión 2 y el de medición de cambio organizacional. Los participantes fueron 100 colaboradores de distintas organizaciones del sector privado. Se realizó un estudio transversal de alcance correlacional corroborado a partir de un análisis de regresión simple. Se evidenció que la variable de cambio organizacional correlaciona con la mayoría de las subvariables de contrato psicológico de manera positiva, y con las de estrés de manera negativa. Finalmente se encontró que el contrato psicológico explica el cambio organizacional en un mayor nivel predictivo que el estrés laboral. Estos resultados constituyen un aporte teórico y empírico para que las organizaciones comprendan cómo abordar los procesos de cambio organizacional.
{"title":"Estrés laboral y contrato psicológico como elementos relacionales del cambio organizacional","authors":"Mónica García Rubiano, Carlos Forero Aponte","doi":"10.15332/s1794-9998.2018.0001.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.11","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue identificar la relación entre estrés laboral y contrato psicológico, respecto al cambio organizacional en empleados de cuatro empresas en Bogotá. El estudio se llevó a cabo mediante la aplicación del cuestionario de roles ocupacionales adaptado a la población colombiana por García-Neira, et al., (2012), el inventario de contrato psicológico versión 2 y el de medición de cambio organizacional. Los participantes fueron 100 colaboradores de distintas organizaciones del sector privado. Se realizó un estudio transversal de alcance correlacional corroborado a partir de un análisis de regresión simple. Se evidenció que la variable de cambio organizacional correlaciona con la mayoría de las subvariables de contrato psicológico de manera positiva, y con las de estrés de manera negativa. Finalmente se encontró que el contrato psicológico explica el cambio organizacional en un mayor nivel predictivo que el estrés laboral. Estos resultados constituyen un aporte teórico y empírico para que las organizaciones comprendan cómo abordar los procesos de cambio organizacional.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90747386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-01DOI: 10.15332/s1794-9998.2018.0001.10
Jenny Paola Burgos Díaz
El presente artículo es un estudio cualitativo de tipo narrativo cuyo objetivo principal fue comprender la relación entre los factores psicosocial, familiar e institucional, y el desempeño académico. Participaron de manera voluntaria 16 estudiantes en situación de prueba académica en dos escenarios conversacionales. Para el procesamiento de la información se diseñó una matriz de análisis que permitió categorizar las narrativas en función de los dóminos temáticos de la investigación. Los análisis de las narrativas presentadas por los estudiantes en los escenarios realizados permitieron comprender el significado de relevancia que los estudiantes le dan a la relación con el docente; la importancia del apoyo familiar como un elemento motivador; las dificultades familiares como un interferente; la influencia de los pares en la toma de decisiones, mayor interés por las actividades sociales que sobre aspectos académicos y finalmente características personales de afrontamiento evasivo con cierta regularidad frente a las dificultades académicas reportadas.
{"title":"Comprensiones narrativas de los factores asociados al desempeño académico en estudiantes de Boyacá, Colombia","authors":"Jenny Paola Burgos Díaz","doi":"10.15332/s1794-9998.2018.0001.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.10","url":null,"abstract":"El presente artículo es un estudio cualitativo de tipo narrativo cuyo objetivo principal fue comprender la relación entre los factores psicosocial, familiar e institucional, y el desempeño académico. Participaron de manera voluntaria 16 estudiantes en situación de prueba académica en dos escenarios conversacionales. Para el procesamiento de la información se diseñó una matriz de análisis que permitió categorizar las narrativas en función de los dóminos temáticos de la investigación. Los análisis de las narrativas presentadas por los estudiantes en los escenarios realizados permitieron comprender el significado de relevancia que los estudiantes le dan a la relación con el docente; la importancia del apoyo familiar como un elemento motivador; las dificultades familiares como un interferente; la influencia de los pares en la toma de decisiones, mayor interés por las actividades sociales que sobre aspectos académicos y finalmente características personales de afrontamiento evasivo con cierta regularidad frente a las dificultades académicas reportadas.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"1 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78514914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-01DOI: 10.15332/S1794-9998.2018.0001.06
Laura Fernanda Perea Gil, Sonia Zambrano Hernández, Lizeth Tatiana Camargo Hernández, Johana Caterine Jerez-Castiblanco, G. Padilla
El presente estudio es un análisis bibliométrico de las publicaciones en intervenciones basadas en las terapias de tercera generación en niños y adolescentes durante los años 2011-2016. Para ello se realiza un estudio descriptivo dentro del cual se analizaron 60 artículos científicos de diversas bases de datos, los cuales se condensaron en un archivo de Excel para el posterior análisis descriptivo teniendo en cuenta las variables. Al realizar el análisis se evidencio que en los años 2012 y 2014 existió en Iberoamérica un aumento en las publicaciones de interés para el presente estudio, la revista con mayores publicaciones en este ámbito es la International Journal of Behavioral Consultation & Therapy; en relación a el autor con mayores publicaciones, se referencia a Swart, J como el principal; la metodología más usada es la revisión teórica y el estudio cuasi experimental, el país con mayor número de investigaciones en esta temática es Estados Unidos; en cuanto al uso de las técnicas se encontró que la terapia más utilizada es Mindfulness. Este estudio permite concluir que las terapias de tercera generación tienen impacto en los problemas comportamentales y emocionales en niños y adolescentes, sin embargo es necesario ampliar las investigaciones en este ámbito dado a que en la mayoría de los documentos no se cuantifica el grado de eficacia.
{"title":"Análisis bibliométrico de intervenciones basadas en terapia de tercera generación para niños y adolescentes en Iberoamérica y Europa","authors":"Laura Fernanda Perea Gil, Sonia Zambrano Hernández, Lizeth Tatiana Camargo Hernández, Johana Caterine Jerez-Castiblanco, G. Padilla","doi":"10.15332/S1794-9998.2018.0001.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/S1794-9998.2018.0001.06","url":null,"abstract":"El presente estudio es un análisis bibliométrico de las publicaciones en intervenciones basadas en las terapias de tercera generación en niños y adolescentes durante los años 2011-2016. Para ello se realiza un estudio descriptivo dentro del cual se analizaron 60 artículos científicos de diversas bases de datos, los cuales se condensaron en un archivo de Excel para el posterior análisis descriptivo teniendo en cuenta las variables. Al realizar el análisis se evidencio que en los años 2012 y 2014 existió en Iberoamérica un aumento en las publicaciones de interés para el presente estudio, la revista con mayores publicaciones en este ámbito es la International Journal of Behavioral Consultation & Therapy; en relación a el autor con mayores publicaciones, se referencia a Swart, J como el principal; la metodología más usada es la revisión teórica y el estudio cuasi experimental, el país con mayor número de investigaciones en esta temática es Estados Unidos; en cuanto al uso de las técnicas se encontró que la terapia más utilizada es Mindfulness. Este estudio permite concluir que las terapias de tercera generación tienen impacto en los problemas comportamentales y emocionales en niños y adolescentes, sin embargo es necesario ampliar las investigaciones en este ámbito dado a que en la mayoría de los documentos no se cuantifica el grado de eficacia. ","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81687288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-01DOI: 10.15332/s1794-9998.2018.0001.07
Felix Jorge Robinson Samuells, Andressa do Carmo De Oliveira Martins
En el siguiente artículo se discuten algunas ideas acerca del tratamiento de la categoría de reflejo a partir de su sobredimensionamiento e introducción desde la filosofía. De esta manera, se pretende realizar el abordaje de sus implicaciones y consecuencias en el desarrollo de la psicología histórico cultural. Las reflexiones teóricas que favorecen este análisis crítico se sustentan en la necesidad de nuevos abordajes, que toman como referente la propuesta teórica sobre la subjetividad desarrollada por González Rey desde una perspectiva compleja. En este sentido se analiza el valor heurístico de nuevos constructos teóricos, como los sentidos subjetivos y las configuraciones subjetivas orientados a trascender las limitaciones del reflejo como referente universal en el estudio de los procesos psicológicos.
{"title":"Análisis crítico de la teoría del reflejo desde la propuesta teórica de la subjetividad","authors":"Felix Jorge Robinson Samuells, Andressa do Carmo De Oliveira Martins","doi":"10.15332/s1794-9998.2018.0001.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.07","url":null,"abstract":"En el siguiente artículo se discuten algunas ideas acerca del tratamiento de la categoría de reflejo a partir de su sobredimensionamiento e introducción desde la filosofía. De esta manera, se pretende realizar el abordaje de sus implicaciones y consecuencias en el desarrollo de la psicología histórico cultural. Las reflexiones teóricas que favorecen este análisis crítico se sustentan en la necesidad de nuevos abordajes, que toman como referente la propuesta teórica sobre la subjetividad desarrollada por González Rey desde una perspectiva compleja. En este sentido se analiza el valor heurístico de nuevos constructos teóricos, como los sentidos subjetivos y las configuraciones subjetivas orientados a trascender las limitaciones del reflejo como referente universal en el estudio de los procesos psicológicos.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"202 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75674638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-01DOI: 10.15332/s1794-9998.2018.0001.12
María Constanza Aguilar Bustamante, Eduardo Aguado López
El presente estudio caracterizó la producción de la revista Diversitas: perspectivas en psicología, lo cual resulta pertinente por cuanto se convierte en un elemento de direccionamiento estratégico y un recurso de información para los índices de citación en los cuales la revista busca ingresar. La metodología correspondió primero, a un análisis bibliométrico de 11 años de la revista y segundo, descriptivo longitudinal y retrospectivo para 12 años un período entre el 2005 y el 2016. El procesamiento de la información se llevó a cabo por medio de una base de datos en Excel y el análisis a través del SPAD. Todos los artículos de la revista (284) corresponden a la población objeto de estudio desde su inicio hasta nuestros días. Se Identificaron variables como autores, redes de colaboración, áreas y tendencias temáticas, países, instituciones, usos de la revista (descargas por países y citas recibidas); y esto permitió mapear la publicación y proyectar las acciones necesarias para mejorar la visibilidad, la cobertura y la calidad de la revista.
本研究的目的是分析《多样性:心理学视角》(Diversitas: perspectivas en psicologia)杂志的生产特征,这是相关的,因为它成为该杂志寻求进入的引文索引的战略定位元素和信息资源。该方法首先对应于该杂志11年的文献计量分析,其次对应于2005年至2016年12年的纵向和回顾性描述性分析。本研究的目的是评估在墨西哥恰帕斯州阿雷基帕市进行的一项研究的结果。该杂志的所有文章(284篇)都与研究对象从开始到现在的人口相对应。确定变量,如作者、合作网络、主题领域和趋势、国家、机构、杂志的使用(按国家下载和收到的引用);这使得绘制出版物地图和计划必要的行动成为可能,以提高杂志的能见度、覆盖面和质量。
{"title":"Diversitas: Perspectivas en Psicología. Un camino de calidad y visibilidad de la disciplina para Colombia y el mundo","authors":"María Constanza Aguilar Bustamante, Eduardo Aguado López","doi":"10.15332/s1794-9998.2018.0001.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.12","url":null,"abstract":"El presente estudio caracterizó la producción de la revista Diversitas: perspectivas en psicología, lo cual resulta pertinente por cuanto se convierte en un elemento de direccionamiento estratégico y un recurso de información para los índices de citación en los cuales la revista busca ingresar. La metodología correspondió primero, a un análisis bibliométrico de 11 años de la revista y segundo, descriptivo longitudinal y retrospectivo para 12 años un período entre el 2005 y el 2016. El procesamiento de la información se llevó a cabo por medio de una base de datos en Excel y el análisis a través del SPAD. Todos los artículos de la revista (284) corresponden a la población objeto de estudio desde su inicio hasta nuestros días. Se Identificaron variables como autores, redes de colaboración, áreas y tendencias temáticas, países, instituciones, usos de la revista (descargas por países y citas recibidas); y esto permitió mapear la publicación y proyectar las acciones necesarias para mejorar la visibilidad, la cobertura y la calidad de la revista.","PeriodicalId":40936,"journal":{"name":"Diversitas-Perspectivas en Psicologia","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75295868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}