{"title":"MONTEIRO, Hugo: \"Migrações e hospitalidades. Crítica do cosmopolitismo nas fronteiras do século\", Húmus, V.N. Famalicão, 2022, 154p.","authors":"Luis García Soto","doi":"10.15304/ag.42.2.9121","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/ag.42.2.9121","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41083,"journal":{"name":"Agora-Papeles de Filosofia","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75447170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza el juego como símbolo del mundo en el pensamiento de Eugen Fink. Primero determina el concepto de juego como símbolo y modelo operativo para acceder al sentido cosmológico del mundo. Luego, explicita la correlación entre mundo del juego y juego del mundo como fundamento del carácter simbólico del juego. Posteriormente, explicita los rasgos del fenómeno del juego que aluden al significado cosmológico del mundo. Finalmente, elucida la dimensión religiosa del juego como fenómeno que revincula al hombre con el imperar del mundo a partir de las nociones de conmoción ante lo divino y alegría de poder ser.
{"title":"UNA VENTANA AL MUNDO. INTRODUCCIÓN A LA SIGNIFICACIÓN COSMOLÓGICA DEL JUEGO EN EL PENSAMIENTO DE EUGEN FINK","authors":"Á. G. Garrido Maturano","doi":"10.15304/ag.42.2.8238","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/ag.42.2.8238","url":null,"abstract":"El artículo analiza el juego como símbolo del mundo en el pensamiento de Eugen Fink. Primero determina el concepto de juego como símbolo y modelo operativo para acceder al sentido cosmológico del mundo. Luego, explicita la correlación entre mundo del juego y juego del mundo como fundamento del carácter simbólico del juego. Posteriormente, explicita los rasgos del fenómeno del juego que aluden al significado cosmológico del mundo. Finalmente, elucida la dimensión religiosa del juego como fenómeno que revincula al hombre con el imperar del mundo a partir de las nociones de conmoción ante lo divino y alegría de poder ser.","PeriodicalId":41083,"journal":{"name":"Agora-Papeles de Filosofia","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85259562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Descartes a menudo es visto como un pensador solitario, una suerte de Robinson Crusoe metafísico. En el origen cartesiano de la filosofía moderna se unirían la actitud teórica más radical y solipsista, con el desinterés por las cuestiones prácticas que tanto habían preocupado a los pensadores que le antecedieron. No obstante, la lectura canónica de Descartes como un teórico puro, desentendido de los otros, e incluso de sí mismo, es problemática. El meditador cartesiano en realidad emerge del diálogo con un interlocutor misterioso que, lo engañe o no, sin duda lo interpela. Más aún, al final de su vida Descartes esbozó una teoría de las pasiones con la admiración, el amor y la generosidad, que siempre apuntan a un alter ego, como nociones clave para alcanzar la frágil felicidad mundana. Cabe preguntarse si estos aspectos, usualmente poco atendidos, permiten aproximar a Descartes al peculiar “género” de la confesión filosófica.
{"title":"YO ES OTRO. DESCARTES Y LA CONFESIÓN FILOSÓFICA","authors":"Vicente Raga Rosaleny","doi":"10.15304/ag.42.2.8229","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/ag.42.2.8229","url":null,"abstract":"Descartes a menudo es visto como un pensador solitario, una suerte de Robinson Crusoe metafísico. En el origen cartesiano de la filosofía moderna se unirían la actitud teórica más radical y solipsista, con el desinterés por las cuestiones prácticas que tanto habían preocupado a los pensadores que le antecedieron. No obstante, la lectura canónica de Descartes como un teórico puro, desentendido de los otros, e incluso de sí mismo, es problemática. El meditador cartesiano en realidad emerge del diálogo con un interlocutor misterioso que, lo engañe o no, sin duda lo interpela. Más aún, al final de su vida Descartes esbozó una teoría de las pasiones con la admiración, el amor y la generosidad, que siempre apuntan a un alter ego, como nociones clave para alcanzar la frágil felicidad mundana. Cabe preguntarse si estos aspectos, usualmente poco atendidos, permiten aproximar a Descartes al peculiar “género” de la confesión filosófica.","PeriodicalId":41083,"journal":{"name":"Agora-Papeles de Filosofia","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90311804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Es una tesis admitida y común la que sostiene que Descartes introdujo la forma moderna del método y del quehacer filosófico, caracterizados ambos por su desconexión del terreno de la espiritualidad, del cuidado de sí, de la ascesis y de toda una forma de vida. Se considera que Foucault compartía esa tesis, lo que en su momento criticaría Pierre Hadot. En el presente trabajo tratamos de mostrar que la forma en que Descartes elaboró su método y su propuesta no se ajusta a aquella tesis recibida. En él se mantiene la relación antigua entre filosofía y espiritualidad, método y paideía. Una vez mostrado esto, apuntamos finalmente cómo en él, sin embargo, se abrió la vía para que se diera la ruptura que él no practicó.
{"title":"LA DEBATIDA TESIS DE LA RUPTURA EN DESCARTES ENTRE MÉTODO Y ESPIRITUALIDAD, ENTRE FILOSOFÍA Y FORMA DE VIDA.","authors":"Jorge Álvarez Yágüez","doi":"10.15304/ag.42.2.8346","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/ag.42.2.8346","url":null,"abstract":"Es una tesis admitida y común la que sostiene que Descartes introdujo la forma moderna del método y del quehacer filosófico, caracterizados ambos por su desconexión del terreno de la espiritualidad, del cuidado de sí, de la ascesis y de toda una forma de vida. Se considera que Foucault compartía esa tesis, lo que en su momento criticaría Pierre Hadot. En el presente trabajo tratamos de mostrar que la forma en que Descartes elaboró su método y su propuesta no se ajusta a aquella tesis recibida. En él se mantiene la relación antigua entre filosofía y espiritualidad, método y paideía. Una vez mostrado esto, apuntamos finalmente cómo en él, sin embargo, se abrió la vía para que se diera la ruptura que él no practicó.","PeriodicalId":41083,"journal":{"name":"Agora-Papeles de Filosofia","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84536948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este estudio, Tempo e Poesia fue la obra de Eduardo Lourenço que más utilizamos para nuestras consideraciones. No sólo porque fue en esta obra donde su ensayismo cobra mayor expresión, sino, al mismo tiempo, porque tiempo-poesía es el binomio o el binomio temático, que, tanto a nivel existencial como ontológico, esclarece mejor el pensamiento de nuestro autor. Los ensayos de Eduardo Lourenço tienen siempre o casi siempre un ritmo existencial y ontológico, ya sea cuando vuelve la mirada a la definición de cultura, con sus mitos y aventuras (sin análisis equivalente en otro autor portugués del siglo XX), o cuando analiza la expresión del pensamiento de sus primeros interlocutores más cercanos como Kierkegaard y Camus, o incluso cuando lee críticamente la obra de la mayoría de los poetas del siglo XX en Portugal.
在本文中,Tempo e Poesia是Eduardo louenco的作品,我们在考虑中使用最多。不仅因为在这部作品中,他的散文得到了更大的表达,同时,因为时间-诗歌是二项式或主题二项式,无论是在存在层面还是本体论层面,都更好地阐明了作者的思想。Eduardo Louren试验ç或存在或几乎永远具有速度和本体论,不管是什么时候能回来看看文化的定义的神话和葡萄牙冒险(没有等效分析其他提交人),或当分析20世纪最初的思想言论最亲密的伙伴Kierkegaard Camus,甚至当李批判性的作品大多数20世纪的诗人在葡萄牙。
{"title":"EDUARDO LOURENÇO: UM POETA DA FILOSOFIA","authors":"Celeste Natário","doi":"10.15304/ag.42.2.8228","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/ag.42.2.8228","url":null,"abstract":"En este estudio, Tempo e Poesia fue la obra de Eduardo Lourenço que más utilizamos para nuestras consideraciones. No sólo porque fue en esta obra donde su ensayismo cobra mayor expresión, sino, al mismo tiempo, porque tiempo-poesía es el binomio o el binomio temático, que, tanto a nivel existencial como ontológico, esclarece mejor el pensamiento de nuestro autor. \u0000Los ensayos de Eduardo Lourenço tienen siempre o casi siempre un ritmo existencial y ontológico, ya sea cuando vuelve la mirada a la definición de cultura, con sus mitos y aventuras (sin análisis equivalente en otro autor portugués del siglo XX), o cuando analiza la expresión del pensamiento de sus primeros interlocutores más cercanos como Kierkegaard y Camus, o incluso cuando lee críticamente la obra de la mayoría de los poetas del siglo XX en Portugal.","PeriodicalId":41083,"journal":{"name":"Agora-Papeles de Filosofia","volume":"102 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76953670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los escritos de juventud de Hegel es posible identificar problemas conceptuales formulados en el lenguaje del sentimiento. Así, la separación y la contradicción son comparados al dolor y al sufrimiento mientras la unidad y la razón son nombradas también como amor y destino. Gradualmente, el joven filósofo da forma al problema sobre el cual parece tener angustia: la alienación, en sus manifestaciones teológicas, filosóficas y políticas. Intentaremos reconstruir tres desarrollos de esta angustia de la alienación en el joven Hegel. En primer lugar, en relación con la cuestión de la felicidad en Kant, a seguir en lo que llama la positividad de la religión judía y la cristiana. La angustia o el sufrimiento de la alienación puede comprenderse, así, como un sentimiento fundamental en el origen del pensar hegeliano.
{"title":"LAS ANGUSTIAS DE LA ALIENACIÓN EN EL JOVEN HEGEL: KANT, JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO","authors":"Arthur Grupillo","doi":"10.15304/ag.42.2.8315","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/ag.42.2.8315","url":null,"abstract":"En los escritos de juventud de Hegel es posible identificar problemas conceptuales formulados en el lenguaje del sentimiento. Así, la separación y la contradicción son comparados al dolor y al sufrimiento mientras la unidad y la razón son nombradas también como amor y destino. Gradualmente, el joven filósofo da forma al problema sobre el cual parece tener angustia: la alienación, en sus manifestaciones teológicas, filosóficas y políticas. Intentaremos reconstruir tres desarrollos de esta angustia de la alienación en el joven Hegel. En primer lugar, en relación con la cuestión de la felicidad en Kant, a seguir en lo que llama la positividad de la religión judía y la cristiana. La angustia o el sufrimiento de la alienación puede comprenderse, así, como un sentimiento fundamental en el origen del pensar hegeliano.","PeriodicalId":41083,"journal":{"name":"Agora-Papeles de Filosofia","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81049874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo es el de justificar una interpretación genuinamente hegeliana de la dimensión religiosa en el pensamiento de Hegel, particularmente a partir de la Fenomenología del espíritu. Tanto la izquierda como la derecha hegeliana desarrollaron un carácter unívoco, o bien reduciendo el concepto hegeliano de lo divino a la razón natural o histórica, o bien pasando por alto que la concepción hegeliana de una divinidad inmanente resultaba incompatible con el cristianismo ortodoxo. Analizaremos en detalle los capítulos de la Fenomenología del espíritu que se centran en la Ilustración, en los cuales el autor se desmarca de forma más clara de lo que podría ser una religiosidad puramente deísta. Finalmente, la propuesta de Hegel consistirá en un modelo orgánico de estado, dentro del cual la religión sería aceptada como parte de la misma substancia ética que fundamenta las leyes de cada comunidad.
{"title":"UN ANÁLISIS DE LA DIALÉCTICA ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y LA RELIGIÓN EN LA \"FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU\" DE G. W. F. HEGEL","authors":"Alipio Santiago Dacosta","doi":"10.15304/ag.42.2.8381","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/ag.42.2.8381","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es el de justificar una interpretación genuinamente hegeliana de la dimensión religiosa en el pensamiento de Hegel, particularmente a partir de la Fenomenología del espíritu. Tanto la izquierda como la derecha hegeliana desarrollaron un carácter unívoco, o bien reduciendo el concepto hegeliano de lo divino a la razón natural o histórica, o bien pasando por alto que la concepción hegeliana de una divinidad inmanente resultaba incompatible con el cristianismo ortodoxo. Analizaremos en detalle los capítulos de la Fenomenología del espíritu que se centran en la Ilustración, en los cuales el autor se desmarca de forma más clara de lo que podría ser una religiosidad puramente deísta. Finalmente, la propuesta de Hegel consistirá en un modelo orgánico de estado, dentro del cual la religión sería aceptada como parte de la misma substancia ética que fundamenta las leyes de cada comunidad.","PeriodicalId":41083,"journal":{"name":"Agora-Papeles de Filosofia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82837999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se revisitan las distintas resoluciones de Schmitt y Agamben ante una misma percepción ontopolítica: la contingencia en la definición del derecho, cuya función primaria es la organización de lo múltiple, tradicionalmente entendido como caos. Mientras Schmitt se decanta hacia un posfundacionalismo organicista, hacia una política del origen, Agamben opta por suspender, en un plano ontoético, la fundación del nomos. En este artículo se recorre con Schmitt la búsqueda de la forma transcendente y se acompaña a Agamben en la descripción aporética de la política, exponiendo el estado de excepción como muestra de los factores de politización y despolitización que la atraviesan, y concluyendo con la propuesta mesiánica que pretende recuperar la potencia (múltiple del no-origen).
{"title":"LA POLÍTICA DEL ORIGEN EN SCHMITT FRENTE A LA CRÍTICA IMPOLÍTICA DE AGAMBEN","authors":"Rebeca Baceiredo Pérez","doi":"10.15304/ag.42.2.8418","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/ag.42.2.8418","url":null,"abstract":"Se revisitan las distintas resoluciones de Schmitt y Agamben ante una misma percepción ontopolítica: la contingencia en la definición del derecho, cuya función primaria es la organización de lo múltiple, tradicionalmente entendido como caos. Mientras Schmitt se decanta hacia un posfundacionalismo organicista, hacia una política del origen, Agamben opta por suspender, en un plano ontoético, la fundación del nomos. En este artículo se recorre con Schmitt la búsqueda de la forma transcendente y se acompaña a Agamben en la descripción aporética de la política, exponiendo el estado de excepción como muestra de los factores de politización y despolitización que la atraviesan, y concluyendo con la propuesta mesiánica que pretende recuperar la potencia (múltiple del no-origen).","PeriodicalId":41083,"journal":{"name":"Agora-Papeles de Filosofia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86652709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}