Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.18601/01234366.N41.06
María Isabel Ortiz Cano
El presente estudio reflexiona acerca de los alcances del artículo 31 de la Ley 1258 de 2008, por la cual se establece la unanimidad de los socios como requisito para aprobar la transformación de tipos societarios, regulados por el código de comercio, de sociedad por acciones simplificada (S.A.S.) o viceversa, y los procesos de fusión o escisión en los que resulte beneficiaria o constituida UNA S.A.S. Respecto de esta norma se advierte su inconveniencia, pues va en contravía de la libertad de elección del tipo societario, así como su innecesaridad, por existir otros mecanismos legales que impiden que los socios mayoritarios abusen de su derecho.
{"title":"La inconveniencia del requisito de unanimidad para la transformación societaria: reflexión a partir del artículo 31 de la Ley 1258 de 2008","authors":"María Isabel Ortiz Cano","doi":"10.18601/01234366.N41.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.N41.06","url":null,"abstract":"El presente estudio reflexiona acerca de los alcances del artículo 31 de la Ley 1258 de 2008, por la cual se establece la unanimidad de los socios como requisito para aprobar la transformación de tipos societarios, regulados por el código de comercio, de sociedad por acciones simplificada (S.A.S.) o viceversa, y los procesos de fusión o escisión en los que resulte beneficiaria o constituida UNA S.A.S. Respecto de esta norma se advierte su inconveniencia, pues va en contravía de la libertad de elección del tipo societario, así como su innecesaridad, por existir otros mecanismos legales que impiden que los socios mayoritarios abusen de su derecho.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87313765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.18601/01234366.N41.10
Daniel Vásquez Vega
Para determinar si una persona es civilmente responsable con frecuencia es necesario seleccionar la causa jurídicamente relevante entre dos o más causas del daño. Este trabajo analiza las sentencias proferidas entre 2015 y 2018 en las que la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia se enfrentó a esta cuestión, con el propósito de establecer si cuenta con criterios claros para elegir la causa jurídicamente relevante entre las múltiples causas concurrentes de un daño, y si en la jurisprudencia, como sucede en la doctrina, también se entiende la causalidad como un asunto que combina elementos fácticos y elementos normativos.
{"title":"Responsabilidad civil en casos de concurrencia de causas. Un análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia colombiana","authors":"Daniel Vásquez Vega","doi":"10.18601/01234366.N41.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.N41.10","url":null,"abstract":"Para determinar si una persona es civilmente responsable con frecuencia es necesario seleccionar la causa jurídicamente relevante entre dos o más causas del daño. Este trabajo analiza las sentencias proferidas entre 2015 y 2018 en las que la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia se enfrentó a esta cuestión, con el propósito de establecer si cuenta con criterios claros para elegir la causa jurídicamente relevante entre las múltiples causas concurrentes de un daño, y si en la jurisprudencia, como sucede en la doctrina, también se entiende la causalidad como un asunto que combina elementos fácticos y elementos normativos.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84493287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-01DOI: 10.18601/01234366.n40.12
L. S. M. Neira, J. Torres
Este artículo describe el razonamiento probatorio en los juicios de responsabilidad civil en relación con la causalidad. Sobre la base de la literatura y la regulación probatoria modernas, así como de la jurisprudencia civil chilena sobre responsabilidad médica y la que deriva de desastres naturales, el artículo demuestra que el juez cuenta con dos estrategias para desarrollar este razonamiento probatorio: primero, tener por acreditado el nexo causal mediante la prueba de la negligencia; y, segundo, cuando esta conexión funcional entre culpa y causalidad no es posible, acudir a otros criterios jurídicos, tanto generales (presunciones, sana crítica y estándares de prueba) como específicos (pérdida de oportunidad y daño probatorio).
{"title":"El razonamiento probatorio para el análisis de la causalidad en la responsabilidad civil: estudio de la jurisprudencia chilena","authors":"L. S. M. Neira, J. Torres","doi":"10.18601/01234366.n40.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.n40.12","url":null,"abstract":"Este artículo describe el razonamiento probatorio en los juicios de responsabilidad civil en relación con la causalidad. Sobre la base de la literatura y la regulación probatoria modernas, así como de la jurisprudencia civil chilena sobre responsabilidad médica y la que deriva de desastres naturales, el artículo demuestra que el juez cuenta con dos estrategias para desarrollar este razonamiento probatorio: primero, tener por acreditado el nexo causal mediante la prueba de la negligencia; y, segundo, cuando esta conexión funcional entre culpa y causalidad no es posible, acudir a otros criterios jurídicos, tanto generales (presunciones, sana crítica y estándares de prueba) como específicos (pérdida de oportunidad y daño probatorio).","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"151 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85467002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-28DOI: 10.18601/01234366.n39.09
Roberto Ríos Ossa
Tanto la doctrina como los ordenamientos jurídicos se han ocupado de la problemática de la información en los contratos y, bajo este estado de la cuestión, surge el deber de información como un instrumento que permitiría morigerar el desequilibrio negocial. En el caso del seguro, especialmente en su modalidad de contrato estandarizado y de adhesión, además de su contenido altamente técnico y de difícil comprensión, el deber de información debe cumplir una función destinada a la mejor comprensión posible del contenido contractual, muy especialmente, de la forma como queda protegido el asegurado.
{"title":"El deber de información en el seguro como instrumento de decisión racional en la contratación y de tutela a favor del asegurado","authors":"Roberto Ríos Ossa","doi":"10.18601/01234366.n39.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.n39.09","url":null,"abstract":"Tanto la doctrina como los ordenamientos jurídicos se han ocupado de la problemática de la información en los contratos y, bajo este estado de la cuestión, surge el deber de información como un instrumento que permitiría morigerar el desequilibrio negocial. En el caso del seguro, especialmente en su modalidad de contrato estandarizado y de adhesión, además de su contenido altamente técnico y de difícil comprensión, el deber de información debe cumplir una función destinada a la mejor comprensión posible del contenido contractual, muy especialmente, de la forma como queda protegido el asegurado.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"139 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76146084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-28DOI: 10.18601/01234366.n39.12
Guillermo Caballero Germain, Diego Pardow
Este trabajo analiza las prácticas de constitución y administración en sociedades por acciones en Chile. Los datos sugieren que una sociedad por acciones promedio tiene pocas modificaciones al régimen legal dispositivo, destacando el reemplazo del directorio por una administración convencional y la eliminación del juez como mecanismo para designar un árbitro. Resulta llamativo el que ciertas innovaciones (acciones preferentes o dividendos especiales) reciban poca aplicación práctica. Desde el análisis económico del derecho, ambas circunstancias son consistentes con una búsqueda de reglas sencillas. Con todo, una marcada preferencia hacia la administración convencional plantea problemas dogmáticos sobre la aplicación supletoria de las reglas sobre sociedades anónimas.
{"title":"Cuanto más simple, mejor: análisis de las prácticas sobre la constitución y las formas de administración de las sociedades por acciones en Chile","authors":"Guillermo Caballero Germain, Diego Pardow","doi":"10.18601/01234366.n39.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.n39.12","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza las prácticas de constitución y administración en sociedades por acciones en Chile. Los datos sugieren que una sociedad por acciones promedio tiene pocas modificaciones al régimen legal dispositivo, destacando el reemplazo del directorio por una administración convencional y la eliminación del juez como mecanismo para designar un árbitro. Resulta llamativo el que ciertas innovaciones (acciones preferentes o dividendos especiales) reciban poca aplicación práctica. Desde el análisis económico del derecho, ambas circunstancias son consistentes con una búsqueda de reglas sencillas. Con todo, una marcada preferencia hacia la administración convencional plantea problemas dogmáticos sobre la aplicación supletoria de las reglas sobre sociedades anónimas.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87854735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-28DOI: 10.18601/01234366.n39.01
Revista de Derecho Privado
{"title":"Nota del editor","authors":"Revista de Derecho Privado","doi":"10.18601/01234366.n39.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.n39.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79779112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo realiza un análisis crítico de la regulación contemplada en el código de procedimiento civil de los medios probatorios cuya iniciativa corresponde a las partes durante la segunda instancia. El evaluador de dicha regulación será la carga de prueba objetiva, la que comprende ciertos objetivos de buena fe procesal. Se sostiene que la posibilidad de rendir prueba en segunda instancia permite comportamientos estratégicos y una divergencia entre los intereses públicos y privados. Por tanto, la presentación de prueba en esa instancia debe limitarse a la existencia de hechos nuevos. Esto último es más acorde con la finalidad revisora del recurso de apelación.
{"title":"Análisis crítico de las facultades probatorias de las partes en segunda instancia en el proceso civil chileno","authors":"Raúl Núñez Ojeda, Nicolás Ignacio Ariel Carrasco Delgado, Gerardo Rojas Olivares","doi":"10.18601/01234366.n38.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.n38.12","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza un análisis crítico de la regulación contemplada en el código de procedimiento civil de los medios probatorios cuya iniciativa corresponde a las partes durante la segunda instancia. El evaluador de dicha regulación será la carga de prueba objetiva, la que comprende ciertos objetivos de buena fe procesal. Se sostiene que la posibilidad de rendir prueba en segunda instancia permite comportamientos estratégicos y una divergencia entre los intereses públicos y privados. Por tanto, la presentación de prueba en esa instancia debe limitarse a la existencia de hechos nuevos. Esto último es más acorde con la finalidad revisora del recurso de apelación. \u0000 ","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88870945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-25DOI: 10.18601/01234366.n37.06
María Julia Ochoa Jiménez
Este artículo es resultado de una investigación cualitativa cuyo objetivo general ha consistido en evaluar las normas de conflicto de leyes que se encuentran en el ordenamiento jurídico colombiano, observándolas a la luz de codificaciones de otros ordenamientos jurídicos. En tal sentido, se hace una exposición de las normas de derecho internacional privado en materia de bienes en América Latina. Luego se analiza la situación al respecto en Colombia. Finalmente, se realizan algunos breves planteamientos para una futura revisión de la forma en que se encuentra la regla lex rei sitae en el derecho internacional privado colombiano.
{"title":"Normas de derecho internacional privado en materia de bienes: la regla lex rei sitae en América Latina y Colombia","authors":"María Julia Ochoa Jiménez","doi":"10.18601/01234366.n37.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.n37.06","url":null,"abstract":"Este artículo es resultado de una investigación cualitativa cuyo objetivo general ha consistido en evaluar las normas de conflicto de leyes que se encuentran en el ordenamiento jurídico colombiano, observándolas a la luz de codificaciones de otros ordenamientos jurídicos. En tal sentido, se hace una exposición de las normas de derecho internacional privado en materia de bienes en América Latina. Luego se analiza la situación al respecto en Colombia. Finalmente, se realizan algunos breves planteamientos para una futura revisión de la forma en que se encuentra la regla lex rei sitae en el derecho internacional privado colombiano.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"245 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77526134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-25DOI: 10.18601/01234366.n37.13
Leonardo Estevam De Assis Zanini, Celso Maran de Oliveira
O presente artigo realiza um breve estudo sobre o regime jurídico das servidões prediais no Código Civil de 2002. Trata-se de pesquisa que utiliza metodologia descritiva, baseada fundamentalmente na investigação bibliográfica. Os temas mais relevantes da matéria são analisados, como a definição das servidões, a sua natureza jurídica, classificação, características, utilização e extinção. O estudo deixa claro ao leitor que o Código Civil de 2002 reforçou a ideia de cooperação existente na servidão, particularmente pelas previsões relativas à ampliação compulsória e à remoção da servidão. Assim, a atribuição da utilidade de um imóvel em favor de outro, buscando o melhor aproveitamento de ambos, atende a razões de ordem sociológica, cujas origens se encontram na Constituição Federal, que define a exigência do atendimento da função social da propriedade.
{"title":"Breves considerações sobre as servidões prediais no Código Civil de 2002","authors":"Leonardo Estevam De Assis Zanini, Celso Maran de Oliveira","doi":"10.18601/01234366.n37.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.n37.13","url":null,"abstract":"O presente artigo realiza um breve estudo sobre o regime jurídico das servidões prediais no Código Civil de 2002. Trata-se de pesquisa que utiliza metodologia descritiva, baseada fundamentalmente na investigação bibliográfica. Os temas mais relevantes da matéria são analisados, como a definição das servidões, a sua natureza jurídica, classificação, características, utilização e extinção. O estudo deixa claro ao leitor que o Código Civil de 2002 reforçou a ideia de cooperação existente na servidão, particularmente pelas previsões relativas à ampliação compulsória e à remoção da servidão. Assim, a atribuição da utilidade de um imóvel em favor de outro, buscando o melhor aproveitamento de ambos, atende a razões de ordem sociológica, cujas origens se encontram na Constituição Federal, que define a exigência do atendimento da função social da propriedade.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81899132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-25DOI: 10.18601/01234366.N37.05
Martín Javier Montenegro Canencio
Este artículo analiza críticamente la posición de la Corte Constitucional de Colombia en lo que hace al consentimiento sustitutivo en la esterilización quirúrgica de menores de edad en situación de discapacidad intelectual y su congruencia con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sostenemos que este tipo de consentimiento es una violación a los principios de autonomía y no discriminación de la Convención. En este sentido, afirmamos que ambos principios requieren la existencia de un ámbito jurídico y social donde las personas en situación de discapacidad intelectual puedan ejercer sus derechos y disfrutar de ellos.
{"title":"La esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual","authors":"Martín Javier Montenegro Canencio","doi":"10.18601/01234366.N37.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.N37.05","url":null,"abstract":"Este artículo analiza críticamente la posición de la Corte Constitucional de Colombia en lo que hace al consentimiento sustitutivo en la esterilización quirúrgica de menores de edad en situación de discapacidad intelectual y su congruencia con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sostenemos que este tipo de consentimiento es una violación a los principios de autonomía y no discriminación de la Convención. En este sentido, afirmamos que ambos principios requieren la existencia de un ámbito jurídico y social donde las personas en situación de discapacidad intelectual puedan ejercer sus derechos y disfrutar de ellos.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88726302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}