Pub Date : 2021-05-26DOI: 10.5354/0717-5051.2021.58344
Silvia Carbone, Stéphane Couturier
El impulso del modelo económico neoliberal en la Ciudad de México ha estimulado la inversión de capital en obras e intervenciones, las cuales desencadenan problemas entre los actores sociales involucrados. El siguiente artículo propone un análisis del conflicto en torno al carácter público del parque Reforma Social, ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, en el que asistimos al enfrentamiento de intereses entre los vecinos —movilizados para conservar el parque— y un grupo de actores que tiene planeado desarrollar un proyecto inmobiliario. En el marco de las pugnas territoriales que atraviesan esta metrópolis, analizamos la controversia bajo el supuesto de que esta modifica las relaciones de poder previas al estallido de la confrontación y tiene una productividad. Después de delimitar el conflicto como situación, se recupera la voz de los actores, sus argumentos y posicionamientos, desde una lectura que analiza las alianzas, así como la capacidad de los vecinos de proponer nuevas estrategias de defensa territorial. Dentro de los resultados, se evidencia cómo al mismo tiempo que se incrementa la cohesión de los residentes, se reconoce el papel protagónico desempeñado por la cartografía, en particular, en lo que concierne al proceso de apropiación y de proyección territorial experimentado por los vecinos de la colonia.
{"title":"La productividad territorial y el rol de la cartografía en la defensa del parque Reforma Social, Ciudad de México","authors":"Silvia Carbone, Stéphane Couturier","doi":"10.5354/0717-5051.2021.58344","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58344","url":null,"abstract":"El impulso del modelo económico neoliberal en la Ciudad de México ha estimulado la inversión de capital en obras e intervenciones, las cuales desencadenan problemas entre los actores sociales involucrados. El siguiente artículo propone un análisis del conflicto en torno al carácter público del parque Reforma Social, ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, en el que asistimos al enfrentamiento de intereses entre los vecinos —movilizados para conservar el parque— y un grupo de actores que tiene planeado desarrollar un proyecto inmobiliario. En el marco de las pugnas territoriales que atraviesan esta metrópolis, analizamos la controversia bajo el supuesto de que esta modifica las relaciones de poder previas al estallido de la confrontación y tiene una productividad. Después de delimitar el conflicto como situación, se recupera la voz de los actores, sus argumentos y posicionamientos, desde una lectura que analiza las alianzas, así como la capacidad de los vecinos de proponer nuevas estrategias de defensa territorial. Dentro de los resultados, se evidencia cómo al mismo tiempo que se incrementa la cohesión de los residentes, se reconoce el papel protagónico desempeñado por la cartografía, en particular, en lo que concierne al proceso de apropiación y de proyección territorial experimentado por los vecinos de la colonia.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44374501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-30DOI: 10.5354/0717-5051.2021.58512
Rocío Rodríguez Tarducci, M. Birche, D. Cortizo
En urbanizaciones informales, los espacios públicos son de suma importancia para la recreación, socialización e incluso también para la economía de estas comunidades. Ante la amenaza del COVID-19, el funcionamiento, los requerimientos y características del espacio público se ponen bajo la lupa, y resulta interesante pensar en las nuevas realidades derivadas de la pandemia. El objetivo del trabajo es reconocer qué características presentan los espacios públicos en las urbanizaciones informales y cómo deberían adecuarse, contemplando los requerimientos de sus habitantes, en el contexto de la pandemia COVID-19 y de cara al futuro. Para tal fin, se analiza el caso del barrio Puente de Fierro, ubicado en la periferia sureste del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El abordaje metodológico consiste en el análisis de distintas categorías de espacios públicos. Los resultados de la investigación permiten corroborar, a partir del caso de estudio, que estos espacios resultan indispensables para el quehacer diario de sus habitantes. Ante la escasez y el deterioro se plantean nuevos desafíos, atendiendo a la intervención y adecuación de espacios que contemplen los requerimientos de la población en situación de vulnerabilidad.
在非正式的城市化中,公共空间对这些社区的娱乐、社交甚至经济都至关重要。面对COVID-19的威胁,公共空间的功能、要求和特点被置于显微镜下,思考大流行带来的新现实是很有趣的。这项工作的目标是确定非正式城市化中公共空间的特点,以及在COVID-19大流行和未来的背景下,考虑到居民的需求,应如何适应这些特点。本文分析了阿根廷布宜诺斯艾利斯市拉普拉塔Partido de la Plata (Partido de la Plata)东南部边缘的Puente de Fierro社区的情况。本研究的目的是分析公共空间的不同类别。研究结果允许从案例研究中证实,这些空间对居民的日常工作至关重要。面对稀缺和恶化,提出了新的挑战,考虑到干预和适应空间,以满足脆弱人口的需求。
{"title":"Análisis del espacio público frente a la pandemia en una urbanización informal argentina","authors":"Rocío Rodríguez Tarducci, M. Birche, D. Cortizo","doi":"10.5354/0717-5051.2021.58512","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58512","url":null,"abstract":"En urbanizaciones informales, los espacios públicos son de suma importancia para la recreación, socialización e incluso también para la economía de estas comunidades. Ante la amenaza del COVID-19, el funcionamiento, los requerimientos y características del espacio público se ponen bajo la lupa, y resulta interesante pensar en las nuevas realidades derivadas de la pandemia. El objetivo del trabajo es reconocer qué características presentan los espacios públicos en las urbanizaciones informales y cómo deberían adecuarse, contemplando los requerimientos de sus habitantes, en el contexto de la pandemia COVID-19 y de cara al futuro. Para tal fin, se analiza el caso del barrio Puente de Fierro, ubicado en la periferia sureste del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El abordaje metodológico consiste en el análisis de distintas categorías de espacios públicos. Los resultados de la investigación permiten corroborar, a partir del caso de estudio, que estos espacios resultan indispensables para el quehacer diario de sus habitantes. Ante la escasez y el deterioro se plantean nuevos desafíos, atendiendo a la intervención y adecuación de espacios que contemplen los requerimientos de la población en situación de vulnerabilidad.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42535930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-30DOI: 10.5354/0717-5051.2021.58507
Alejandro Gana Núñez
Este artículo busca aproximarse al fenómeno de plaza Dignidad en Santiago de Chile como un espacio público de gran trascendencia social y simbólica, de escala metropolitana y alcance nacional, en especial, a partir del proceso de movilización social desde octubre de 2019. En este trabajo se analizan los factores para la conformación, durante el siglo XX, de plaza Italia, como un conjunto monumental para el encuentro, la recreación y la manifestación, así como también las dimensiones de espacio público y flujo, como elementos morfológicos y urbanos que dan cuenta de la estructuración histórica de este lugar emblemático. Plaza Italia, plaza Baquedano y plaza Dignidad: tres denominaciones y distintas representaciones que conviven y se contradicen en el espacio urbano, como escenario de procesos de enunciación, expresión política y expresión festiva.
{"title":"Estructuración del espacio público entre política y fiesta: el caso de plaza Italia en Santiago, Chile","authors":"Alejandro Gana Núñez","doi":"10.5354/0717-5051.2021.58507","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58507","url":null,"abstract":"Este artículo busca aproximarse al fenómeno de plaza Dignidad en Santiago de Chile como un espacio público de gran trascendencia social y simbólica, de escala metropolitana y alcance nacional, en especial, a partir del proceso de movilización social desde octubre de 2019. En este trabajo se analizan los factores para la conformación, durante el siglo XX, de plaza Italia, como un conjunto monumental para el encuentro, la recreación y la manifestación, así como también las dimensiones de espacio público y flujo, como elementos morfológicos y urbanos que dan cuenta de la estructuración histórica de este lugar emblemático. Plaza Italia, plaza Baquedano y plaza Dignidad: tres denominaciones y distintas representaciones que conviven y se contradicen en el espacio urbano, como escenario de procesos de enunciación, expresión política y expresión festiva.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47615471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-12DOI: 10.5354/0717-5051.2021.52173
A. Monti
El presente artículo indaga acerca de las formas que adquirió en América Latina —particularmente en Uruguay y Chile— la discusión en torno a la formación de profesionales desde un enfoque integral en el campo de la planificación urbana y regional, en el contexto de las políticas desarrollistas de mediados de la década del sesenta. Analizando comparativamente la actividad del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo en Uruguay y el Comité Interdisciplinario de Desarrollo Urbano en Chile, a través de fuentes primarias institucionales y fuentes secundarias referidas a la historia de la disciplina en la región, se avanza en la identificación de los vínculos entre Estado, universidad y técnica. Desde esta perspectiva, se reconoce que las dos experiencias actuaron como espacios de formación de cuerpos profesionales capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades de los Estados, tanto en términos de ideas como de gestión del territorio, entendido este a partir de su rol como variable de las políticas desarrollistas para orientar el equilibrio nacional.
{"title":"Formando planificadores latinoamericanos. Estructuras institucionales en Uruguay y Chile en la década del sesenta","authors":"A. Monti","doi":"10.5354/0717-5051.2021.52173","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.52173","url":null,"abstract":"El presente artículo indaga acerca de las formas que adquirió en América Latina —particularmente en Uruguay y Chile— la discusión en torno a la formación de profesionales desde un enfoque integral en el campo de la planificación urbana y regional, en el contexto de las políticas desarrollistas de mediados de la década del sesenta. Analizando comparativamente la actividad del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo en Uruguay y el Comité Interdisciplinario de Desarrollo Urbano en Chile, a través de fuentes primarias institucionales y fuentes secundarias referidas a la historia de la disciplina en la región, se avanza en la identificación de los vínculos entre Estado, universidad y técnica. Desde esta perspectiva, se reconoce que las dos experiencias actuaron como espacios de formación de cuerpos profesionales capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades de los Estados, tanto en términos de ideas como de gestión del territorio, entendido este a partir de su rol como variable de las políticas desarrollistas para orientar el equilibrio nacional.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43772539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-29DOI: 10.5354/0717-5051.2021.57938
Juan José Gutiérrez-Chaparro, Laura Karla Márquez-González
En medio de la coyuntura definida por las directrices de la política internacional en materia de asentamientos humanos y ordenamiento territorial, en diciembre de 2019 fue publicado el Plan estatal de desarrollo urbano del estado de México (Gobierno del estado de México, [GEM], 2018a). Localizado en el centro del país, el estado de México es la entidad más poblada con alrededor de 17 millones de habitantes y una de las más dinámicas económicamente. En el discurso formal, se asume que este plan es resultado de la instrumentación de la Nueva Agenda Urbana, sin embargo, partimos del supuesto de que la actualidad instrumental y la política urbana son efectivamente discursivas y que, en los hechos, el plan se caracteriza por su obsolescencia, pero especialmente por su falta de legitimidad. Así planteado, nuestro objetivo es evaluarlo desde una perspectiva metodológica y normativa con énfasis en la participación. Examinamos evidencias de forma documental a la vez que, desde la observación no participante, documentamos el proceso de consulta del plan. Se esperaba un avanzado ejercicio participativo considerando la complejidad urbana del estado de México y la coyuntura de cambio, pero no fue así, en su lugar reunimos evidencias que demuestran la ausencia de consensos y la resistencia al cambio. Tanto los resultados de los foros de consulta como sus repercusiones hacia el proceso en conjunto se cuentan entre los principales hallazgos.
{"title":"Planificación urbana y participación en el estado de México","authors":"Juan José Gutiérrez-Chaparro, Laura Karla Márquez-González","doi":"10.5354/0717-5051.2021.57938","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.57938","url":null,"abstract":"En medio de la coyuntura definida por las directrices de la política internacional en materia de asentamientos humanos y ordenamiento territorial, en diciembre de 2019 fue publicado el Plan estatal de desarrollo urbano del estado de México (Gobierno del estado de México, [GEM], 2018a). Localizado en el centro del país, el estado de México es la entidad más poblada con alrededor de 17 millones de habitantes y una de las más dinámicas económicamente. En el discurso formal, se asume que este plan es resultado de la instrumentación de la Nueva Agenda Urbana, sin embargo, partimos del supuesto de que la actualidad instrumental y la política urbana son efectivamente discursivas y que, en los hechos, el plan se caracteriza por su obsolescencia, pero especialmente por su falta de legitimidad. Así planteado, nuestro objetivo es evaluarlo desde una perspectiva metodológica y normativa con énfasis en la participación. Examinamos evidencias de forma documental a la vez que, desde la observación no participante, documentamos el proceso de consulta del plan. Se esperaba un avanzado ejercicio participativo considerando la complejidad urbana del estado de México y la coyuntura de cambio, pero no fue así, en su lugar reunimos evidencias que demuestran la ausencia de consensos y la resistencia al cambio. Tanto los resultados de los foros de consulta como sus repercusiones hacia el proceso en conjunto se cuentan entre los principales hallazgos.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48702217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-16DOI: 10.5354/0717-5051.2021.55948
Alejandra Rasse Figueroa, Maria Sarella Robles, Francisco Sabatini Downey, Gonzalo Cáceres Quiero, María Paz Trebilcock
La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.
{"title":"Desde la segregación a la exclusión residencial ¿Dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile?","authors":"Alejandra Rasse Figueroa, Maria Sarella Robles, Francisco Sabatini Downey, Gonzalo Cáceres Quiero, María Paz Trebilcock","doi":"10.5354/0717-5051.2021.55948","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.55948","url":null,"abstract":"La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46758505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.5354/0717-5051.2020.60521
Jorge Inzulza-Contardo
{"title":"Movilidad y nuevos usos del espacio público barrial en tiempos de cambios","authors":"Jorge Inzulza-Contardo","doi":"10.5354/0717-5051.2020.60521","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.60521","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43891749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-09DOI: 10.5354/0717-5051.2020.56342
Marcela Soto Caro, Anne Escobar Guéguen
El espacio público juega un rol esencial dentro del desarrollo urbano resiliente; su cualidad de espacio abierto y su capacidad social de albergar a la población son dos de sus características más importantes. A pesar de lo anterior, el espacio público y su funcionalidad generalmente no están considerados en la planificación y mitigación ante desastres socio-naturales. En este caso la población infantil, ciertamente una de las más vulnerables, es prácticamente invisible en medio de las medidas de mitigación y reconstrucción post catástrofe. Dado lo anterior, esta investigación busca avanzar en la comprensión de las percepciones de los niños y niñas sobre el espacio público, centrándose en el papel que podría desempeñar en el desarrollo urbano resiliente. Para ello, se utilizó un enfoque comparativo, basado en tres espacios públicos ubicados en los cerros de la ciudad de Valparaíso, un territorio caracterizado por su vulnerabilidad a incendios y terremotos. La metodología consistió en la realización de grupos focales y talleres creativos con niños y niñas que estudian en establecimientos educacionales cercanos a estos espacios. Finalmente, los resultados evidencian que en aquellos espacios públicos donde se utilizó metodologías de diseño participativo, los niños y niñas son más propensos a entenderlos como refugios ante siniestros.
{"title":"El rol del espacio público en el desarrollo urbano resiliente desde una perspectiva de la niñez: el caso de los cerros de Valparaíso, Chile","authors":"Marcela Soto Caro, Anne Escobar Guéguen","doi":"10.5354/0717-5051.2020.56342","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.56342","url":null,"abstract":"El espacio público juega un rol esencial dentro del desarrollo urbano resiliente; su cualidad de espacio abierto y su capacidad social de albergar a la población son dos de sus características más importantes. A pesar de lo anterior, el espacio público y su funcionalidad generalmente no están considerados en la planificación y mitigación ante desastres socio-naturales. En este caso la población infantil, ciertamente una de las más vulnerables, es prácticamente invisible en medio de las medidas de mitigación y reconstrucción post catástrofe. Dado lo anterior, esta investigación busca avanzar en la comprensión de las percepciones de los niños y niñas sobre el espacio público, centrándose en el papel que podría desempeñar en el desarrollo urbano resiliente. Para ello, se utilizó un enfoque comparativo, basado en tres espacios públicos ubicados en los cerros de la ciudad de Valparaíso, un territorio caracterizado por su vulnerabilidad a incendios y terremotos. La metodología consistió en la realización de grupos focales y talleres creativos con niños y niñas que estudian en establecimientos educacionales cercanos a estos espacios. Finalmente, los resultados evidencian que en aquellos espacios públicos donde se utilizó metodologías de diseño participativo, los niños y niñas son más propensos a entenderlos como refugios ante siniestros.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2020-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44956841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-01DOI: 10.5354/0717-5051.2020.57522
G. Viegas, Dante Andrés Barbero, P. Chévez, I. Martini, C. Díscoli
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Viegas, G.M., Barbero, D.A., Chévez, P.J., Martini, I. y Discoli, C.A. (2020). Reciclado masivo de la envolvente urbano-edilicia basado en procesamiento digital de imágenes, La Plata, Argentina. Revista de Urbanismo, 43, 151-167. https://doi.org/10.5354/07175051.2020.57522 El presente trabajo busca generar soluciones para abordar la problemática del reciclado edilicio masivo del sector residencial a nivel urbano. Para ello, se desarrolla una metodología innovadora orientada a identificar los distintos materiales constructivos de la envolvente urbana-edilicia para realizar estimaciones de ahorro de energía por incorporación de eficiencia energética. Se propone el procesamiento digital de imágenes satelitales SPOT 6 y aéreas a través de clasificaciones. En este caso se clasifican los techos; se determina la calidad de los resultados; y sobre los mejores resultados se aplican estrategias de mejora de la envolvente para su tratamiento masivo a escala urbana. Como caso de aplicación se trabajó con el sector residencial del partido de La Plata, Argentina. Los resultados mostraron que las clasificaciones con imágenes aéreas alcanzan una buena precisión para la complejidad urbana abordada (70 %). Esto permitió estimar la potencialidad de ahorros de energía anual para calefacción entre 2000 y 3000 kWh/año por vivienda, visualizados en forma ágil por medio de cartografía urbana. En efecto, el uso de sensores remotos aplicados al análisis detallado y masivo de áreas urbanas aporta un conocimiento de interés y poco difundido en nuestra región. A su vez, esta metodología puede ser extrapolada a ciudades con características análogas. The purpose of this work is to provide solutions for mass retrofitting of building envelope in residential areas at urban level. An innovative methodology is developed that identify the different construction materials of the urban-building envelope in large-scale to estimate energy saving by recycling them with energy efficiency criteria. It is proposed the digital processing of SPOT 6 satellite and aerial images through semi-automatic classifications. In this case, the roofs are classified, the quality of the results is determined, the most appropriate processing is defined, and with these results envelope improvement strategies are applied for mass treatment at urban level. The work was carried out in the residential area of La Plata department, Argentina. The results showed that the classifications with aerial images achieve good precision for the complexity addressed (70%). This allowed estimating energy savings which can be seen on urban maps easily showing the annual energy saving potentialities for heating between 2000 and 3000 kWh/year per house. In effect, the use of remote sensors applied to the detailed and massive analysis of urban sectors provides a little disseminated knowledge of interest in our region. In turn, this methodology can be applied to cities with similar characteristics.
{"title":"Reciclado masivo de la envolvente urbano-edilicia basado en procesamiento digital de imágenes, La Plata, Argentina","authors":"G. Viegas, Dante Andrés Barbero, P. Chévez, I. Martini, C. Díscoli","doi":"10.5354/0717-5051.2020.57522","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57522","url":null,"abstract":"CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Viegas, G.M., Barbero, D.A., Chévez, P.J., Martini, I. y Discoli, C.A. (2020). Reciclado masivo de la envolvente urbano-edilicia basado en procesamiento digital de imágenes, La Plata, Argentina. Revista de Urbanismo, 43, 151-167. https://doi.org/10.5354/07175051.2020.57522 El presente trabajo busca generar soluciones para abordar la problemática del reciclado edilicio masivo del sector residencial a nivel urbano. Para ello, se desarrolla una metodología innovadora orientada a identificar los distintos materiales constructivos de la envolvente urbana-edilicia para realizar estimaciones de ahorro de energía por incorporación de eficiencia energética. Se propone el procesamiento digital de imágenes satelitales SPOT 6 y aéreas a través de clasificaciones. En este caso se clasifican los techos; se determina la calidad de los resultados; y sobre los mejores resultados se aplican estrategias de mejora de la envolvente para su tratamiento masivo a escala urbana. Como caso de aplicación se trabajó con el sector residencial del partido de La Plata, Argentina. Los resultados mostraron que las clasificaciones con imágenes aéreas alcanzan una buena precisión para la complejidad urbana abordada (70 %). Esto permitió estimar la potencialidad de ahorros de energía anual para calefacción entre 2000 y 3000 kWh/año por vivienda, visualizados en forma ágil por medio de cartografía urbana. En efecto, el uso de sensores remotos aplicados al análisis detallado y masivo de áreas urbanas aporta un conocimiento de interés y poco difundido en nuestra región. A su vez, esta metodología puede ser extrapolada a ciudades con características análogas. The purpose of this work is to provide solutions for mass retrofitting of building envelope in residential areas at urban level. An innovative methodology is developed that identify the different construction materials of the urban-building envelope in large-scale to estimate energy saving by recycling them with energy efficiency criteria. It is proposed the digital processing of SPOT 6 satellite and aerial images through semi-automatic classifications. In this case, the roofs are classified, the quality of the results is determined, the most appropriate processing is defined, and with these results envelope improvement strategies are applied for mass treatment at urban level. The work was carried out in the residential area of La Plata department, Argentina. The results showed that the classifications with aerial images achieve good precision for the complexity addressed (70%). This allowed estimating energy savings which can be seen on urban maps easily showing the annual energy saving potentialities for heating between 2000 and 3000 kWh/year per house. In effect, the use of remote sensors applied to the detailed and massive analysis of urban sectors provides a little disseminated knowledge of interest in our region. In turn, this methodology can be applied to cities with similar characteristics.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46432365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-01DOI: 10.5354/0717-5051.2020.55482
S. Ursino, Juan Ignacio Rojas Chediac, Maira Muiños Cirone
En este artículo, se presenta la relevancia que adquirió el espacio público urbano en relación con dos acciones colectivas, en la disputa por la mejora del hábitat en sectores periféricos de la ciudad de La Plata. Uno en San Carlos, posterior a la inundación del 2 de Abril de 2013; y el otro, en Los Hornos, por la baja en el suministro de energía en el año 2016. Ambos acontecimientos actuaron como disparadores que modificaron los usos y apropiaciones que realizaron del espacio público los/as habitantes de cada barrio. A partir de las condiciones críticas del hábitat popular, por el deterioro de infraestructura, como equipamiento social y habitacional, el espacio público urbano fue utilizado por vecinos, vecinas y organizaciones sociales para realizar asambleas. En ambos casos, las demandas planteadas generaron procesos de organización y participación activa en la toma de decisiones, que llevó a preguntarnos cómo se establecen vínculos simbólicos y materiales con un espacio urbano determinado, y qué importancia adquieren en la organización barrial. Asimismo se indagó en su incidencia en la participación ciudadana de los/as habitantes, como también en sí son prácticas que persisten en el tiempo o si pasado el momento conflictivo, desaparecen.
{"title":"Espacio público y acción colectiva: análisis de los procesos de disputa por la mejora del hábitat en dos barrios periféricos de la Ciudad de la Plata","authors":"S. Ursino, Juan Ignacio Rojas Chediac, Maira Muiños Cirone","doi":"10.5354/0717-5051.2020.55482","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.55482","url":null,"abstract":"En este artículo, se presenta la relevancia que adquirió el espacio público urbano en relación con dos acciones colectivas, en la disputa por la mejora del hábitat en sectores periféricos de la ciudad de La Plata. Uno en San Carlos, posterior a la inundación del 2 de Abril de 2013; y el otro, en Los Hornos, por la baja en el suministro de energía en el año 2016. Ambos acontecimientos actuaron como disparadores que modificaron los usos y apropiaciones que realizaron del espacio público los/as habitantes de cada barrio. A partir de las condiciones críticas del hábitat popular, por el deterioro de infraestructura, como equipamiento social y habitacional, el espacio público urbano fue utilizado por vecinos, vecinas y organizaciones sociales para realizar asambleas. En ambos casos, las demandas planteadas generaron procesos de organización y participación activa en la toma de decisiones, que llevó a preguntarnos cómo se establecen vínculos simbólicos y materiales con un espacio urbano determinado, y qué importancia adquieren en la organización barrial. Asimismo se indagó en su incidencia en la participación ciudadana de los/as habitantes, como también en sí son prácticas que persisten en el tiempo o si pasado el momento conflictivo, desaparecen.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46713706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}