Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.5354/0717-5051.2019.53618
Francisco Letelier, Fabiana Valdosky
La concepción neoecológica de barrio fue adoptada en los años 1980 por diversos gobiernos de Europa en el marco de la agenda neoliberal. Asumida de manera acrítica como escala privilegiada (si no única) para la gobernanza urbana, la idea de barrio ha contribuido a legitimar e institucionalizar una acción vecinal fragmentada y despolitizada, con escasa capacidad de producir lo urbano. Desde una posición crítica a esta noción de barrio y su implícita manera de concebir las relaciones entre las comunidades y las políticas urbanas, este artículo propone una aproximación multiescalar y política de lo vecinal, resumida en el concepto de geografías de la acción vecinal. Para ilustrar esta aproximación se analiza el caso del distrito de Nou Barris, en Barcelona, donde la actuación de las organizaciones traspasa los límites de la noción hegemónica de barrio, constituyendo relaciones más complejas y territorialidades más amplias que buscan incidir en lo urbano. Se concluye que la acción vecinal puede adoptar diversas ‘geografías’ y constituir nuevas configuraciones relacionales no constreñidas por espacialidades limitantes. Puede escalar sus ámbitos de actuación desde la proximidad residencial inmediata a la ciudad entera, y desempeñar un rol fundamental al intermediar entre el habitar cotidiano y el sistema político.
{"title":"La acción vecinal más allá del barrio: el caso del distrito Nou Barris en Barcelona","authors":"Francisco Letelier, Fabiana Valdosky","doi":"10.5354/0717-5051.2019.53618","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53618","url":null,"abstract":"La concepción neoecológica de barrio fue adoptada en los años 1980 por diversos gobiernos de Europa en el marco de la agenda neoliberal. Asumida de manera acrítica como escala privilegiada (si no única) para la gobernanza urbana, la idea de barrio ha contribuido a legitimar e institucionalizar una acción vecinal fragmentada y despolitizada, con escasa capacidad de producir lo urbano. Desde una posición crítica a esta noción de barrio y su implícita manera de concebir las relaciones entre las comunidades y las políticas urbanas, este artículo propone una aproximación multiescalar y política de lo vecinal, resumida en el concepto de geografías de la acción vecinal. Para ilustrar esta aproximación se analiza el caso del distrito de Nou Barris, en Barcelona, donde la actuación de las organizaciones traspasa los límites de la noción hegemónica de barrio, constituyendo relaciones más complejas y territorialidades más amplias que buscan incidir en lo urbano. Se concluye que la acción vecinal puede adoptar diversas ‘geografías’ y constituir nuevas configuraciones relacionales no constreñidas por espacialidades limitantes. Puede escalar sus ámbitos de actuación desde la proximidad residencial inmediata a la ciudad entera, y desempeñar un rol fundamental al intermediar entre el habitar cotidiano y el sistema político.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41302430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-18DOI: 10.5354/0717-5051.2019.52492
Amaranta Andreina Cortés Aguirre, María del Cisne Aguirre Ullauri, Christian Contreras-Escandón
El artículo analiza el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural del Ecuador (2008), en el periodo de implementación, bajo el enfoque secuencial de análisis de políticas públicas propuesto por André-Noel Roth Deubel considerando los siguientes criterios; (1) Definición del problema, (2) Formulación de soluciones, (3) Toma de decisiones, (4) Implementación y (5) Evaluación. Se identifica la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del decreto, el análisis de costo-beneficio, la cuantificación y valorización de los resultados, el impacto social y desarrollo económico alcanzado, determinando que su implementación erradicó gran parte de la problemática patrimonial, más no alcanzó el horizonte proyectado y vislumbra dificultades constantes.
{"title":"Impacto del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural del Ecuador: análisis costo-beneficio","authors":"Amaranta Andreina Cortés Aguirre, María del Cisne Aguirre Ullauri, Christian Contreras-Escandón","doi":"10.5354/0717-5051.2019.52492","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.52492","url":null,"abstract":"El artículo analiza el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural del Ecuador (2008), en el periodo de implementación, bajo el enfoque secuencial de análisis de políticas públicas propuesto por André-Noel Roth Deubel considerando los siguientes criterios; (1) Definición del problema, (2) Formulación de soluciones, (3) Toma de decisiones, (4) Implementación y (5) Evaluación. Se identifica la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del decreto, el análisis de costo-beneficio, la cuantificación y valorización de los resultados, el impacto social y desarrollo económico alcanzado, determinando que su implementación erradicó gran parte de la problemática patrimonial, más no alcanzó el horizonte proyectado y vislumbra dificultades constantes.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42550727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Currently in the historical centers of the Mexican cities converge modernizing tendencies expressed in their physical form, commercial activities and social tensions. The article analyzes the anchoring of urban renewal in the historic center of the city of Toluca, through the Paseo Molino complex, which marks a milestone in the production of vertical housing, shops and services in a sector that does not know similar backgrounds. Through semi-structured interviews and exploratory tours, the urban environment of the project, the agents and mechanisms of the appropriation of urban land and the prospective of the expected impacts are characterized. The urban anchor expresses levels of intervention and degrees of public and private decision that configure a different mode of urban management through the intensification of urban use and mechanisms that establish the trust to guarantee profitability. It concludes in the importance of the rearrangement of government and private sector relations to face the continuity of the past that goes back almost two centuries, and which will henceforth constitute a factor that could curb the multiplication of modern urban interventions in the historic center of the city of Toluca.
{"title":"El anclaje de la renovación urbana: conjunto urbano Paseo Molino en el Centro Histórico de la ciudad de Toluca, México","authors":"Silvia Valencia Flores, María Estela Orozco Hernández, Jorge Tapia Quevedo, Teresa Becerril Sánchez","doi":"10.5354/0717-5051.2019.48807","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.48807","url":null,"abstract":"Currently in the historical centers of the Mexican cities converge \u0000modernizing tendencies expressed in their physical form, commercial \u0000activities and social tensions. The article analyzes the anchoring of urban \u0000renewal in the historic center of the city of Toluca, through the Paseo \u0000Molino complex, which marks a milestone in the production of vertical \u0000housing, shops and services in a sector that does not know similar \u0000backgrounds. Through semi-structured interviews and exploratory tours, \u0000the urban environment of the project, the agents and mechanisms of the \u0000appropriation of urban land and the prospective of the expected impacts \u0000are characterized. The urban anchor expresses levels of intervention and \u0000degrees of public and private decision that configure a different mode of \u0000urban management through the intensification of urban use and \u0000mechanisms that establish the trust to guarantee profitability. It \u0000concludes in the importance of the rearrangement of government and \u0000private sector relations to face the continuity of the past that goes back \u0000almost two centuries, and which will henceforth constitute a factor that \u0000could curb the multiplication of modern urban interventions in the \u0000historic center of the city of Toluca.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45666286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-29DOI: 10.5354/0717-5051.2019.52862
Andrés Señoret, Felipe Link
Desde la década de 1990 el barrio Santa Isabel en Santiago de Chile, ha experimentado un proceso radical de crecimiento y densificación urbana el cual puede asociarse al giro neoliberal que caracterizó a las políticas públicas y al crecimiento urbano desde la década de 1980. Dicho proceso global, de “neoliberalismo urbano” se caracteriza por la importancia que adquiere el sector privado en el desarrollo y crecimiento de las ciudades, maximizando la rentabilidad por sobre otras consideraciones. El siguiente artículo busca indagar en las consecuencias que tiene este tipo de desarrollo urbano neoliberal en la morfología urbana a escala barrial, así como en la manera en que los habitantes se vinculan entre sí y con su territorio. Se busca entender cómo un modo de hacer ciudad que incentiva la maximización de utilidades por parte de privados, afecta a la dimensión pública del espacio urbano, a través de un acercamiento multi metodológico, integrando datos censales, indicadores de morfología urbana, resultados de encuestas, observaciones de campo y entrevistas en profundidad. Se identifica que las características del entorno construido, sumadas a su nueva composición sociodemográfica, inhiben el uso del barrio, la sociabilidad vecinal y la permanencia de sus habitantes, contribuyendo a generar un barrio transitorio, que va transformando la propia condición de la ciudad.
{"title":"Densidad urbana, forma y sociabilidad en la ciudad neoliberal: el caso del barrio Santa Isabel en Santiago de Chile","authors":"Andrés Señoret, Felipe Link","doi":"10.5354/0717-5051.2019.52862","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.52862","url":null,"abstract":"Desde la década de 1990 el barrio Santa Isabel en Santiago de Chile, ha experimentado un proceso radical de crecimiento y densificación urbana el cual puede asociarse al giro neoliberal que caracterizó a las políticas públicas y al crecimiento urbano desde la década de 1980. Dicho proceso global, de “neoliberalismo urbano” se caracteriza por la importancia que adquiere el sector privado en el desarrollo y crecimiento de las ciudades, maximizando la rentabilidad por sobre otras consideraciones. El siguiente artículo busca indagar en las consecuencias que tiene este tipo de desarrollo urbano neoliberal en la morfología urbana a escala barrial, así como en la manera en que los habitantes se vinculan entre sí y con su territorio. Se busca entender cómo un modo de hacer ciudad que incentiva la maximización de utilidades por parte de privados, afecta a la dimensión pública del espacio urbano, a través de un acercamiento multi metodológico, integrando datos censales, indicadores de morfología urbana, resultados de encuestas, observaciones de campo y entrevistas en profundidad. Se identifica que las características del entorno construido, sumadas a su nueva composición sociodemográfica, inhiben el uso del barrio, la sociabilidad vecinal y la permanencia de sus habitantes, contribuyendo a generar un barrio transitorio, que va transformando la propia condición de la ciudad.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48404801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-18DOI: 10.5354/0717-5051.2019.54265
Orlando Alves dos Santos Junior, Mariana Werneck, Patricia Ramos Novaes
O objetivo do artigo é levantar algumas teses ou argumentos sobre as especificidades da neoliberalização da cidade do Rio de Janeiro, tomando o caso da renovação do Porto Maravilha, que também podem contribuir para a compreensão do contexto urbano brasileiro e latino-americano. Os resultados da análise desenvolvida possibilitam interpretar as contradições associadas à implementação do projeto de renovação do Porto Maravilha em torno de três teses. A primeira afirma que a compreensão das transformações urbanas no Porto Maravilha deve levar em consideração as características específicas da configuração urbana da cidade uma ordem urbana híbrida, desigual e combinada -, e do papel da cultura negra e da diáspora africana na sua configuração. A segunda tese argumenta que o Porto Maravilha se constitui em um experimento neoliberal deflagrado por uma coalizão de interesses, mas que sua implementação é constrangida pela ordem urbana híbrida, desigual e combinada e, ao mesmo tempo, a modifica, num processo de destruição criativa multiescalar que produz uma versão local de um fenômeno global. A terceira tese argumenta que os projetos de renovação urbana no Rio de Janeiro promovem um tipo particular de elitização, a gentrificação periférica, caracterizada por processos de branqueamento e tentativas de aniquilação da cultura negra, mas as resistências sociais resultam na reprodução da ordem urbana híbrida, desigual e combinada. Em termos de métodos e técnicas aplicados, a pesquisa envolveu a combinação de diferentes técnicas de coletas de dados, destacando-se a análise documental e as observações direta e participante.
{"title":"Contradições do Experimento Neoliberal do Porto Maravilha no Rio de Janeiro","authors":"Orlando Alves dos Santos Junior, Mariana Werneck, Patricia Ramos Novaes","doi":"10.5354/0717-5051.2019.54265","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.54265","url":null,"abstract":"O objetivo do artigo é levantar algumas teses ou argumentos sobre as especificidades da neoliberalização da cidade do Rio de Janeiro, tomando o caso da renovação do Porto Maravilha, que também podem contribuir para a compreensão do contexto urbano brasileiro e latino-americano. Os resultados da análise desenvolvida possibilitam interpretar as contradições associadas à implementação do projeto de renovação do Porto Maravilha em torno de três teses. A primeira afirma que a compreensão das transformações urbanas no Porto Maravilha deve levar em consideração as características específicas da configuração urbana da cidade uma ordem urbana híbrida, desigual e combinada -, e do papel da cultura negra e da diáspora africana na sua configuração. A segunda tese argumenta que o Porto Maravilha se constitui em um experimento neoliberal deflagrado por uma coalizão de interesses, mas que sua implementação é constrangida pela ordem urbana híbrida, desigual e combinada e, ao mesmo tempo, a modifica, num processo de destruição criativa multiescalar que produz uma versão local de um fenômeno global. A terceira tese argumenta que os projetos de renovação urbana no Rio de Janeiro promovem um tipo particular de elitização, a gentrificação periférica, caracterizada por processos de branqueamento e tentativas de aniquilação da cultura negra, mas as resistências sociais resultam na reprodução da ordem urbana híbrida, desigual e combinada. Em termos de métodos e técnicas aplicados, a pesquisa envolveu a combinação de diferentes técnicas de coletas de dados, destacando-se a análise documental e as observações direta e participante.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41586493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-28DOI: 10.5354/0717-5051.2019.51452
Rodimiro Ramos Reyes, Miguel Ángel Palomeque de la Cruz, Héctor Javier Megia Vera, Patricia López Benítez
En este estudio se analizaron los patrones del cambio de uso del suelo en la costa “Cuauhtemotzin-El Pailebot”, Tabasco, mediante la integración de un modelo de análisis espacio temporal (Land Change Modeler) y dos modelos espaciales de predicción (Cadenas de Markov y Autómatas Celulares). Esto fue debido a la carencia de datos sobre el estado actual de la situación ambiental en la zona costera de Tabasco, a pesar de ser información relevante para sustentar escenarios futuros del cambio de uso del suelo para la planeación ambiental. Los resultados muestran durante 2000-2018 una sobresaliente pérdida de 10,644 ha del uso agropecuario, contrario a un elevado aumento de 10,210 ha de coberturas de humedales. De la misma forma, se detectó la pérdida 2,978 ha de vegetación arbórea, ante un aumento de 988 ha del área urbana. El análisis LCM de la imagen del 2018 contra la proyección 2030 detectó que las superficies agropecuarias continuaron presentaron elevadas pérdidas, ante nuevos aumentos en los humedales; mientras que la vegetación arbórea siguió presentando tasas elevadas de deforestación, con evidente crecimiento del área urbana. Los patrones adversos actuales del cambio de uso de suelo deberán ser mitigadas tomando en cuenta las proyecciones futuras mediante el planeamiento basado en el diseño de un programa de regulación ambiental y sustentable, que establezca reservas ecológicas, promueva la conservación y restauración ambiental mediante un modelo ordenamiento territorial en la zona costera de Tabasco, México.
{"title":"Modelación del cambio de uso del suelo en la Zona Costera: Cuauhtemotzin-El Pailebot, Tabasco, México","authors":"Rodimiro Ramos Reyes, Miguel Ángel Palomeque de la Cruz, Héctor Javier Megia Vera, Patricia López Benítez","doi":"10.5354/0717-5051.2019.51452","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.51452","url":null,"abstract":"En este estudio se analizaron los patrones del cambio de uso del suelo en la costa “Cuauhtemotzin-El Pailebot”, Tabasco, mediante la integración de un modelo de análisis espacio temporal (Land Change Modeler) y dos modelos espaciales de predicción (Cadenas de Markov y Autómatas Celulares). Esto fue debido a la carencia de datos sobre el estado actual de la situación ambiental en la zona costera de Tabasco, a pesar de ser información relevante para sustentar escenarios futuros del cambio de uso del suelo para la planeación ambiental. Los resultados muestran durante 2000-2018 una sobresaliente pérdida de 10,644 ha del uso agropecuario, contrario a un elevado aumento de 10,210 ha de coberturas de humedales. De la misma forma, se detectó la pérdida 2,978 ha de vegetación arbórea, ante un aumento de 988 ha del área urbana. El análisis LCM de la imagen del 2018 contra la proyección 2030 detectó que las superficies agropecuarias continuaron presentaron elevadas pérdidas, ante nuevos aumentos en los humedales; mientras que la vegetación arbórea siguió presentando tasas elevadas de deforestación, con evidente crecimiento del área urbana. Los patrones adversos actuales del cambio de uso de suelo deberán ser mitigadas tomando en cuenta las proyecciones futuras mediante el planeamiento basado en el diseño de un programa de regulación ambiental y sustentable, que establezca reservas ecológicas, promueva la conservación y restauración ambiental mediante un modelo ordenamiento territorial en la zona costera de Tabasco, México.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46060910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-26DOI: 10.5354/0717-5051.2019.52652
María Isabel Pavez Reyes
La instauración por Schade del primer curso de «Urbanismo» en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en 1928, cuyo programa se desconoce, motiva la aproximación de siguiente trabajo sobre sus posibles contenidos y énfasis. Son objetivos del estudio, desplegar tanto el respaldo del supuesto actual sobre los contenidos del curso, como de una ampliación de la hipótesis sobre ellos. Se sostiene que la formación de Schade en Chile en la primera década del siglo XX, sumada a los aportes de los pre-urbanistas nacionales, le habría permitido insertarse positivamente en el ambiente europeo entre 1911 y 1914, realizando un perfeccionamiento en arquitectura y ciencias de la construcción, y participando de la efervescencia intelectual generada luego de la creación reciente del término «Urbanismo» en Inglaterra (1910), la «Sociedad Francesa de Arquitectos Urbanistas» (1911), y el primer «Curso de Urbanismo» en Viena (1911). A esta experiencia, se sumaron, a su regreso a Chile, avances en materia de legislación urbana, la iniciativa para realizar un perfeccionamiento en Urbanismo en nivel de Posgrado, y los aportes al conocimiento sobre infraestructuras para el saneamiento de las viviendas y de las ciudades, todo lo que habría detonado la voluntad de Schade para instaurar un curso de Urbanismo en nivel de Pregrado en la Universidad de Chile. Se indaga, primero, en sentido retrospectivo, con antecedentes en la formación de Schade en Chile, en el movimiento en pro de la modernización de la enseñanza en el país, y en los aportes de los pre-urbanistas, todo lo cual habría incidido en su interés inicial en los problemas urbanos. Luego se centra igual búsqueda en el contexto parisino de su estadía en Europa, cuando, además, conoció algunas de las ciudades europeas más desarrolladas, y ciertos movimientos sociales, y planteamientos novedosos en beneficio de la calidad de vida urbana. Finalmente, se sitúa el trabajo de Schade en la realidad chilena entre 1914, cuando regresa al país, y 1931, cuando termina su labor docente. Se concluye sobre la oportunidad de la creación del curso de Schade en 1928, y sobre la diversidad de contenidos y énfasis que pudo haber tenido su docencia en Urbanismo, más allá de los antecedentes difundidos hasta la actualidad.
{"title":"Urbanismo en la Universidad de Chile desde 1928:iniciativa e impronta de Alberto Schade.","authors":"María Isabel Pavez Reyes","doi":"10.5354/0717-5051.2019.52652","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.52652","url":null,"abstract":"La instauración por Schade del primer curso de «Urbanismo» en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en 1928, cuyo programa se desconoce, motiva la aproximación de siguiente trabajo sobre sus posibles contenidos y énfasis. Son objetivos del estudio, desplegar tanto el respaldo del supuesto actual sobre los contenidos del curso, como de una ampliación de la hipótesis sobre ellos. Se sostiene que la formación de Schade en Chile en la primera década del siglo XX, sumada a los aportes de los pre-urbanistas nacionales, le habría permitido insertarse positivamente en el ambiente europeo entre 1911 y 1914, realizando un perfeccionamiento en arquitectura y ciencias de la construcción, y participando de la efervescencia intelectual generada luego de la creación reciente del término «Urbanismo» en Inglaterra (1910), la «Sociedad Francesa de Arquitectos Urbanistas» (1911), y el primer «Curso de Urbanismo» en Viena (1911). A esta experiencia, se sumaron, a su regreso a Chile, avances en materia de legislación urbana, la iniciativa para realizar un perfeccionamiento en Urbanismo en nivel de Posgrado, y los aportes al conocimiento sobre infraestructuras para el saneamiento de las viviendas y de las ciudades, todo lo que habría detonado la voluntad de Schade para instaurar un curso de Urbanismo en nivel de Pregrado en la Universidad de Chile. Se indaga, primero, en sentido retrospectivo, con antecedentes en la formación de Schade en Chile, en el movimiento en pro de la modernización de la enseñanza en el país, y en los aportes de los pre-urbanistas, todo lo cual habría incidido en su interés inicial en los problemas urbanos. Luego se centra igual búsqueda en el contexto parisino de su estadía en Europa, cuando, además, conoció algunas de las ciudades europeas más desarrolladas, y ciertos movimientos sociales, y planteamientos novedosos en beneficio de la calidad de vida urbana. Finalmente, se sitúa el trabajo de Schade en la realidad chilena entre 1914, cuando regresa al país, y 1931, cuando termina su labor docente. Se concluye sobre la oportunidad de la creación del curso de Schade en 1928, y sobre la diversidad de contenidos y énfasis que pudo haber tenido su docencia en Urbanismo, más allá de los antecedentes difundidos hasta la actualidad.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44783228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-24DOI: 10.5354/0717-5051.2019.52362
Laura Gallardo Frías, María Isabel Toledo Jofré, Consuelo Figueroa Garavagno, Javier Andrés Vera Bravo, Luis René Pérez Huenupi
Los centros de arte contemporáneo son considerados piezas motoras de transformación urbana, lo que se ha constatado en numerosas ciudades de todo el mundo. El objetivo de este artículo es analizar el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNACC), como motor de transformación de la ciudad. Se trata de una investigación cualitativa y descriptiva que analiza un caso único de tipo institucional. Para la recolección de información se despliega una estrategia multimétodo: análisis de documentación histórica, análisis planimétrico urbano y arquitectónico y estudio etnográfico. Como resultado se presentan los aspectos centrales de la historia del edificio y del sector, la relación del Centro con la ciudad, se caracteriza la edificación y se reporta la experiencia de los habitantes. Luego se establece la capacidad del CNACC para operar como motor de transformación a partir de cinco elementos: conectividad, legibilidad, accesibilidad, recorridos y permanencias, y flexibilidad. Se concluye que el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos cuenta con las condiciones estructurales o de base que le otorgan el potencial necesario para llegar a constituirse en un motor de transformación de la ciudad.
{"title":"Centro Nacional Arte Contemporáneo Cerrillos (CNACC): motor de transformación de la ciudad de Santiago","authors":"Laura Gallardo Frías, María Isabel Toledo Jofré, Consuelo Figueroa Garavagno, Javier Andrés Vera Bravo, Luis René Pérez Huenupi","doi":"10.5354/0717-5051.2019.52362","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.52362","url":null,"abstract":"Los centros de arte contemporáneo son considerados piezas motoras de transformación urbana, lo que se ha constatado en numerosas ciudades de todo el mundo. El objetivo de este artículo es analizar el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNACC), como motor de transformación de la ciudad. Se trata de una investigación cualitativa y descriptiva que analiza un caso único de tipo institucional. Para la recolección de información se despliega una estrategia multimétodo: análisis de documentación histórica, análisis planimétrico urbano y arquitectónico y estudio etnográfico. Como resultado se presentan los aspectos centrales de la historia del edificio y del sector, la relación del Centro con la ciudad, se caracteriza la edificación y se reporta la experiencia de los habitantes. Luego se establece la capacidad del CNACC para operar como motor de transformación a partir de cinco elementos: conectividad, legibilidad, accesibilidad, recorridos y permanencias, y flexibilidad. Se concluye que el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos cuenta con las condiciones estructurales o de base que le otorgan el potencial necesario para llegar a constituirse en un motor de transformación de la ciudad.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44823007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}