Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.15446/lthc.v22n2.86092
Cleiry de Oliveira Carvalho
Analisar O desertor pode favorecer a compreensão do lugar e função da formação na estrutura social brasileira, e de sua expressão cultural. Silva Alvarenga parte, nesse poema, do projeto educacional jesuítico visto como problema, e apresenta as reformas pombalinas como boa resposta emergencial. Para tanto, transgredindo a convenção neoclássica, o poeta rompe com as formas poéticas tradicionais, tal como em Coimbra o Marquês de Pombal suprimia os velhos estatutos da Universidade fundada na Escolástica.Assim, se os alunos da Universidade rejeitaram as inovações de Pombal porque elas os privavam de liberdade, igualmente o poema de Silva Alvarenga, por se libertar da forma “fechada” dos versos, rimas e estrofes tradicionais, será repelido por todos quantos não estavam preparados para as inovações que o poeta introduziu na forma do poema.
{"title":"A Universidade que aprisiona e a leitura que liberta em O desertor, de Manuel Inácio da Silva Alvarenga","authors":"Cleiry de Oliveira Carvalho","doi":"10.15446/lthc.v22n2.86092","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v22n2.86092","url":null,"abstract":"Analisar O desertor pode favorecer a compreensão do lugar e função da formação na estrutura social brasileira, e de sua expressão cultural. Silva Alvarenga parte, nesse poema, do projeto educacional jesuítico visto como problema, e apresenta as reformas pombalinas como boa resposta emergencial. Para tanto, transgredindo a convenção neoclássica, o poeta rompe com as formas poéticas tradicionais, tal como em Coimbra o Marquês de Pombal suprimia os velhos estatutos da Universidade fundada na Escolástica.Assim, se os alunos da Universidade rejeitaram as inovações de Pombal porque elas os privavam de liberdade, igualmente o poema de Silva Alvarenga, por se libertar da forma “fechada” dos versos, rimas e estrofes tradicionais, será repelido por todos quantos não estavam preparados para as inovações que o poeta introduziu na forma do poema.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47304051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.15446/lthc.v22n2.86093
J. Córdoba
El presente artículo aborda la refundición y adaptación de modelos literarios europeos en la Hispanoamérica colonial a partir del caso del poeta neogranadino Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla y su composición poética titulada “Vuelve a su quinta Anfriso solo y viudo”, insertada en una amplia tradición eglógica pastoril. El análisis pretende entrever las relaciones entre los parámetros literarios formales europeos y su irremediable transformación, debida a la paulatina filtración de elementos contextuales provenientes de la realidad americana. Se propone, entonces, una visión del período colonial como un cruce de diversas herencias y tradiciones culturales que buscan adaptarse a un entorno americano en constante variación.
{"title":"Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla: de la tradición literaria europea a la realidad hispanoamericana","authors":"J. Córdoba","doi":"10.15446/lthc.v22n2.86093","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v22n2.86093","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la refundición y adaptación de modelos literarios europeos en la Hispanoamérica colonial a partir del caso del poeta neogranadino Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla y su composición poética titulada “Vuelve a su quinta Anfriso solo y viudo”, insertada en una amplia tradición eglógica pastoril. El análisis pretende entrever las relaciones entre los parámetros literarios formales europeos y su irremediable transformación, debida a la paulatina filtración de elementos contextuales provenientes de la realidad americana. Se propone, entonces, una visión del período colonial como un cruce de diversas herencias y tradiciones culturales que buscan adaptarse a un entorno americano en constante variación.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42903565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.15446/LTHC.V21N2.78666
Laura Rubio León
{"title":"Volek, Emil. Despistemes: la teoría literaria y cultural de Emil Volek (antología de textos). Editado y traducido por Andrés Pérez-Simón, Madrid, Editorial Verbum, 2018, 383 págs.","authors":"Laura Rubio León","doi":"10.15446/LTHC.V21N2.78666","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/LTHC.V21N2.78666","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46176528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.15446/LTHC.V21N2.78663
Gustavo A. Remedi
En este artículo se propone, primero, la necesidad de reflexionar críticamente acerca del origen y el desarrollo de los Estudios Literarios, prestando especial atención al papel que ha jugado —y juega— la teoría como premisa, trasfondo y proyecto, aun cuando no es asumida y explicitada, o se reniega de ella. Segundo, se construye un breve relato del modo en que “la teoría” fue incorporada y se volvió parte del quehacer crítico académico. Por último, se propone la operación doble de aprovechamiento crítico de esa tradición constituyente, a la vez que se abraza el desarrollo de propósitos, categorías y herramientas operativas propias, acordes al proyecto de la transmodernidad. Se proponen, así, algunas posibles líneas de investigación que, sin ser excluyentes, apuntan hacia una práctica crítica doble, de relectura del canon desde ese proyecto transmoderno y de generación de nuevos “objetos” de investigación vinculados a la esfera pública popular.
{"title":"La teoría inevitable: el proceso de la teoría literaria y el desafío de la transmodernidad","authors":"Gustavo A. Remedi","doi":"10.15446/LTHC.V21N2.78663","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/LTHC.V21N2.78663","url":null,"abstract":"En este artículo se propone, primero, la necesidad de reflexionar críticamente acerca del origen y el desarrollo de los Estudios Literarios, prestando especial atención al papel que ha jugado —y juega— la teoría como premisa, trasfondo y proyecto, aun cuando no es asumida y explicitada, o se reniega de ella. Segundo, se construye un breve relato del modo en que “la teoría” fue incorporada y se volvió parte del quehacer crítico académico. Por último, se propone la operación doble de aprovechamiento crítico de esa tradición constituyente, a la vez que se abraza el desarrollo de propósitos, categorías y herramientas operativas propias, acordes al proyecto de la transmodernidad. Se proponen, así, algunas posibles líneas de investigación que, sin ser excluyentes, apuntan hacia una práctica crítica doble, de relectura del canon desde ese proyecto transmoderno y de generación de nuevos “objetos” de investigación vinculados a la esfera pública popular.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/LTHC.V21N2.78663","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42579368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.15446/LTHC.V21N2.78664
P. Siega
Apoiando-nos em Walter Mignolo, Thomas Pollock, Philppe Caron e João Hansen, investigamos as transformações semânticas que vincularam a palavra “literatura” à noção de arte literária. Observando a predominância de critérios estético-nacionalistas na historiografia literária brasileira, pontuamos a resistência de Hansen, Haroldo de Campos e Teixeira Gomes à perspectiva historiográfica de Antonio Candido, trazendo as reflexões de Jauss acerca das histórias literárias que perseguem a finalidade romântica da plenitude nacional. Tomando as considerações de Eni Orlandi sobre a vigência oficial do português e do espanhol nas ex-colônias, refletimos sobre a sua proposição acerca da língua colonial como ponto de disjunção entre uma diferença real e um imaginário homogeneizante. Transpondo essa proposição para o terreno da literatura, tecemos pontos de contato com as ideias de dicotomia do mundo colonial (Fanon), da heterogeneidade e fragmentação constitutiva desse mundo (Cornejo) e da compensação semântica que, no discurso colonial, conduz a diferença ao reconhecível (Hansen).
{"title":"Literatura colonial como espaço de disjunção: a historiografia literária brasileira no contexto latino-americano","authors":"P. Siega","doi":"10.15446/LTHC.V21N2.78664","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/LTHC.V21N2.78664","url":null,"abstract":"Apoiando-nos em Walter Mignolo, Thomas Pollock, Philppe Caron e João Hansen, investigamos as transformações semânticas que vincularam a palavra “literatura” à noção de arte literária. Observando a predominância de critérios estético-nacionalistas na historiografia literária brasileira, pontuamos a resistência de Hansen, Haroldo de Campos e Teixeira Gomes à perspectiva historiográfica de Antonio Candido, trazendo as reflexões de Jauss acerca das histórias literárias que perseguem a finalidade romântica da plenitude nacional. Tomando as considerações de Eni Orlandi sobre a vigência oficial do português e do espanhol nas ex-colônias, refletimos sobre a sua proposição acerca da língua colonial como ponto de disjunção entre uma diferença real e um imaginário homogeneizante. Transpondo essa proposição para o terreno da literatura, tecemos pontos de contato com as ideias de dicotomia do mundo colonial (Fanon), da heterogeneidade e fragmentação constitutiva desse mundo (Cornejo) e da compensação semântica que, no discurso colonial, conduz a diferença ao reconhecível (Hansen).","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/LTHC.V21N2.78664","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45980260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.15446/LTHC.V21N2.78662
Alfredo Laverde Ospina
Este artículo tiene como finalidad aproximarse a los aspectos estructurales y argumentativos del ensayo cultivado por el escritor y crítico literario brasileño en el contexto político-cultural de las décadas de los cuarenta y cincuenta en Brasil. Paso seguido, enfatizar cómo, a través de la dilucidación de los aspectos relevantes de esta tipología discursiva, la crítica literaria se constituyó en un espacio de generación de opinión pública. A la larga, se ratifica la necesidad de recuperar para la crítica literaria un espacio de participación política, tomando en cuenta, claro está, las condiciones actuales y la crisis tanto de la opinión política, como de la crítica literaria en lo que respecta a su desplazamiento hacia ciertos ámbitos de especialización y marginalidad. En términos generales, se propone la configuración de una crítica literaria que participe de la generación de la denominada opinión pública discursiva, ideal en cualquier democracia.
{"title":"Ensayo y crítica literaria: espacio discursivo del “intelectual en acción”. José Lins do Rego","authors":"Alfredo Laverde Ospina","doi":"10.15446/LTHC.V21N2.78662","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/LTHC.V21N2.78662","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como finalidad aproximarse a los aspectos estructurales y argumentativos del ensayo cultivado por el escritor y crítico literario brasileño en el contexto político-cultural de las décadas de los cuarenta y cincuenta en Brasil. Paso seguido, enfatizar cómo, a través de la dilucidación de los aspectos relevantes de esta tipología discursiva, la crítica literaria se constituyó en un espacio de generación de opinión pública. A la larga, se ratifica la necesidad de recuperar para la crítica literaria un espacio de participación política, tomando en cuenta, claro está, las condiciones actuales y la crisis tanto de la opinión política, como de la crítica literaria en lo que respecta a su desplazamiento hacia ciertos ámbitos de especialización y marginalidad. En términos generales, se propone la configuración de una crítica literaria que participe de la generación de la denominada opinión pública discursiva, ideal en cualquier democracia.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/LTHC.V21N2.78662","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47413652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.15446/LTHC.V21N2.78644
Katia de la Cruz García
El presente artículo plantea el análisis de la obra Del amor y otros demonios (1994) de Gabriel García Márquez utilizando el oráculo de Ifá como principal fuente mitológica, literaria y filosófica. Esta lectura propone el oráculo de Ifá como un sistema de significación mucho más relevante en el análisis de obras en el Caribe que los enfoques europeos. Se establece una comparación entre Sierva María de Todos los Ángeles y la diosa yoruba Oshún, Óríshá del amor, así como de su imagen sincretizada en la virgen de la Caridad del Cobre. La lectura de Sierva/Oshún se constituye como ejemplo de un arquetipo filosófico afrocaribeño al considerar los componentes estéticos y conceptuales de esta heroína/diosa en la obra y su representación del drama arquetípico.
{"title":"Elementos y simbolismo del arquetipo filosófico afrocaribeño de Oshún en la obra Del amor y otros demonios","authors":"Katia de la Cruz García","doi":"10.15446/LTHC.V21N2.78644","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/LTHC.V21N2.78644","url":null,"abstract":"El presente artículo plantea el análisis de la obra Del amor y otros demonios (1994) de Gabriel García Márquez utilizando el oráculo de Ifá como principal fuente mitológica, literaria y filosófica. Esta lectura propone el oráculo de Ifá como un sistema de significación mucho más relevante en el análisis de obras en el Caribe que los enfoques europeos. Se establece una comparación entre Sierva María de Todos los Ángeles y la diosa yoruba Oshún, Óríshá del amor, así como de su imagen sincretizada en la virgen de la Caridad del Cobre. La lectura de Sierva/Oshún se constituye como ejemplo de un arquetipo filosófico afrocaribeño al considerar los componentes estéticos y conceptuales de esta heroína/diosa en la obra y su representación del drama arquetípico.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/LTHC.V21N2.78644","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46762073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.15446/LTHC.V21N2.78665
Juan David Escobar
La intención de estas notas es comentar críticamente la evolución de la obra de Carlos Rincón entre 1978 y 1999, período en el que el autor pasa de un modo de lectura literario a uno culturalista. En ese sentido, se propone que, a pesar de este cambio, la obra del crítico cultural colombiano siempre fue fiel a los siguientes principios: 1) la interpretación de cualquier objeto cultural depende de las circunstancias históricas y sociales en el que se inscribe y se lee; 2) los objetos de la cultura operan sobre la vida real, ergo la relación entre el texto y el mundo es de continuidad e interpenetración, y no de exclusión; 3) todo texto literario es palimpsesto, por ende, en ellos se traslucen las huellas de la tradición recodificada. Esta revisión se hace a partir de la reflexión sobre la posición de Carlos Rincón en algunos de los debates epistemológicos más importantes de las últimas décadas del siglo XX.
{"title":"La crítica cultural y literaria de vanguardia de Carlos Rincón","authors":"Juan David Escobar","doi":"10.15446/LTHC.V21N2.78665","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/LTHC.V21N2.78665","url":null,"abstract":"La intención de estas notas es comentar críticamente la evolución de la obra de Carlos Rincón entre 1978 y 1999, período en el que el autor pasa de un modo de lectura literario a uno culturalista. En ese sentido, se propone que, a pesar de este cambio, la obra del crítico cultural colombiano siempre fue fiel a los siguientes principios: 1) la interpretación de cualquier objeto cultural depende de las circunstancias históricas y sociales en el que se inscribe y se lee; 2) los objetos de la cultura operan sobre la vida real, ergo la relación entre el texto y el mundo es de continuidad e interpenetración, y no de exclusión; 3) todo texto literario es palimpsesto, por ende, en ellos se traslucen las huellas de la tradición recodificada. Esta revisión se hace a partir de la reflexión sobre la posición de Carlos Rincón en algunos de los debates epistemológicos más importantes de las últimas décadas del siglo XX.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/LTHC.V21N2.78665","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47093288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.15446/LTHC.V21N2.78661
N. Incaminato
La circulación del pensamiento de Jacques Derrida forma parte de la institucionalización de la teoría literaria en el marco de la recuperación democrática en Argentina. El seminario de Josefina Ludmer “Algunos problemas de teoría literaria” trabaja el posestructuralismo y particularmente con los textos de Derrida. Desde el punto de partida de Clases 1985 analizaremos las poco exploradas relaciones de pasajes entre la teoría del filósofo y el libro El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. En dicho volumen los pasajes relativos a la deconstrucción y a su perspectiva sobre la literatura son profusos porque establecen una serie de continuidades con Clases, lo cual permite afirmar la continuidad también de la lectura de la obra de Jacques Derrida, de ella retoma sus concepciones sobre la literatura en su vínculo con la ley y con el límite, el problema de la referencia y la cuestión de la indecibilidad del sentido.
{"title":"Jacques Derrida en Josefina Ludmer. Clases 1985 y El género gauchesco. Un tratado sobre la patria: ley, límite, indecibilidad y autorreferencia","authors":"N. Incaminato","doi":"10.15446/LTHC.V21N2.78661","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/LTHC.V21N2.78661","url":null,"abstract":"La circulación del pensamiento de Jacques Derrida forma parte de la institucionalización de la teoría literaria en el marco de la recuperación democrática en Argentina. El seminario de Josefina Ludmer “Algunos problemas de teoría literaria” trabaja el posestructuralismo y particularmente con los textos de Derrida. Desde el punto de partida de Clases 1985 analizaremos las poco exploradas relaciones de pasajes entre la teoría del filósofo y el libro El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. En dicho volumen los pasajes relativos a la deconstrucción y a su perspectiva sobre la literatura son profusos porque establecen una serie de continuidades con Clases, lo cual permite afirmar la continuidad también de la lectura de la obra de Jacques Derrida, de ella retoma sus concepciones sobre la literatura en su vínculo con la ley y con el límite, el problema de la referencia y la cuestión de la indecibilidad del sentido.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/LTHC.V21N2.78661","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46904062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.15446/LTHC.V21N2.78736
Víctor Viviescas
Este artículo se propone pensar la actualidad del pensamiento de la literatura –teoría, historia, crítica- desde el reconocimiento de una diferencia cultural, histórica y social de América Latina: desde la singularidad de la diferencia. Nuestro trabajo enfatiza dos aspectos inscritos ya en el título: el de diferencia y el de actualidad: actualidad de la diferencia. En el primero, queremos volver a reclamar la diferencia de América Latina en una época en que la universalización de nuevo tipo, ahora como globalización, pareciera querer dejar de lado lo local. En el segundo, el concepto de actualidad es tomado en nuestro estudio de la propuesta fructífera de Theodor Adorno cuando reclamaba en 1935 la “actualidad” de la filosofía. En un primer momento, no obstante, hacemos un recorrido por varias de las posturas más serias que señalan como anacrónica esta defensa de la diferencia, si bien desde la crítica a la literatura de la identidad. En un segundo momento, planteamos los argumentos que habilitan este pensar diferenciado. Para concluir, volvemos a la formulación de un pensamiento vinculado al territorio como lugar para construir una epistemología de lo local en relación con la literatura.
{"title":"Actualidad del pensamiento crítico de la diferencia en y desde América Latina","authors":"Víctor Viviescas","doi":"10.15446/LTHC.V21N2.78736","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/LTHC.V21N2.78736","url":null,"abstract":"Este artículo se propone pensar la actualidad del pensamiento de la literatura –teoría, historia, crítica- desde el reconocimiento de una diferencia cultural, histórica y social de América Latina: desde la singularidad de la diferencia. Nuestro trabajo enfatiza dos aspectos inscritos ya en el título: el de diferencia y el de actualidad: actualidad de la diferencia. En el primero, queremos volver a reclamar la diferencia de América Latina en una época en que la universalización de nuevo tipo, ahora como globalización, pareciera querer dejar de lado lo local. En el segundo, el concepto de actualidad es tomado en nuestro estudio de la propuesta fructífera de Theodor Adorno cuando reclamaba en 1935 la “actualidad” de la filosofía. En un primer momento, no obstante, hacemos un recorrido por varias de las posturas más serias que señalan como anacrónica esta defensa de la diferencia, si bien desde la crítica a la literatura de la identidad. En un segundo momento, planteamos los argumentos que habilitan este pensar diferenciado. Para concluir, volvemos a la formulación de un pensamiento vinculado al territorio como lugar para construir una epistemología de lo local en relación con la literatura.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/LTHC.V21N2.78736","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42790165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}