Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102090
Juan Camilo Niño Vargas
La confirmación de la unidad de los pueblos chibchas en el plano lingüístico le ha abierto las puertas al estudio comparativo de sus tradiciones orales. El presente ensayo explora esta posibilidad centrándose en el motivo mítico de un gran árbol erguido al principio de los tiempos. La comparación metódica de mitos y tradiciones revela una variante muy antigua y bastante particular. Los árboles chibchas constelan rasgos cósmicos, humanos y cultos que los distingue de, al mismo tiempo que los emparienta con, las ceibas de las tradiciones sagradas mesoamericanas y los árboles de la abundancia sudamericanos. Unas conclusiones como estas sacan a la luz la singularidad de las formas de pensamiento y las tradiciones orales chibcha, a la vez que permiten ahondar en su historia y desentrañar las relaciones que guardan con las de otros pueblos amerindios.
{"title":"El motivo del gran árbol en las tradiciones chibchas","authors":"Juan Camilo Niño Vargas","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102090","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102090","url":null,"abstract":"La confirmación de la unidad de los pueblos chibchas en el plano lingüístico le ha abierto las puertas al estudio comparativo de sus tradiciones orales. El presente ensayo explora esta posibilidad centrándose en el motivo mítico de un gran árbol erguido al principio de los tiempos. La comparación metódica de mitos y tradiciones revela una variante muy antigua y bastante particular. Los árboles chibchas constelan rasgos cósmicos, humanos y cultos que los distingue de, al mismo tiempo que los emparienta con, las ceibas de las tradiciones sagradas mesoamericanas y los árboles de la abundancia sudamericanos. Unas conclusiones como estas sacan a la luz la singularidad de las formas de pensamiento y las tradiciones orales chibcha, a la vez que permiten ahondar en su historia y desentrañar las relaciones que guardan con las de otros pueblos amerindios.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44891494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/lthc.v24n1.98439
Alfredo Rosas Martínez
El propósito de este artículo consiste en demostrar que en la novela La vida breve, de Juan Carlos Onetti, la ciudad de Santa María está creada y mitificada con base en un decorado mítico en relación con el símbolo, el mito y el arquetipo. Esta situación se inscribe en la tradición milenaria y arcaica relativa a la creación de una ciudad por medio de un rito, como si se tratara de la puesta en escena de un misterio en un espacio y un tiempo sagrados. En cuanto al espacio, el diseño se basa en la figura geométrica del cuadrado. Además, consta de la noción de centro como axis mundi. En relación con el tiempo, la fundación de la ciudad debe llevarse a cabo en una fecha especial. Por otro lado, en la novela de Onetti subyace el mito de la pasión de Cristo, en el que es esencial la presencia de la Virgen María. La ciudad creada por Onetti es una ciudad de pecadores. La Virgen es invocada como madre protectora. En este elemento del decorado mítico de la ciudad se funden las imágenes de la madre de Cristo y la de Santa Rosa María de Lima.
{"title":"La mitificación de Santa María en La vida breve de Juan Carlos Onetti","authors":"Alfredo Rosas Martínez","doi":"10.15446/lthc.v24n1.98439","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.98439","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo consiste en demostrar que en la novela La vida breve, de Juan Carlos Onetti, la ciudad de Santa María está creada y mitificada con base en un decorado mítico en relación con el símbolo, el mito y el arquetipo. Esta situación se inscribe en la tradición milenaria y arcaica relativa a la creación de una ciudad por medio de un rito, como si se tratara de la puesta en escena de un misterio en un espacio y un tiempo sagrados. En cuanto al espacio, el diseño se basa en la figura geométrica del cuadrado. Además, consta de la noción de centro como axis mundi. En relación con el tiempo, la fundación de la ciudad debe llevarse a cabo en una fecha especial. Por otro lado, en la novela de Onetti subyace el mito de la pasión de Cristo, en el que es esencial la presencia de la Virgen María. La ciudad creada por Onetti es una ciudad de pecadores. La Virgen es invocada como madre protectora. En este elemento del decorado mítico de la ciudad se funden las imágenes de la madre de Cristo y la de Santa Rosa María de Lima.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42783734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/lthc.v24n1.96410
Bruno Grossi
El presente artículo revisa las dos lecturas que guiaron históricamente la recepción de Le Voyeur (1955), de Alain Robbe-Grillet: una formalista, atenta a la multiplicidad de procedimientos de escritura, pero que hizo abstracción de las temáticas allí comprendidas; y otra contenidista, que analiza el material diegético del texto, pero con una mirada psicopatologizante. Sin embargo, la novela, lejos de moralizar su contenido erótico-violento, escenifica los distintos modos en los que la cultura representa unas fantasías sexuales que, aunque la constituyan, no puede soportar sino bajo formas desplazadas. Nuestra hipótesis sostiene que Robbe-Grillet se adentra en tales imágenes malvadas, pero, en lugar de distanciarse de ellas o rechazarlas, tiende a fortificarlas e intensificarlas a través de la propia técnica objetivista e impersonal. El resultado de tales procedimientos nos permite repensar, finalmente, las relaciones ambiguas entre estética y moral que se coligen de la poética del autor.
{"title":"La perversión generalizada. Alain Robbe-Grillet reconsiderado desde el punto de vista del mal","authors":"Bruno Grossi","doi":"10.15446/lthc.v24n1.96410","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.96410","url":null,"abstract":"El presente artículo revisa las dos lecturas que guiaron históricamente la recepción de Le Voyeur (1955), de Alain Robbe-Grillet: una formalista, atenta a la multiplicidad de procedimientos de escritura, pero que hizo abstracción de las temáticas allí comprendidas; y otra contenidista, que analiza el material diegético del texto, pero con una mirada psicopatologizante. Sin embargo, la novela, lejos de moralizar su contenido erótico-violento, escenifica los distintos modos en los que la cultura representa unas fantasías sexuales que, aunque la constituyan, no puede soportar sino bajo formas desplazadas. Nuestra hipótesis sostiene que Robbe-Grillet se adentra en tales imágenes malvadas, pero, en lugar de distanciarse de ellas o rechazarlas, tiende a fortificarlas e intensificarlas a través de la propia técnica objetivista e impersonal. El resultado de tales procedimientos nos permite repensar, finalmente, las relaciones ambiguas entre estética y moral que se coligen de la poética del autor.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43044689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/lthc.v24n1.98436
M. Pastoriza
En este artículo realizamos una lectura conjunta de Responso (1964), la primera novela de Juan José Saer, y Las patas en las fuentes (1965), uno de los primeros poemas publicados por Leónidas Lamborghini. Nos proponemos indagar en las razones por las cuales ambas obras fueron calificadas de ilegibles en el contexto de los años sesenta en Argentina. Partimos de la identificación de una consonancia: sus protagonistas, Alfredo Barrios y el Solicitante Descolocado, son sujetos marginados luego del golpe de Estado y la proscripción del peronismo en 1955. Recurrimos a la categoría de alegoría de la ilegibilidad de Paul de Man para explorar el modo en que se figuran la compleja experiencia de la falta de representación política y los límites de la representación poética.
{"title":"De Las patas en las fuentes al Responso: la ilegibilidad como alegoría","authors":"M. Pastoriza","doi":"10.15446/lthc.v24n1.98436","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.98436","url":null,"abstract":"En este artículo realizamos una lectura conjunta de Responso (1964), la primera novela de Juan José Saer, y Las patas en las fuentes (1965), uno de los primeros poemas publicados por Leónidas Lamborghini. Nos proponemos indagar en las razones por las cuales ambas obras fueron calificadas de ilegibles en el contexto de los años sesenta en Argentina. Partimos de la identificación de una consonancia: sus protagonistas, Alfredo Barrios y el Solicitante Descolocado, son sujetos marginados luego del golpe de Estado y la proscripción del peronismo en 1955. Recurrimos a la categoría de alegoría de la ilegibilidad de Paul de Man para explorar el modo en que se figuran la compleja experiencia de la falta de representación política y los límites de la representación poética.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45414800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/lthc.v24n1.98443
F. Durão, Diana Duarte
Traducción del portugués al español del segundo capítulo de Teoría (literaria) americana (2011) de Fabio Durão, profesor de teoría literaria de la Universidad de Campinas. El texto reconstruye el debate de las últimas décadas en torno al impacto de la teoría en los departamentos de Estudios Literarios en el modelo universitario estadounidense, el cual actualmente se rige por dinámicas enmarcadas en la economía del conocimiento. El autor argumenta que lo que hoy en día se llama teoría es, en primer lugar, un discurso histórico sintomático de las transformaciones que la universidad ha venido sufriendo en la era de laeconomía del conocimiento y el neoliberalismo, y, en segundo lugar, una tecnología discursiva que ha empobrecido el estudio de la obra literaria.
{"title":"“Reconstruyendo un debate”. Teoría (literaria) americana. Una introducción crítica","authors":"F. Durão, Diana Duarte","doi":"10.15446/lthc.v24n1.98443","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.98443","url":null,"abstract":"Traducción del portugués al español del segundo capítulo de Teoría (literaria) americana (2011) de Fabio Durão, profesor de teoría literaria de la Universidad de Campinas. El texto reconstruye el debate de las últimas décadas en torno al impacto de la teoría en los departamentos de Estudios Literarios en el modelo universitario estadounidense, el cual actualmente se rige por dinámicas enmarcadas en la economía del conocimiento. El autor argumenta que lo que hoy en día se llama teoría es, en primer lugar, un discurso histórico sintomático de las transformaciones que la universidad ha venido sufriendo en la era de laeconomía del conocimiento y el neoliberalismo, y, en segundo lugar, una tecnología discursiva que ha empobrecido el estudio de la obra literaria.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48466133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/lthc.v24n1.98444
Lucía Feuillet
El presente texto aborda tres cuentos de La música interior de los leones (2019), de Martín Cristal, en una lectura que se interroga sobre el carácter conspirativo de las ficciones narrativas actuales, desde la perspectiva de la hermenéutica dialéctica. En “Vivir a la sombra”, “Farmagedón” y “Ofrenda”, el policial se amplía hasta poner en cuestión las fobias sociales, reescribe las coordenadas del terror y extiende la incertidumbre a los paradigmas cognitivos vigentes mediante la alusión a la ciencia ficción. Así, la conspiración se dibuja en el tejido discursivo como red de redes, forma totalizante privilegiada, invisible y conflictiva que permite leer los núcleos de dominación.
{"title":"Ficciones conspirativas actuales. Tres cuentos de La música interior de los leones","authors":"Lucía Feuillet","doi":"10.15446/lthc.v24n1.98444","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.98444","url":null,"abstract":"El presente texto aborda tres cuentos de La música interior de los leones (2019), de Martín Cristal, en una lectura que se interroga sobre el carácter conspirativo de las ficciones narrativas actuales, desde la perspectiva de la hermenéutica dialéctica. En “Vivir a la sombra”, “Farmagedón” y “Ofrenda”, el policial se amplía hasta poner en cuestión las fobias sociales, reescribe las coordenadas del terror y extiende la incertidumbre a los paradigmas cognitivos vigentes mediante la alusión a la ciencia ficción. Así, la conspiración se dibuja en el tejido discursivo como red de redes, forma totalizante privilegiada, invisible y conflictiva que permite leer los núcleos de dominación.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46548163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/lthc.v24n1.98391
Anastasia Belousova
El artículo discute las traducciones de la Commedia (completas y parciales), publicadas en Argentina y Rusia entre 2015 y 2021. En ambos casos se trata de retraducciones: la Commedia no solo había sido traducida varias veces en cada contexto nacional, sino que algunas de estas traducciones contaban con un estatus canónico. El artículo parte de las propuestas teóricas de la traductología moderna, de los estudios de la Weltliteratur y de las transferencias culturales, para proponer una reflexión sobre las razones que determinaron el interés renovado por Dante en los dos países. Después de una reseña de los panoramas dantescos nacionales, se identifican semejanzas y diferencias en la fortuna contemporánea del poema y se discuten las tendencias más importantes en su traducción y recepción. Se toman en consideración las versiones de Jorge Aulicino, Alejandro Crotto, Claudia Fernández Speier, Olga Sedakova, Román Dubrovkin y Kristina Landa.
本文讨论了2015年至2021年在阿根廷和俄罗斯出版的这部喜剧(全部和部分)的翻译。在这两种情况下,都有重新翻译的问题:喜剧不仅在每个国家的背景下被翻译了几次,而且其中一些翻译具有规范地位。本文从现代翻译学、世界文学和文化转移的理论建议出发,对但丁在这两个国家重新引起兴趣的原因进行反思。本文分析了这首诗的翻译和接受的主要趋势,并分析了这首诗的翻译和接受的主要趋势。考虑到Jorge Aulicino, Alejandro Crotto, Claudia fernandez Speier, Olga Sedakova, roman Dubrovkin和Kristina Landa的版本。
{"title":"Traducir a Dante otra vez: traducciones argentinas y rusas recientes de la Commedia (2015-2021)","authors":"Anastasia Belousova","doi":"10.15446/lthc.v24n1.98391","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.98391","url":null,"abstract":"El artículo discute las traducciones de la Commedia (completas y parciales), publicadas en Argentina y Rusia entre 2015 y 2021. En ambos casos se trata de retraducciones: la Commedia no solo había sido traducida varias veces en cada contexto nacional, sino que algunas de estas traducciones contaban con un estatus canónico. El artículo parte de las propuestas teóricas de la traductología moderna, de los estudios de la Weltliteratur y de las transferencias culturales, para proponer una reflexión sobre las razones que determinaron el interés renovado por Dante en los dos países. Después de una reseña de los panoramas dantescos nacionales, se identifican semejanzas y diferencias en la fortuna contemporánea del poema y se discuten las tendencias más importantes en su traducción y recepción. Se toman en consideración las versiones de Jorge Aulicino, Alejandro Crotto, Claudia Fernández Speier, Olga Sedakova, Román Dubrovkin y Kristina Landa.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44064250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/lthc.v24n1.93773
Marisol Luna Chávez
En las obras de Amparo Dávila y Leonora Carrington existe la presencia de elementos que se repiten de manera sistemática, obsesiva, lo cual aporta a la poética de ambas autoras un estilo particular. Una circunstancia crucial que se manifiesta insistentemente en su narrativa es la recreación de espacios de confinamiento en donde el o la protagonista experimenta extrema violencia física o psicológica. Para Dávila, un aspecto reiterativo es la vulnerabilidad padecida por sus personajes al convertirse en las víctimas de su entorno vital. En contraste, para Carrington, la crueldad del encierro se establece de manera institucionalizada. En ambas autoras, el orden doméstico autoimpuesto o la violencia caótica infligida produce seres o situaciones sobrenaturales o extrañas. Identificar los tipos de violencia en lugares de reclusión y las metáforas obsesivas que esta produce, a través de la psicocrítica de Mauron, es el objetivo de este artículo.
{"title":"Violencia en confinamiento: metáforas obsesivas en las obras de Amparo Dávila y Leonora Carrington","authors":"Marisol Luna Chávez","doi":"10.15446/lthc.v24n1.93773","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.93773","url":null,"abstract":"En las obras de Amparo Dávila y Leonora Carrington existe la presencia de elementos que se repiten de manera sistemática, obsesiva, lo cual aporta a la poética de ambas autoras un estilo particular. Una circunstancia crucial que se manifiesta insistentemente en su narrativa es la recreación de espacios de confinamiento en donde el o la protagonista experimenta extrema violencia física o psicológica. Para Dávila, un aspecto reiterativo es la vulnerabilidad padecida por sus personajes al convertirse en las víctimas de su entorno vital. En contraste, para Carrington, la crueldad del encierro se establece de manera institucionalizada. En ambas autoras, el orden doméstico autoimpuesto o la violencia caótica infligida produce seres o situaciones sobrenaturales o extrañas. Identificar los tipos de violencia en lugares de reclusión y las metáforas obsesivas que esta produce, a través de la psicocrítica de Mauron, es el objetivo de este artículo.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43482027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/lthc.v24n1.95531
L. A. Toledo
Este trabalho apresenta a fase japonesa (1957-1969) de Tennessee Williams. Para tanto, concentra sua investigação na influência do dramaturgo Yukio Mishima, dos teatros Nô e Kabuki e das estéticas contraculturais do off e off-off-Broadway nas chamadas late plays. Dessa forma, o artigo contextualiza o conjunto de obras desse período, além de revelar as circunstâncias social, histórica, cultural e biográfica do dramaturgo. Também identifica expedientes que as tornaram distintas daquelas obras mais celebradas: autodestruição, canibalismo, violência extrema e morte. Assim, conclui-se que Williams desenvolve uma narrativa que explora o vazio, a quietude, o silêncio, a incompletude, a ambiguidade da vida e da morte, a cultura e as doutrinas orientais, além da metateatralidade.
{"title":"A (des)figuração da dramaturgia de Tennessee Williams a partir da obra de Yukio Mishima","authors":"L. A. Toledo","doi":"10.15446/lthc.v24n1.95531","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.95531","url":null,"abstract":"Este trabalho apresenta a fase japonesa (1957-1969) de Tennessee Williams. Para tanto, concentra sua investigação na influência do dramaturgo Yukio Mishima, dos teatros Nô e Kabuki e das estéticas contraculturais do off e off-off-Broadway nas chamadas late plays. Dessa forma, o artigo contextualiza o conjunto de obras desse período, além de revelar as circunstâncias social, histórica, cultural e biográfica do dramaturgo. Também identifica expedientes que as tornaram distintas daquelas obras mais celebradas: autodestruição, canibalismo, violência extrema e morte. Assim, conclui-se que Williams desenvolve uma narrativa que explora o vazio, a quietude, o silêncio, a incompletude, a ambiguidade da vida e da morte, a cultura e as doutrinas orientais, além da metateatralidade.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47884104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/lthc.v24n1.96645
Martín Ruíz-Mendoza
{"title":"Escribir el presente: entrevista a Ricardo Silva Romero","authors":"Martín Ruíz-Mendoza","doi":"10.15446/lthc.v24n1.96645","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.96645","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44687212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}