Pub Date : 2023-09-02DOI: 10.30554/lumina.v24.n1.4848.2023
Alejandro Barrera Escobar
Los índices compuestos representan son un instrumento para hacer mediciones de fenómenos complejos útiles para la toma de decisiones de política pública en los territorios. En esta investigación se adelantó la conceptualización metodológica de un índice de desarrollo económico subnacional en Colombia, tomando los 32 departamentos y la capital, desde una postura teórica de cambios históricos y dinámicos en las sociedades basado en los pilares de la trasformación de las estructuras económicas, y sus efectos socioeconómicos, la teoría de la modernidad desde la penetración de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la teoría de la transición demográfica. Los resultados son satisfactorios porque evidencian las brechas al interior del país y existe fuertes correlaciones con índices compuestos desarrollados por otras instituciones nacionales y variables no incluidas en la estimación que complementan el concepto de desarrollo económico como son el tejido empresarial, los ingresos de los trabajadores, los niveles de formación de la población, las capacidades fiscales y algunos indicadores de bienestar subjetivo. Su principal limitación es un abordaje pequeño en el número de variables que puede omitir otras dimensiones del desarrollo, para este caso factores inobservables y que explicaría la baja correlación del índice con otras variables.
{"title":"Aproximación a un Índice de Desarrollo Económico Departamental en Colombia","authors":"Alejandro Barrera Escobar","doi":"10.30554/lumina.v24.n1.4848.2023","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/lumina.v24.n1.4848.2023","url":null,"abstract":"Los índices compuestos representan son un instrumento para hacer mediciones de fenómenos complejos útiles para la toma de decisiones de política pública en los territorios. En esta investigación se adelantó la conceptualización metodológica de un índice de desarrollo económico subnacional en Colombia, tomando los 32 departamentos y la capital, desde una postura teórica de cambios históricos y dinámicos en las sociedades basado en los pilares de la trasformación de las estructuras económicas, y sus efectos socioeconómicos, la teoría de la modernidad desde la penetración de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la teoría de la transición demográfica. Los resultados son satisfactorios porque evidencian las brechas al interior del país y existe fuertes correlaciones con índices compuestos desarrollados por otras instituciones nacionales y variables no incluidas en la estimación que complementan el concepto de desarrollo económico como son el tejido empresarial, los ingresos de los trabajadores, los niveles de formación de la población, las capacidades fiscales y algunos indicadores de bienestar subjetivo. Su principal limitación es un abordaje pequeño en el número de variables que puede omitir otras dimensiones del desarrollo, para este caso factores inobservables y que explicaría la baja correlación del índice con otras variables.","PeriodicalId":413752,"journal":{"name":"Lúmina","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130383628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-13DOI: 10.30554/lumina.v24.n1.4727.2023
Gloria Macela Flórez Espinosa
El objetivo de la investigación que hace parte de una tesis doctoral, fue establecer cambios en modelos de enseñanza de la educación ambiental (EA) en el marco de un proceso participativo, formativo, autocrítico y reflexivo de profesores de educación básica en Ibagué Colombia. Para esta comunicación en particular se presentan resultados del modelo construido por la profesora de biología del grado séptimo de enseñanza secundaria. Metodológicamente la investigación es cualitativa, con rasgos de investigación acción y el estudio de caso para la comprensión profunda de lo estudiado; se aplicó un cuestionario en línea previo con el fin de conocer las ideas iniciales de la profesora. Una vez identificado su modelo inicial, participó de espacios de formación y reflexión crítica en grupos de discusión entre pares; de manera paralela desarrollaba sus planeaciones, clases y grabaciones para reflexionar sobre su modelo de enseñanza. Como resultados del trabajo durante un año escolar, la profesora logró cambios en su pensamiento y desempeño, planeo y compartió entre pares, se formó, evaluó, mejoró y reconstruyó su modelo de enseñanza. A manera de conclusión, para mejorar la enseñanza de la EA los profesores requieren procesos formativos que permitan una reflexión sobre su práctica y estar acompañados de procesos investigativos para ser agentes de cambio.
{"title":"Cambios en el Modelo de Enseñanza de la Educación Ambiental en el Segundo Nivel de Educación Básica Secundaria.","authors":"Gloria Macela Flórez Espinosa","doi":"10.30554/lumina.v24.n1.4727.2023","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/lumina.v24.n1.4727.2023","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación que hace parte de una tesis doctoral, fue establecer cambios en modelos de enseñanza de la educación ambiental (EA) en el marco de un proceso participativo, formativo, autocrítico y reflexivo de profesores de educación básica en Ibagué Colombia. Para esta comunicación en particular se presentan resultados del modelo construido por la profesora de biología del grado séptimo de enseñanza secundaria. Metodológicamente la investigación es cualitativa, con rasgos de investigación acción y el estudio de caso para la comprensión profunda de lo estudiado; se aplicó un cuestionario en línea previo con el fin de conocer las ideas iniciales de la profesora. Una vez identificado su modelo inicial, participó de espacios de formación y reflexión crítica en grupos de discusión entre pares; de manera paralela desarrollaba sus planeaciones, clases y grabaciones para reflexionar sobre su modelo de enseñanza. Como resultados del trabajo durante un año escolar, la profesora logró cambios en su pensamiento y desempeño, planeo y compartió entre pares, se formó, evaluó, mejoró y reconstruyó su modelo de enseñanza. A manera de conclusión, para mejorar la enseñanza de la EA los profesores requieren procesos formativos que permitan una reflexión sobre su práctica y estar acompañados de procesos investigativos para ser agentes de cambio.","PeriodicalId":413752,"journal":{"name":"Lúmina","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129731166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-16DOI: 10.30554/lumina.v24.n1.4720.2023
Lucía Álvarez Álvarez, Beledis Padilla López
El objetivo del trabajo fue conocer la producción mensual y disposición final de llantas usadas en establecimientos comerciales de Cartagena, con el fin de emplearlos como elementos de entrada para construir políticas públicas ambientales que promuevan su adecuada gestión y disposición final, y con ello la mitigación de la contaminación ambiental y la pobreza extrema a nivel distrital. Para ello, mediante un estudio descriptivo de corte transversal se encuestaron 32 empresas formales entre el 2019 y 2020, indagando aspectos relacionados con la producción, manejo y disposición final de llantas usadas, obtenido como principal resultado que las empresas encuestadas presentaron una generación mensual promedio de 13.876 llantas. Respecto al manejo y disposición, solo el 40% de los elementos muestrales contaba con un sistema de gestión de residuos, el cual en su mayoría evidenciaba falencias en los procesos de almacenamiento, promoviendo la disposición de llantas disposición a la intemperie (en parques y calles) sirviendo de reservorio de plagas y mosquitos o en el incremento de la huella de carbono por su quema a cielo abierto. El análisis de los resultados y la reflexión en torno al panorama socioeconómico y ambiental de Cartagena nos permitió concluir que es necesario promover el aprovechamiento de llantas bajo su incorporación en un sistema productivo, el cual emplee el reciclaje como proceso misional, para una solución equilibrada entre lo ambiental (reducción de basureros satélites) y el control de la pobreza mediante el empleo formal, pudiendo así generar innovación social desde la gestión gubernamental articulándose con la gestión civil en Cartagena.
{"title":"Gestión de la producción y disposición final de llantas usadas en Cartagena de Indias:","authors":"Lucía Álvarez Álvarez, Beledis Padilla López","doi":"10.30554/lumina.v24.n1.4720.2023","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/lumina.v24.n1.4720.2023","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue conocer la producción mensual y disposición final de llantas usadas en establecimientos comerciales de Cartagena, con el fin de emplearlos como elementos de entrada para construir políticas públicas ambientales que promuevan su adecuada gestión y disposición final, y con ello la mitigación de la contaminación ambiental y la pobreza extrema a nivel distrital. Para ello, mediante un estudio descriptivo de corte transversal se encuestaron 32 empresas formales entre el 2019 y 2020, indagando aspectos relacionados con la producción, manejo y disposición final de llantas usadas, obtenido como principal resultado que las empresas encuestadas presentaron una generación mensual promedio de 13.876 llantas. Respecto al manejo y disposición, solo el 40% de los elementos muestrales contaba con un sistema de gestión de residuos, el cual en su mayoría evidenciaba falencias en los procesos de almacenamiento, promoviendo la disposición de llantas disposición a la intemperie (en parques y calles) sirviendo de reservorio de plagas y mosquitos o en el incremento de la huella de carbono por su quema a cielo abierto. El análisis de los resultados y la reflexión en torno al panorama socioeconómico y ambiental de Cartagena nos permitió concluir que es necesario promover el aprovechamiento de llantas bajo su incorporación en un sistema productivo, el cual emplee el reciclaje como proceso misional, para una solución equilibrada entre lo ambiental (reducción de basureros satélites) y el control de la pobreza mediante el empleo formal, pudiendo así generar innovación social desde la gestión gubernamental articulándose con la gestión civil en Cartagena.","PeriodicalId":413752,"journal":{"name":"Lúmina","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125176399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.30554/lumina.v24.n1.4718.2023
Cindy Natalia Arenas Echeverri, Mariluz Betancur Vélez, Nicolás Fernando Molina Sáenz, Juliana Miranda López, Juliana Quintero Cuervo
El desarrollo territorial y la gobernanza son parte de un proceso de transformación productiva, social e institucional de una región donde se busca reducir las inequidades en el interior y entre territorios, promoviendo dinámicas virtuosas en las que el crecimiento económico esté acompañando de la disminución en los niveles de pobreza. En este sentido, se viene desarrollando el proyecto “Análisis de ciclo de vida ambiental, económico y social para las empresas agroindustriales de hortensias como estrategia para el desarrollo sostenible de la Provincia de la Paz en el Oriente antioqueño”, donde se busca contribuir al desarrollo territorial mediante la identificación de oportunidades que permitan beneficiar a los grupos de interés que hacen parte de la cadena de producción, buscando así la creación de servicios sociales, bienes públicos y al mismo tiempo se logre la generación de procesos de producción y comercialización de calidad, con valor agregado y compartido que se refleje en las dimensiones social, ambiental y económico de la sostenibilidad, logrando así contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible – 1-Fin de la pobreza, 5- Igualdad de género, 8- Trabajo decente y crecimiento económico, 12- producción y consumo responsable, 13- Acción por el clima y 17- Alianzas para lograr los objetivos.
{"title":"Fortalezas y desafíos de una floricultura que propicie el desarrollo territorial y la gobernanza de la provincia de la paz en el Oriente antioqueño","authors":"Cindy Natalia Arenas Echeverri, Mariluz Betancur Vélez, Nicolás Fernando Molina Sáenz, Juliana Miranda López, Juliana Quintero Cuervo","doi":"10.30554/lumina.v24.n1.4718.2023","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/lumina.v24.n1.4718.2023","url":null,"abstract":"El desarrollo territorial y la gobernanza son parte de un proceso de transformación productiva, social e institucional de una región donde se busca reducir las inequidades en el interior y entre territorios, promoviendo dinámicas virtuosas en las que el crecimiento económico esté acompañando de la disminución en los niveles de pobreza. En este sentido, se viene desarrollando el proyecto “Análisis de ciclo de vida ambiental, económico y social para las empresas agroindustriales de hortensias como estrategia para el desarrollo sostenible de la Provincia de la Paz en el Oriente antioqueño”, donde se busca contribuir al desarrollo territorial mediante la identificación de oportunidades que permitan beneficiar a los grupos de interés que hacen parte de la cadena de producción, buscando así la creación de servicios sociales, bienes públicos y al mismo tiempo se logre la generación de procesos de producción y comercialización de calidad, con valor agregado y compartido que se refleje en las dimensiones social, ambiental y económico de la sostenibilidad, logrando así contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible – 1-Fin de la pobreza, 5- Igualdad de género, 8- Trabajo decente y crecimiento económico, 12- producción y consumo responsable, 13- Acción por el clima y 17- Alianzas para lograr los objetivos.","PeriodicalId":413752,"journal":{"name":"Lúmina","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133848858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.30554/lumina.v24.n1.4626.2023
C. Romero
La incidencia de la experiencia práctica sobre el perfil laboral de los futuros contadores públicos incentivó una reflexión respecto a la pertinencia de que los programas universitarios de contaduría cuenten con estrategias didácticas de tipo inmersivo, con las cuales desarrollen en sus estudiantes competencias productivas. La investigación cualitativa, desarrollada en Bogotá (Colombia), permitió aplicar la hermenéutica de contexto, sobre entrevistas y encuestas dirigidas a la comunidad académica y organizacional, para comprender aspectos relevantes relacionados con el desarrollo de competencias laborales. Se concluyó que una apropiación eficiente de las competencias del hacer en los estudiantes de contaduría requiere involucramiento a escenarios disciplinares reales. La investigación propuso como estrategia didáctica el despliegue de la consultoría contable universitaria hacia escenarios comunitarios, con el objetivo de que los contadores practiquen sus competencias laborales desde la etapa lectiva.
{"title":"Consultoría contable universitaria","authors":"C. Romero","doi":"10.30554/lumina.v24.n1.4626.2023","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/lumina.v24.n1.4626.2023","url":null,"abstract":"La incidencia de la experiencia práctica sobre el perfil laboral de los futuros contadores públicos incentivó una reflexión respecto a la pertinencia de que los programas universitarios de contaduría cuenten con estrategias didácticas de tipo inmersivo, con las cuales desarrollen en sus estudiantes competencias productivas. La investigación cualitativa, desarrollada en Bogotá (Colombia), permitió aplicar la hermenéutica de contexto, sobre entrevistas y encuestas dirigidas a la comunidad académica y organizacional, para comprender aspectos relevantes relacionados con el desarrollo de competencias laborales. Se concluyó que una apropiación eficiente de las competencias del hacer en los estudiantes de contaduría requiere involucramiento a escenarios disciplinares reales. La investigación propuso como estrategia didáctica el despliegue de la consultoría contable universitaria hacia escenarios comunitarios, con el objetivo de que los contadores practiquen sus competencias laborales desde la etapa lectiva.","PeriodicalId":413752,"journal":{"name":"Lúmina","volume":"315 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132042327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-21DOI: 10.30554/lumina.v23.n2.4785.2022
Andrea Vaca L´ópez
En el ámbito académico se encuentran diferentes posturas frente al concepto de sostenibilidad, una manera de agrupar los principales discursos la propone Arturo Escobar (1995) al identificar tres grandes perspectivas: a) Liberal o Desarrollo Sostenible, b) Culturalista o del Límite al crecimiento y c) Ecosocialista. Comprender estos discursos nos conlleva a acciones conscientes en los ámbitos personal, profesional, investigativo, académico, etc., para contribuir a la sostenibilidad según nuestro entorno.
{"title":"Transición del Desarrollo Sostenible a la Sustentabilidad de la Vida","authors":"Andrea Vaca L´ópez","doi":"10.30554/lumina.v23.n2.4785.2022","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/lumina.v23.n2.4785.2022","url":null,"abstract":"En el ámbito académico se encuentran diferentes posturas frente al concepto de sostenibilidad, una manera de agrupar los principales discursos la propone Arturo Escobar (1995) al identificar tres grandes perspectivas: a) Liberal o Desarrollo Sostenible, b) Culturalista o del Límite al crecimiento y c) Ecosocialista. Comprender estos discursos nos conlleva a acciones conscientes en los ámbitos personal, profesional, investigativo, académico, etc., para contribuir a la sostenibilidad según nuestro entorno.","PeriodicalId":413752,"journal":{"name":"Lúmina","volume":"65 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133178379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.30554/lumina.v23.n2.4763.2022
L. Sánchez-Vásquez
carta al editor
文字编辑器
{"title":"Aportes contables para las prácticas informativas organizacionales sobre sostenibilidad, de la estandarización a la legitimación","authors":"L. Sánchez-Vásquez","doi":"10.30554/lumina.v23.n2.4763.2022","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/lumina.v23.n2.4763.2022","url":null,"abstract":"carta al editor","PeriodicalId":413752,"journal":{"name":"Lúmina","volume":"172 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115202067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.30554/lumina.v23.n2.4549.2022
Santiago Pérez
El análisis de la toma decisiones organizacional ha estado dominada principios de la economía, las matemáticas, la estadística y la investigación de operaciones. En este marco, el objetivo del trabajo es desarrollar una reflexión teórica en torno a las investigaciones y planteamientos de una variable poco analizada sobre las decisiones y el comportamiento organizacional, como es la identidad organizacional. Para cumplir con el objetivo, se realizó una búsqueda bibliográfica, identificando trabajos publicados que permitan obtener una compresión sobre las variables en interés. El número de trabajos analizados, tanto teóricos como empíricos, fueron 33. El tipo análisis fue de manera descriptiva e interpretativa, donde como principales resultados se evidencia la importancia que presienta gestionar la identidad en las organizaciones. Este elemento se plantea como fundamental para la sostenibilidad y su competitividad en el mundo actual, mejorando la toma de decisión y conocimiento intrínseca de las organizaciones. Se pueden dividir los estudios en dos corrientes los que plantean el análisis de la identidad organizacional de manera independiente y los que analizan en conjunto con la cultura e imagen organizacional. Se plantea definir bajo qué factores específicos de identidad organizacional las organizaciones toman sus decisiones y el análisis de casos empíricos sobre el concepto multidimensional como líneas futuras de investigación y perspectivas que enriquezcan futuras exploraciones de la decisión y la identidad organizacional, y sus interrelaciones mutuas.
{"title":"Particularidades sobre la identidad organizacional y su incidencia sobra la toma de decisiones.","authors":"Santiago Pérez","doi":"10.30554/lumina.v23.n2.4549.2022","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/lumina.v23.n2.4549.2022","url":null,"abstract":"El análisis de la toma decisiones organizacional ha estado dominada principios de la economía, las matemáticas, la estadística y la investigación de operaciones. En este marco, el objetivo del trabajo es desarrollar una reflexión teórica en torno a las investigaciones y planteamientos de una variable poco analizada sobre las decisiones y el comportamiento organizacional, como es la identidad organizacional. Para cumplir con el objetivo, se realizó una búsqueda bibliográfica, identificando trabajos publicados que permitan obtener una compresión sobre las variables en interés. El número de trabajos analizados, tanto teóricos como empíricos, fueron 33. El tipo análisis fue de manera descriptiva e interpretativa, donde como principales resultados se evidencia la importancia que presienta gestionar la identidad en las organizaciones. Este elemento se plantea como fundamental para la sostenibilidad y su competitividad en el mundo actual, mejorando la toma de decisión y conocimiento intrínseca de las organizaciones. Se pueden dividir los estudios en dos corrientes los que plantean el análisis de la identidad organizacional de manera independiente y los que analizan en conjunto con la cultura e imagen organizacional. Se plantea definir bajo qué factores específicos de identidad organizacional las organizaciones toman sus decisiones y el análisis de casos empíricos sobre el concepto multidimensional como líneas futuras de investigación y perspectivas que enriquezcan futuras exploraciones de la decisión y la identidad organizacional, y sus interrelaciones mutuas. ","PeriodicalId":413752,"journal":{"name":"Lúmina","volume":"198 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132413051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.30554/lumina.v23.n2.4580.2022
José Iván Padilla Lugo, José Roberto González Hernández
El objetivo de este articulo es analizar la relación entre los comportamientos de tipo cívico y la satisfacción laboral en empleados operativos y gerenciales en empresas hoteleras de la ciudad de Zacatecas, México. Los comportamientos de ciudadanía y la satisfacción laboral son dos temas importantes de la experiencia de los empleados que pueden explicar el encause del capital humano hacia la prestación de mejores servicios. Se aplicó el instrumento a 212 empleados de diferentes niveles ocupacionales en 11 hoteles de la ciudad de Zacatecas. Mediante la técnica estadística correlación canónica se muestra que existe relación favorable entre las variables planteadas, lo que implicaría que el grado de satisfacción laboral de los trabajadores repercute directamente en la realización de las conductas voluntarias discrecionales que priorizan los intereses organizacionales sobre los intereses propios del trabajador. Esta correlación se confirmó tanto para el grupo de trabajadores directivos (agrupados como gerenciales) como para los operativos, aunque de manera intensificada en los primeros. Por tanto, el vínculo entre el nivel de SL y los componentes de su constructo con los CCO en su conjunto muestra la relevancia de cumplir e impulsar, como organización hotelera zacatecana, aquellos factores que son fuente de satisfacción laboral ya que estos podrían impulsar conductas (denominadas como cívicas) en favor de la organización.
{"title":"Comportamiento de ciudadanía organizacional y satisfacción laboral en empleados operativos y gerenciales del sector hotelero de Zacatecas, México","authors":"José Iván Padilla Lugo, José Roberto González Hernández","doi":"10.30554/lumina.v23.n2.4580.2022","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/lumina.v23.n2.4580.2022","url":null,"abstract":"El objetivo de este articulo es analizar la relación entre los comportamientos de tipo cívico y la satisfacción laboral en empleados operativos y gerenciales en empresas hoteleras de la ciudad de Zacatecas, México. Los comportamientos de ciudadanía y la satisfacción laboral son dos temas importantes de la experiencia de los empleados que pueden explicar el encause del capital humano hacia la prestación de mejores servicios. Se aplicó el instrumento a 212 empleados de diferentes niveles ocupacionales en 11 hoteles de la ciudad de Zacatecas. Mediante la técnica estadística correlación canónica se muestra que existe relación favorable entre las variables planteadas, lo que implicaría que el grado de satisfacción laboral de los trabajadores repercute directamente en la realización de las conductas voluntarias discrecionales que priorizan los intereses organizacionales sobre los intereses propios del trabajador. Esta correlación se confirmó tanto para el grupo de trabajadores directivos (agrupados como gerenciales) como para los operativos, aunque de manera intensificada en los primeros. Por tanto, el vínculo entre el nivel de SL y los componentes de su constructo con los CCO en su conjunto muestra la relevancia de cumplir e impulsar, como organización hotelera zacatecana, aquellos factores que son fuente de satisfacción laboral ya que estos podrían impulsar conductas (denominadas como cívicas) en favor de la organización.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":413752,"journal":{"name":"Lúmina","volume":"274 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134206713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}