El artículo analiza la elección de las y los asambleístas indígenas de Santa Cruz, su gestión legislativa y su relación con sus bases y organizaciones entre enero de 2021 y junio de 2022. La investigación, a través de la revisión bibliográfica y hemerográfica, las entrevistas y el registro de observación no participante, identifica que las dificultades en la participación y representación políticade los pueblos indígenas fueron ocasionados en ese periodo por la crisis orgánica que atraviesan la mayoría de las organizaciones indígenas en el departamento de Santa Cruz, la intromisión de los partidos políticos en dichas organizaciones, la falta de una agenda legislativa en común en la banca indígena en la asamblea departamental y la inexistencia de mandatos orgánicos claros para los representantes de los pueblos indígenas, entre otras causas.
{"title":"Participación y representación política de los pueblos indígenas en el departamento de Santa Cruz en el periodo 2021-2022","authors":"Juan Pablo Marca","doi":"10.56992/a.v1i34.410","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i34.410","url":null,"abstract":"El artículo analiza la elección de las y los asambleístas indígenas de Santa Cruz, su gestión legislativa y su relación con sus bases y organizaciones entre enero de 2021 y junio de 2022. La investigación, a través de la revisión bibliográfica y hemerográfica, las entrevistas y el registro de observación no participante, identifica que las dificultades en la participación y representación políticade los pueblos indígenas fueron ocasionados en ese periodo por la crisis orgánica que atraviesan la mayoría de las organizaciones indígenas en el departamento de Santa Cruz, la intromisión de los partidos políticos en dichas organizaciones, la falta de una agenda legislativa en común en la banca indígena en la asamblea departamental y la inexistencia de mandatos orgánicos claros para los representantes de los pueblos indígenas, entre otras causas.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"118 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89800143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Psychotherapy is a treatment for mental illnesses that helps the person to reduce symptoms, improves daily functioning and overall well-being. The therapeutic alliance is an essential component of psychotherapy, it influences the clients' adherence and treatment efficiency. There are many elements that influence the development of the therapeutic alliance like the therapist characteristics and training. The therapist must establish rapport with the client and set with them realistic goals and recognize their improvement and accomplishments. Therapists with higher social skills are perceived as more efficient, the capacity to empathize, genuineness with theclient and understandment of client's concerns helped in the development of the therapeutic alliance and benefitted the therapy outcome. Training is key in the development of these skills, especially for therapists with low social abilities. Therapist should make sure to leave assumptions aside, avoid suppositions about beliefs and customs based on what is ¨known¨ about a specific group, consider cultural and religious beliefs, they should also be aware of possible bias they may have towards that specific group. Psychotherapists should try to understand the problem from the client’s point of view, given that if they feel misunderstood, this could be a barrier for the therapeutic alliance. Mental health specialists are responsible for creating a safe space and a cooperative relationship, so the client feels comfortable expressing their issues, set goals and for the effectiveness of therapy.
{"title":"The Influence of Therapeutic Alliance in Psychotherapy","authors":"Delly María Loro Ortega","doi":"10.56992/a.v1i34.420","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i34.420","url":null,"abstract":"Psychotherapy is a treatment for mental illnesses that helps the person to reduce symptoms, improves daily functioning and overall well-being. The therapeutic alliance is an essential component of psychotherapy, it influences the clients' adherence and treatment efficiency. There are many elements that influence the development of the therapeutic alliance like the therapist characteristics and training. The therapist must establish rapport with the client and set with them realistic goals and recognize their improvement and accomplishments. Therapists with higher social skills are perceived as more efficient, the capacity to empathize, genuineness with theclient and understandment of client's concerns helped in the development of the therapeutic alliance and benefitted the therapy outcome. Training is key in the development of these skills, especially for therapists with low social abilities. Therapist should make sure to leave assumptions aside, avoid suppositions about beliefs and customs based on what is ¨known¨ about a specific group, consider cultural and religious beliefs, they should also be aware of possible bias they may have towards that specific group. Psychotherapists should try to understand the problem from the client’s point of view, given that if they feel misunderstood, this could be a barrier for the therapeutic alliance. Mental health specialists are responsible for creating a safe space and a cooperative relationship, so the client feels comfortable expressing their issues, set goals and for the effectiveness of therapy.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91369315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene por propósito profundizar en la relación entre Bolivia y Chile, tomando el caso del Río Silala y los alegatos efectuados en la Corte Internacional de Justicia. El texto demuestra que la relación entre Chile y Bolivia mantiene las tensiones binacionales. En este sentido, se plantea que la supuesta “zona de paz” entre Chile y Bolivia constituye una mera ausencia de guerra. El texto, realizado en base a las exposiciones de los alegatos orales de abril del 2022 y a partir de documentación de los Estados, presenta el contexto, características y efectos de este pleito en el actual escenario internacional y la noción de “zona de paz” en la región sudamericana.
{"title":"Elementos finales para la comprensión del Caso Silala entre Chile y Bolivia","authors":"Loreto Correa V.","doi":"10.56992/a.v1i34.412","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i34.412","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por propósito profundizar en la relación entre Bolivia y Chile, tomando el caso del Río Silala y los alegatos efectuados en la Corte Internacional de Justicia. El texto demuestra que la relación entre Chile y Bolivia mantiene las tensiones binacionales. En este sentido, se plantea que la supuesta “zona de paz” entre Chile y Bolivia constituye una mera ausencia de guerra. El texto, realizado en base a las exposiciones de los alegatos orales de abril del 2022 y a partir de documentación de los Estados, presenta el contexto, características y efectos de este pleito en el actual escenario internacional y la noción de “zona de paz” en la región sudamericana.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82536242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Herrera 2, Constanza Allende, Francisca Berríos
El objetivo de este artículo es identificar y analizar las metáforas conceptuales vinculadas con el mar, existentes en las expresiones orales de los habitantes de las localidades costeras de la Provincia de San Antonio, considerando el mar como el dominio meta. Para ello se ha realizado una entrevista semiestructurada a 60 habitantes de la Provincia, para luego identificar y analizar las metáforas conceptuales. Se reconocen distintos tipos de metáforas conceptuales, siendo las más comunes “Mar como terapia”, “Mar como generador energético”, “Mar como persona”, “Mar como universo” y “Mar como sostenedor económico”, entre otras. Además, se abren nuevas búsquedas investigativas, al comprender que los informantes utilizan varias metáforas conceptuales en distintas situaciones comunicativas o temáticas, como también al identificar relaciones entre distintas metáforas conceptuales.
{"title":"Metáforas conceptuales sobre el mar1","authors":"Luis Herrera 2, Constanza Allende, Francisca Berríos","doi":"10.56992/a.v1i33.398","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i33.398","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es identificar y analizar las metáforas conceptuales vinculadas con el mar, existentes en las expresiones orales de los habitantes de las localidades costeras de la Provincia de San Antonio, considerando el mar como el dominio meta. Para ello se ha realizado una entrevista semiestructurada a 60 habitantes de la Provincia, para luego identificar y analizar las metáforas conceptuales. Se reconocen distintos tipos de metáforas conceptuales, siendo las más comunes “Mar como terapia”, “Mar como generador energético”, “Mar como persona”, “Mar como universo” y “Mar como sostenedor económico”, entre otras. Además, se abren nuevas búsquedas investigativas, al comprender que los informantes utilizan varias metáforas conceptuales en distintas situaciones comunicativas o temáticas, como también al identificar relaciones entre distintas metáforas conceptuales.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79840470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valeria Ameller del Castillo, Vania Sandoval Arenas
En la investigación se abordó la temática de la violencia en el transporte público de Santa Cruz de la Sierra. El trabajo contó con tres etapas de desarrollo, la primera una investigación documental que consistió en la revisión del marco normativo nacional y municipal existente respecto a la temática de violencia, posteriormente se realizó un diagnóstico general de la violencia en los microbuses de las líneas 72 y 18, que circulan por el centro de la ciudad, a partir de la implementación de encuestas a 280 usuarios y 100 choferes durante la gestión 2018-2019, dando un total de 380 encuestas, en tercera instancia se realizó entrevistas en profundidad a expertos en la temática de urbanismo, autoridades encargadas de la gestión del transporte público y expertos en temas de violencia y género. Los resultados arrojaron datos que establecen que las mujeres son las principales víctimas de violencia en los microbuses y paradas.La segunda parte del trabajo, que es un Proyecto de Grado de la Carrera de Comunicación Estratégica y Corporativa de la UPSA, explica el desarrollo de una propuesta de campaña de sensibilización contra la violencia hacia las mujeres al interior de los microbuses del transporte público de Santa Cruz de la Sierra.
{"title":"Violencia contra mujeres en los microbuses de Santa Cruz, diagnóstico y propuesta de campaña","authors":"Valeria Ameller del Castillo, Vania Sandoval Arenas","doi":"10.56992/a.v1i33.401","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i33.401","url":null,"abstract":"En la investigación se abordó la temática de la violencia en el transporte público de Santa Cruz de la Sierra. El trabajo contó con tres etapas de desarrollo, la primera una investigación documental que consistió en la revisión del marco normativo nacional y municipal existente respecto a la temática de violencia, posteriormente se realizó un diagnóstico general de la violencia en los microbuses de las líneas 72 y 18, que circulan por el centro de la ciudad, a partir de la implementación de encuestas a 280 usuarios y 100 choferes durante la gestión 2018-2019, dando un total de 380 encuestas, en tercera instancia se realizó entrevistas en profundidad a expertos en la temática de urbanismo, autoridades encargadas de la gestión del transporte público y expertos en temas de violencia y género. Los resultados arrojaron datos que establecen que las mujeres son las principales víctimas de violencia en los microbuses y paradas.La segunda parte del trabajo, que es un Proyecto de Grado de la Carrera de Comunicación Estratégica y Corporativa de la UPSA, explica el desarrollo de una propuesta de campaña de sensibilización contra la violencia hacia las mujeres al interior de los microbuses del transporte público de Santa Cruz de la Sierra.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84456461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo principal es presentar una escala de procrastinación que tome en cuenta los factoresmentales y emocionales que influyen en un estudiante al momento de procrastinar. La Escala deMotivos para Procrastinar (EMP) es una prueba psicológica destinada a medir los niveles de procrastinacióntomando en cuenta los factores detrás de esta en estudiantes universitarios. Su usoestá orientado para reconocer patrones de procrastinación y si estos tienen algo que ver con unadesregulación emocional. Los resultados mostraron que este test cuenta con la fiabilidad y valideznecesaria para ser aplicado en muestras de estudiantes universitarios de Santa Cruz de la Sierra.Este test debe ser tomado como una herramienta para identificar los factores que motivan estepatrón desadaptativo.
主要目的是提出一个拖延量表,考虑心理和情感因素,影响学生的拖延。拖延动机量表(EMP)是一项心理测试,旨在衡量大学生的拖延程度,考虑其背后的因素。它的使用旨在识别拖延症的模式,以及这些模式是否与情绪失调有关。本研究的目的是评估在圣克鲁斯德拉塞拉大学(Santa Cruz de la Sierra university)接受高等教育的学生的心理健康状况。这个测试应该作为一种工具来识别导致这种不适应模式的因素。
{"title":"Desarrollo y validación de la Escala de Motivos para Procrastinar (EMP)","authors":"L. Montenegro, F. Valdivia, G. Mendoza","doi":"10.56992/a.v1i33.400","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i33.400","url":null,"abstract":"El objetivo principal es presentar una escala de procrastinación que tome en cuenta los factoresmentales y emocionales que influyen en un estudiante al momento de procrastinar. La Escala deMotivos para Procrastinar (EMP) es una prueba psicológica destinada a medir los niveles de procrastinacióntomando en cuenta los factores detrás de esta en estudiantes universitarios. Su usoestá orientado para reconocer patrones de procrastinación y si estos tienen algo que ver con unadesregulación emocional. Los resultados mostraron que este test cuenta con la fiabilidad y valideznecesaria para ser aplicado en muestras de estudiantes universitarios de Santa Cruz de la Sierra.Este test debe ser tomado como una herramienta para identificar los factores que motivan estepatrón desadaptativo.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"139 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83101373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Devenir monstruo (Reflexiones en torno a la ficción weird)","authors":"M. Barrientos","doi":"10.56992/a.v1i33.402","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i33.402","url":null,"abstract":"Becoming monster (Reflections on weird fiction)","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89415497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tiene como objetivo evidenciar la posibilidad de hilar la fibra del árbol de la Ceiba Especiosa o Toborochi como alternativa a la fibra del algodón en un 100% o para incorporarse al mismo en más de un 70%, para el diseño y la confección de hilos y textiles prensados e incluso fabricar objetos. El hilo de Toborochi es una fibra natural y, por ende, biodegradable; no requiere de pesticidas ni de grandes cantidades de agua durante su manufacturación. Es una planta nativa cuya protección, reduce la erosión, potencia la sanidad de los bosques y su capacidad de resiliencia, la generación de hábitats de vida silvestre, el mejoramiento de la calidad del aire y la mitigación de los efectos adversos del clima, entre otros, además de constituir una fuente de ingreso económico para la población local. Es importante considerar que el hilo de Toborochi tiene menos resistencia, por eso se recomienda hacer hilo del hilo para aumentar la
{"title":"Hilo artesanal de fibra de Toborochi","authors":"Paola Iturralde Torrico","doi":"10.56992/a.v1i32.378","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i32.378","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo evidenciar la posibilidad de hilar la fibra del árbol de la Ceiba Especiosa o Toborochi como alternativa a la fibra del algodón en un 100% o para incorporarse al mismo en más de un 70%, para el diseño y la confección de hilos y textiles prensados e incluso fabricar objetos. El hilo de Toborochi es una fibra natural y, por ende, biodegradable; no requiere de pesticidas ni de grandes cantidades de agua durante su manufacturación. Es una planta nativa cuya protección, reduce la erosión, potencia la sanidad de los bosques y su capacidad de resiliencia, la generación de hábitats de vida silvestre, el mejoramiento de la calidad del aire y la mitigación de los efectos adversos del clima, entre otros, además de constituir una fuente de ingreso económico para la población local. Es importante considerar que el hilo de Toborochi tiene menos resistencia, por eso se recomienda hacer hilo del hilo para aumentar la","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90316298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación es determinar si se puede predecir el rendimiento de los estudiantes de primer semestre de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra a partir de su rendimiento escolar. Se tomó como muestra 1.935 estudiantes de los primeros semestres de tres gestiones, 935 varones y 1.000 mujeres. Para establecer una relación entre el rendimiento escolar y el rendimiento universitario, se analizaron datos académicos que incluían la nota de matemáticas y el promedio de notas del último año de colegio, el índice de aprovechamiento académico en la Universidad, tipo de colegio, género, periodo de ingreso y facultad. Se encontró una correlación moderada entre las notas en la universidad y el colegio. No se encontraron diferencias por género, ni por tipo de colegio. También se vio que la relación entre las notas en la universidad y el colegio es mayor en las facultades que involucran más materias numéricas (como ingeniería y administración). Sin embargo, la predictibilidad del rendimiento escolar es baja cuando se la toma como única variable de predicción.
{"title":"Relación entre El Rendimiento Académico en Secundaria y el Rendimiento Académico Universitario","authors":"Adriana Terán Montaño, Marion K. Schulmeyer","doi":"10.56992/a.v1i32.381","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i32.381","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es determinar si se puede predecir el rendimiento de los estudiantes de primer semestre de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra a partir de su rendimiento escolar. Se tomó como muestra 1.935 estudiantes de los primeros semestres de tres gestiones, 935 varones y 1.000 mujeres. Para establecer una relación entre el rendimiento escolar y el rendimiento universitario, se analizaron datos académicos que incluían la nota de matemáticas y el promedio de notas del último año de colegio, el índice de aprovechamiento académico en la Universidad, tipo de colegio, género, periodo de ingreso y facultad. Se encontró una correlación moderada entre las notas en la universidad y el colegio. No se encontraron diferencias por género, ni por tipo de colegio. También se vio que la relación entre las notas en la universidad y el colegio es mayor en las facultades que involucran más materias numéricas (como ingeniería y administración). Sin embargo, la predictibilidad del rendimiento escolar es baja cuando se la toma como única variable de predicción.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87117944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto cuenta diferentes relatos, historias y leyendas que acontecieron en la región de Vallegrande que describe la convergencia cultural y cómo esto obligó a la Corona Española a fundar los pueblos del Vallegrande; todos estos acontecimientos influyeron y moldearon una cultura extraordinaria, rica y única.
{"title":"Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande","authors":"David Alejandro Franco","doi":"10.56992/a.v1i32.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i32.386","url":null,"abstract":"El texto cuenta diferentes relatos, historias y leyendas que acontecieron en la región de Vallegrande que describe la convergencia cultural y cómo esto obligó a la Corona Española a fundar los pueblos del Vallegrande; todos estos acontecimientos influyeron y moldearon una cultura extraordinaria, rica y única.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75236039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}