La cultura postfotográfica en la que vivimos se caracteriza por una sobre abundancia de imáge[1]nes que circulan por la web y, desde este contexto, hace falta detenerse a reflexionar sobre el rol de nuevas formas de comunicación en la intersubjetividad de la sociedad actual. A diario se observan miles de fotografías de obras de arte en las redes, que rompen con los esquemas tradi[1]cionales de instituciones; manteniendo a las obras en una constante apertura de sentidos, o en otras palabras a procesos de mediatización. La nueva manera de difundir las reproducciones de estas obras se traduce en usos distintos de su imagen y, cambios en sus sentidos; de modo que la finalidad de este escrito está en responder el cuestionamiento sobre cuáles podrían ser los nuevos sentidos adquiridos por las obras de arte tradicionales en Instagram, bajo un contexto postfotográfico. El trabajo hace su aporte clasificando y ordenando fotografías de obras tradicio[1]nales, específicamente esculturas clásicas en Instagram, basándose en parámetros unificadores que ayuden a entenderlas. Se hizo uso de la herramienta de análisis semiótico sobre las formas en que se incorporan las obras en procesos de autoexpresión, identificando repeticiones de variables en imágenes, para contemplar géneros.
{"title":"La obra de arte tradicional en la postfotografía: ¿Qué hace una escultura en Instagram?","authors":"Adriana Monroy Galindo","doi":"10.56992/a.v1i31.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i31.7","url":null,"abstract":"La cultura postfotográfica en la que vivimos se caracteriza por una sobre abundancia de imáge[1]nes que circulan por la web y, desde este contexto, hace falta detenerse a reflexionar sobre el rol de nuevas formas de comunicación en la intersubjetividad de la sociedad actual. A diario se observan miles de fotografías de obras de arte en las redes, que rompen con los esquemas tradi[1]cionales de instituciones; manteniendo a las obras en una constante apertura de sentidos, o en otras palabras a procesos de mediatización. La nueva manera de difundir las reproducciones de estas obras se traduce en usos distintos de su imagen y, cambios en sus sentidos; de modo que la finalidad de este escrito está en responder el cuestionamiento sobre cuáles podrían ser los nuevos sentidos adquiridos por las obras de arte tradicionales en Instagram, bajo un contexto postfotográfico. El trabajo hace su aporte clasificando y ordenando fotografías de obras tradicio[1]nales, específicamente esculturas clásicas en Instagram, basándose en parámetros unificadores que ayuden a entenderlas. Se hizo uso de la herramienta de análisis semiótico sobre las formas en que se incorporan las obras en procesos de autoexpresión, identificando repeticiones de variables en imágenes, para contemplar géneros.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85250711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Renan Adolfo Concha Zelada, Nelly Michelle San Martín Sepúlveda, Miguel Friz Carrillo
El presente artículo teórico valora los saberes matemáticos que las culturas construyen, e intenta rescatar el proceso lingüístico en la comunicación de estos conocimientos, con el fin de aportar en su enseñanza y aprendizaje. Expresa que, los docentes carecen de una formación que vincule el capital cultural de sus estudiantes con los actuales programas de estudio, y aborda el rol de la matemática en el desarrollo cultural y su integración a las aulas. Se exponen trabajos realizados en Colombia y México para formar profesores desde la etnomatemática, es decir, la matemática de los pueblos y los saberes formales del currículum escolar.
{"title":"La etnomatemática en el proceso de comunicación y construcción de saberes: Una aproximación entre la matemática y la lingüística de las comunidades","authors":"Renan Adolfo Concha Zelada, Nelly Michelle San Martín Sepúlveda, Miguel Friz Carrillo","doi":"10.56992/a.v1i31.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i31.5","url":null,"abstract":"El presente artículo teórico valora los saberes matemáticos que las culturas construyen, e intenta rescatar el proceso lingüístico en la comunicación de estos conocimientos, con el fin de aportar en su enseñanza y aprendizaje. Expresa que, los docentes carecen de una formación que vincule el capital cultural de sus estudiantes con los actuales programas de estudio, y aborda el rol de la matemática en el desarrollo cultural y su integración a las aulas. Se exponen trabajos realizados en Colombia y México para formar profesores desde la etnomatemática, es decir, la matemática de los pueblos y los saberes formales del currículum escolar.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"117 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89586749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La costumbre andina de bolear es un fenómeno nuevo entre los jóvenes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En la presente investigación se describen los motivos por los cuales los jóvenes universitarios bolean, dónde y cuándo suelen hacerlo y qué efectos perciben al bolear. Se obtuvo información de 256 participantes (Medad = 22.56, DE= 3.59). Los resultados muestran que los jóvenes bolean principalmente para quitarse el sueño o cansancio y así poder seguir estudian[1]do o bebiendo alcohol, de fiesta, con sus amigos. Los jóvenes no reconocen el origen cultural de la práctica y, nuevos usos y lenguaje surgieron entorno al boleo. Asimismo, se encuentra que hay cierto rechazo social hacia el boleo como práctica ajena a la cultura local.
安第斯的bolear习俗是玻利维亚圣克鲁斯德拉塞拉市年轻人的一种新现象。这项研究描述了大学生骑马的原因,他们经常在哪里和何时骑马,以及他们感知到的骑马效果。256名参与者获得了信息(Medad = 22.56, de = 3.59)。结果显示,年轻人骑车主要是为了消除睡眠或疲劳,以便继续学习[1]或喝酒,聚会,与朋友。年轻人不承认这种做法的文化起源,新的用途和语言出现在boleo周围。此外,还发现社会对boleo作为一种与当地文化格格不入的做法存在一定的排斥。
{"title":"Motivos, Práctica y Percepción Social del Boleo de la Hoja de Coca en Universitarios de Santa Cruz, Bolivia","authors":"María Andrea Mercado Antelo, Marion K. Schulmeyer","doi":"10.56992/a.v1i31.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i31.4","url":null,"abstract":"La costumbre andina de bolear es un fenómeno nuevo entre los jóvenes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En la presente investigación se describen los motivos por los cuales los jóvenes universitarios bolean, dónde y cuándo suelen hacerlo y qué efectos perciben al bolear. Se obtuvo información de 256 participantes (Medad = 22.56, DE= 3.59). Los resultados muestran que los jóvenes bolean principalmente para quitarse el sueño o cansancio y así poder seguir estudian[1]do o bebiendo alcohol, de fiesta, con sus amigos. Los jóvenes no reconocen el origen cultural de la práctica y, nuevos usos y lenguaje surgieron entorno al boleo. Asimismo, se encuentra que hay cierto rechazo social hacia el boleo como práctica ajena a la cultura local.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87167412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio César Chalco-Fernández, Elizabeth Abarca-Calderón
El objetivo del estudio fue determinar la influencia del Teatro como Estrategia Educativa para desarrollar la Inteligencia Emocional en estudiantes de secundaria de Cusco. Para ello se ha utilizado el enfoque cuantitativo aplicado y un diseño cuasi experimental. Los datos de los 15 estudiantes del grupo experimental y 15 del de control se midieron con el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On EQ-i-YV. Solo para el experimental se aplicó un grupo de 8 sesiones virtuales de teatro. El resultado más importante es que la Estrategia Educativa del Teatro fue determinante para desarrollar las dimensiones intrapersonal e interpersonal del grupo experimental.
{"title":"El Teatro como Estrategia Educativa y el desarrollo de la Inteligencia Emocional en estudiantes de secundaria del Cusco","authors":"Julio César Chalco-Fernández, Elizabeth Abarca-Calderón","doi":"10.56992/a.v1i31.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i31.9","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar la influencia del Teatro como Estrategia Educativa para desarrollar la Inteligencia Emocional en estudiantes de secundaria de Cusco. Para ello se ha utilizado el enfoque cuantitativo aplicado y un diseño cuasi experimental. Los datos de los 15 estudiantes del grupo experimental y 15 del de control se midieron con el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On EQ-i-YV. Solo para el experimental se aplicó un grupo de 8 sesiones virtuales de teatro. El resultado más importante es que la Estrategia Educativa del Teatro fue determinante para desarrollar las dimensiones intrapersonal e interpersonal del grupo experimental.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90582314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Steinbach Méndez, Álvaro M. Hurtado Calderón
La investigación describe las acciones de comunicación que implementó el Gobierno deBolivia para informar y comunicarse con la población entre marzo y junio de 2020, cuandollegó la pandemia del covid-19. Se analizó 70 conferencias de prensa, 21 mensajes a lanación, dos páginas web y seis redes sociales de instituciones gubernamentales y de lapresidenta del Estado Plurinacional de Bolivia. Los resultados muestran una comunicaciónpoco estratégica y más bien intuitiva, basada en el miedo y contaminada por la políticaelectoral.Se trató de una mezcla entre comunicación política y comunicación de riesgode salud, donde se destacan diversidad de voceros o liderazgos políticos por encima devoceros o liderazgos profesionales del área sanitaria y donde la población prefirió acudira fuentes alternativas (virtuales) de información y no necesariamente a los medios yherramientas oficiales creadas para informar a la población sobre el Covid-19.
{"title":"La comunicación gubernamental durante los primeros meses de Coronavirus en Bolivia","authors":"Ingrid Steinbach Méndez, Álvaro M. Hurtado Calderón","doi":"10.56992/a.v1i30.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i30.16","url":null,"abstract":"\u0000La investigación describe las acciones de comunicación que implementó el Gobierno deBolivia para informar y comunicarse con la población entre marzo y junio de 2020, cuandollegó la pandemia del covid-19. Se analizó 70 conferencias de prensa, 21 mensajes a lanación, dos páginas web y seis redes sociales de instituciones gubernamentales y de lapresidenta del Estado Plurinacional de Bolivia. Los resultados muestran una comunicaciónpoco estratégica y más bien intuitiva, basada en el miedo y contaminada por la políticaelectoral.Se trató de una mezcla entre comunicación política y comunicación de riesgode salud, donde se destacan diversidad de voceros o liderazgos políticos por encima devoceros o liderazgos profesionales del área sanitaria y donde la población prefirió acudira fuentes alternativas (virtuales) de información y no necesariamente a los medios yherramientas oficiales creadas para informar a la población sobre el Covid-19. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88914622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las iniciaciones han sido una práctica generalizada en muchas culturas, especialmentecon hombres jóvenes. Estos ritos siguen una ordenación general que recrea una estructuraarquetípica. El mito del héroe está presente en múltiples culturas de forma arquetípica. Losritos de iniciación y pasaje recrean el viaje del héroe. La iniciación chamánica se caracterizapor una deprivación sensorial intencional, cuyo objeto es crear ansiedad y miedo en el iniciado.El rito de iniciación tiene el fin de transformar al iniciado en el héroe mítico. Este ensayorastrea los rituales antiguos en las expresiones del folklore moderno, y utiliza el ejemplo deuna comunidad cultural iniciática contemporánea para mostrar la existencia y vigencia estosritos de iniciación y pasaje en una forma positiva. Concluye con la teodicea del iniciado en suhallazgo de la divinidad en la vida propia y la identificación del bien y del mal como parte desu naturaleza.
{"title":"Sobre la Iniciación, el mito y su teodicea","authors":"Camilo Osejo-Bucheli","doi":"10.56992/a.v1i30.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i30.26","url":null,"abstract":"\u0000Las iniciaciones han sido una práctica generalizada en muchas culturas, especialmentecon hombres jóvenes. Estos ritos siguen una ordenación general que recrea una estructuraarquetípica. El mito del héroe está presente en múltiples culturas de forma arquetípica. Losritos de iniciación y pasaje recrean el viaje del héroe. La iniciación chamánica se caracterizapor una deprivación sensorial intencional, cuyo objeto es crear ansiedad y miedo en el iniciado.El rito de iniciación tiene el fin de transformar al iniciado en el héroe mítico. Este ensayorastrea los rituales antiguos en las expresiones del folklore moderno, y utiliza el ejemplo deuna comunidad cultural iniciática contemporánea para mostrar la existencia y vigencia estosritos de iniciación y pasaje en una forma positiva. Concluye con la teodicea del iniciado en suhallazgo de la divinidad en la vida propia y la identificación del bien y del mal como parte desu naturaleza. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78284695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo examina el proceso de construcción discursiva de las identidades políticas en un conjunto dealocuciones del ex Presidente Evo Morales entre los años 2006 y 2016. Tiene base metodológica en lasconcepciones del análisis crítico del discurso y la semiosis social. Da cuenta de la matriz organizadora ylos componentes de ese proceso discursivo, así como de los efectos de sentido que implicó. Concluyecon el señalamiento de algunas características, potencialidades y limitaciones de la discursividaddesplegada por Morales, principal enunciador del Movimiento al Socialismo.
{"title":"La construcción de identidades políticas en el discurso de Evo Morales (2006- 2016)","authors":"Erick R. Torrico Villanueva","doi":"10.56992/a.v1i30.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i30.15","url":null,"abstract":"\u0000El artículo examina el proceso de construcción discursiva de las identidades políticas en un conjunto dealocuciones del ex Presidente Evo Morales entre los años 2006 y 2016. Tiene base metodológica en lasconcepciones del análisis crítico del discurso y la semiosis social. Da cuenta de la matriz organizadora ylos componentes de ese proceso discursivo, así como de los efectos de sentido que implicó. Concluyecon el señalamiento de algunas características, potencialidades y limitaciones de la discursividaddesplegada por Morales, principal enunciador del Movimiento al Socialismo. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"20 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78357014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta el resultado de un estudiosobre las características del arte textil Isoceño. Enprimer lugar se aborda la naturaleza del saber enpueblos indígenas de tierras bajas y en el ciclo textilguaraní en particular. En segundo lugar, se presentael proceso productivo de la elaboración del tejido,uso y valor en la actualidad. El estudio se realizó enla comunidad La Brecha, ubicada en la zona de Isoso,provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruzen Bolivia. Los resultados nos permiten reflexionarsobre el aporte de la naturaleza del saber textil a laidentidad regional.
{"title":"Textil Isoseño","authors":"Haydee Villalta Rojas., Claudia Jarandilla Peralta","doi":"10.56992/a.v1i29.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i29.31","url":null,"abstract":"\u0000Este artículo presenta el resultado de un estudiosobre las características del arte textil Isoceño. Enprimer lugar se aborda la naturaleza del saber enpueblos indígenas de tierras bajas y en el ciclo textilguaraní en particular. En segundo lugar, se presentael proceso productivo de la elaboración del tejido,uso y valor en la actualidad. El estudio se realizó enla comunidad La Brecha, ubicada en la zona de Isoso,provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruzen Bolivia. Los resultados nos permiten reflexionarsobre el aporte de la naturaleza del saber textil a laidentidad regional. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73461422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuán gratificante ha sido no sólo en lo profesional,sino sobre todo en lo personal, realizar esta entrevistaa una mujer distinta, aunque también amablementedistante, pero ello sin restarle la simpatía y loagradable como ser humano. Ella es –con redoble detambores- la artista y diseñadora: Olga Ribera Díez.Insisto en esta particular descripción, toda vez quenuestra ceramista es tímida, reservada, a su vez,auténtica y sencilla sin el menor atisbo de afectacióny ni por asomo las frecuentes poses de “famosos”.Todo lo contrario, su modestia sorprende, si acasovolviendo en retrospectiva a mi infancia con deleitey nostalgia contemplé en ella el estilo de aquellasmujeres del oriente boliviano de nuestro ayer cercano:discretas, abnegadas y de finos perfiles espirituales;en esta modernidad ya extinguidas en la noche delos tempos… Aparte y durante la conversación reparétambién su empleo a momentos del lenguaje castizode la Madre España, castellano con sus modismos yprovincialismos, sin remedio perdidos y desconocidospor la gente joven en la hora actual y arrasados por lavorágine y aculturación de la poderosa, contundentee inevitable influencia de la llamada “Aldea Global”.
{"title":"Olga Ribera Díez: Enaltece el patrimonio artístico-cultural cruceño con destreza y creatividad admirables","authors":"Anamaría Gamarra de Hausmann.","doi":"10.56992/a.v1i29.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i29.32","url":null,"abstract":"\u0000Cuán gratificante ha sido no sólo en lo profesional,sino sobre todo en lo personal, realizar esta entrevistaa una mujer distinta, aunque también amablementedistante, pero ello sin restarle la simpatía y loagradable como ser humano. Ella es –con redoble detambores- la artista y diseñadora: Olga Ribera Díez.Insisto en esta particular descripción, toda vez quenuestra ceramista es tímida, reservada, a su vez,auténtica y sencilla sin el menor atisbo de afectacióny ni por asomo las frecuentes poses de “famosos”.Todo lo contrario, su modestia sorprende, si acasovolviendo en retrospectiva a mi infancia con deleitey nostalgia contemplé en ella el estilo de aquellasmujeres del oriente boliviano de nuestro ayer cercano:discretas, abnegadas y de finos perfiles espirituales;en esta modernidad ya extinguidas en la noche delos tempos… Aparte y durante la conversación reparétambién su empleo a momentos del lenguaje castizode la Madre España, castellano con sus modismos yprovincialismos, sin remedio perdidos y desconocidospor la gente joven en la hora actual y arrasados por lavorágine y aculturación de la poderosa, contundentee inevitable influencia de la llamada “Aldea Global”. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75553179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La artesanía de jipijapa en Buenavista, debeprobablemente su origen a los talleres promovidosen el s. XVIII por los misioneros jesuitas quefundaron esta localidad. Su mayor desarrollocoincide con el auge de los sombreros masculinoselaborado en este material al comienzo del s.XX, para luego decaer hasta los años 80, cuandoel CIDAC–Artecampo incentivó la creación dela Asociación de Tejedoras de Palma de Ichilo,para fomentar la conservación e innovacióndel trabajo artesanal. Esta investigación seenfoca en la realidad actual (2018) de laactividad artesanal en Buenavista, destacando laproblemática relacionada al acceso a la materiaprima, los cambios realizados en la tipología deproductos y la estructura de producción. De esta, se señala el carácter familiar, intergeneracionale intercultural, que tiene como finalidad lacreación de objetos comercializados afuera de lacomunidad, diferenciándose así de otras formasde actividades artesanales patrimonio de lascomunidades indígenas de Bolivia.
{"title":"La actividad artesanal de jipijapa en Buenavista","authors":"Franca Carla Calmotti","doi":"10.56992/a.v1i29.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i29.28","url":null,"abstract":"La artesanía de jipijapa en Buenavista, debeprobablemente su origen a los talleres promovidosen el s. XVIII por los misioneros jesuitas quefundaron esta localidad. Su mayor desarrollocoincide con el auge de los sombreros masculinoselaborado en este material al comienzo del s.XX, para luego decaer hasta los años 80, cuandoel CIDAC–Artecampo incentivó la creación dela Asociación de Tejedoras de Palma de Ichilo,para fomentar la conservación e innovacióndel trabajo artesanal. Esta investigación seenfoca en la realidad actual (2018) de laactividad artesanal en Buenavista, destacando laproblemática relacionada al acceso a la materiaprima, los cambios realizados en la tipología deproductos y la estructura de producción. De esta, se señala el carácter familiar, intergeneracionale intercultural, que tiene como finalidad lacreación de objetos comercializados afuera de lacomunidad, diferenciándose así de otras formasde actividades artesanales patrimonio de lascomunidades indígenas de Bolivia.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87240472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}