Francisco Millanes Mato, Miguel Ortega Cornejo, Ignacio Pulido Sánchez, Santiago Salas Fernández-Polanco, Enrique Bordó Bujalance
Las estructuras mixtas presentan una amplia gama de posibilidades para la reparación y refuerzo de puentes de hormigón. El uso de este tipo de estructuras supone una serie de ventajas respecto a otros métodos como son en muchos casos la flexibilidad, polivalencia, alta capacidad resistente en proporción al peso, y facilidad de ejecución. Aspectos importantes a tener en cuenta son el montaje de uniones y el control de tolerancias geométricas, así como la conexión entre la estructura metálica y el puente de hormigón existente. En el artículo se expone un ejemplo reciente de este tipo de soluciones proyectado por IDEAM. Se trata del viaducto sobre el río Duero en la A-66, en Zamora (España). Esta estructura, formada por un cajón de hormigón pretensado que adolecía de patologías en el hormigón, fue reforzada de manera integral mediante el montaje de sendas vigas metálicas adosadas al cajón existente, dando lugar como nueva estructura resistente a un tablero mixto.
{"title":"Aplicación de los sistemas mixtos para el refuerzo de patologías en puentes de hormigón","authors":"Francisco Millanes Mato, Miguel Ortega Cornejo, Ignacio Pulido Sánchez, Santiago Salas Fernández-Polanco, Enrique Bordó Bujalance","doi":"10.33586/hya.2021.3058","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3058","url":null,"abstract":"Las estructuras mixtas presentan una amplia gama de posibilidades para la reparación y refuerzo de puentes de hormigón. El uso de este tipo de estructuras supone una serie de ventajas respecto a otros métodos como son en muchos casos la flexibilidad, polivalencia, alta capacidad resistente en proporción al peso, y facilidad de ejecución. Aspectos importantes a tener en cuenta son el montaje de uniones y el control de tolerancias geométricas, así como la conexión entre la estructura metálica y el puente de hormigón existente. \u0000En el artículo se expone un ejemplo reciente de este tipo de soluciones proyectado por IDEAM. Se trata del viaducto sobre el río Duero en la A-66, en Zamora (España). Esta estructura, formada por un cajón de hormigón pretensado que adolecía de patologías en el hormigón, fue reforzada de manera integral mediante el montaje de sendas vigas metálicas adosadas al cajón existente, dando lugar como nueva estructura resistente a un tablero mixto.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43995688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alvaro Serrano Corral, Ginés Ladrón de Guevara Méndez
Este artículo presenta una solución estructural muy versátil para dar respuesta al problema que surge con los pasos superiores de autopista cuando se requiere ampliarla o incrementar su número de carriles, no habiendo sido previsto inicialmente. La propuesta, consistente en ampliar la luz del paso superior, permite resolver las dificultades impuestas por la combinación de trabajos necesarios para mantener el tablero del paso superior, evitando su demolición, a la vez que se mantiene el tráfico, tanto en el paso superior como en la autopista.
{"title":"Ampliación de luces de pasos superiores de autopistas","authors":"Alvaro Serrano Corral, Ginés Ladrón de Guevara Méndez","doi":"10.33586/hya.2021.3046","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3046","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una solución estructural muy versátil para dar respuesta al problema que surge con los pasos superiores de autopista cuando se requiere ampliarla o incrementar su número de carriles, no habiendo sido previsto inicialmente. La propuesta, consistente en ampliar la luz del paso superior, permite resolver las dificultades impuestas por la combinación de trabajos necesarios para mantener el tablero del paso superior, evitando su demolición, a la vez que se mantiene el tráfico, tanto en el paso superior como en la autopista.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43459023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Gonzalo Goberna Pérez, Knut Stockhusen, M. Schlaich
Tras 20 años de servicio, la membrana de la cubierta del Estadio Olímpico de La Cartuja en Sevillla mostró signos claros de envejecimiento, lo que se tradujo en una pérdida de pretensado del sistema estructural y por tanto de su rigidez. Esto, junto con un probable desajuste en las cargas muertas asumidas en el diseño original provocó que, bajo ciertas condiciones de lluvia y carga de viento de presión sobre la cubierta, las aguas de escorrentía no drenaran hacia los puntos adecuados. En marzo de 2018 unas lluvias torrenciales se combinaron con vientos del oeste que, a la vista de los acontecimientos, eran compatibles con las circunstancias que provocaron un mal drenaje de la cubierta, lo cual dio lugar a estancamientos de agua en la membrana. El presente artículo describe los pasos que se dieron para solucionar la patología.
{"title":"Sustitución de la membrana de la cubierta del estadio de La Cartuja de Sevilla, España","authors":"Enrique Gonzalo Goberna Pérez, Knut Stockhusen, M. Schlaich","doi":"10.33586/hya.2021.3049","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3049","url":null,"abstract":"Tras 20 años de servicio, la membrana de la cubierta del Estadio Olímpico de La Cartuja en Sevillla mostró signos claros de envejecimiento, lo que se tradujo en una pérdida de pretensado del sistema estructural y por tanto de su rigidez. Esto, junto con un probable desajuste en las cargas muertas asumidas en el diseño original provocó que, bajo ciertas condiciones de lluvia y carga de viento de presión sobre la cubierta, las aguas de escorrentía no drenaran hacia los puntos adecuados. En marzo de 2018 unas lluvias torrenciales se combinaron con vientos del oeste que, a la vista de los acontecimientos, eran compatibles con las circunstancias que provocaron un mal drenaje de la cubierta, lo cual dio lugar a estancamientos de agua en la membrana. El presente artículo describe los pasos que se dieron para solucionar la patología.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42155637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El mantenimiento de las infraestructuras ha venido ocupando un lugar secundario a lo largo de la historia de la Ingeniería siempre eclipsado por las facetas del diseño y la construcción de obra nueva. No obstante, cada vez la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras se va haciendo hueco en las Escuelas Técnicas, en la normativa y en las licitaciones públicas gracias al esfuerzo diario de los grandes profesionales que se dedican a ello. Veamos cual ha sido esta tendencia en el caso particular de los puentes ferroviarios.
{"title":"Historia y futuro del mantenimiento y la vigilancia de los puentes ferroviarios","authors":"Luis Esteras Aldea, José Antonio Gómez Barquín","doi":"10.33586/hya.2021.3044","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3044","url":null,"abstract":"El mantenimiento de las infraestructuras ha venido ocupando un lugar secundario a lo largo de la historia de la Ingeniería siempre eclipsado por las facetas del diseño y la construcción de obra nueva. No obstante, cada vez la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras se va haciendo hueco en las Escuelas Técnicas, en la normativa y en las licitaciones públicas gracias al esfuerzo diario de los grandes profesionales que se dedican a ello. Veamos cual ha sido esta tendencia en el caso particular de los puentes ferroviarios.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48658995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación de las estructuras existentes es un tema prioritario, de gran importancia económica, en un número creciente de países de todo el mundo ya que en muchos lugares una parte cada vez mayor del mercado de la construcción se centra en las actuaciones relacionadas con edificios, puentes y otras obras de ingeniería civil que ya existen. Actualmente, los Eurocódigos, que se utilizarán en todos los estados miembro del Comité Europeo de Normalización, CEN, y posiblemente en más y más países fuera de este espacio, están principalmente enfocados al proyecto de nuevas estructuras. El empleo de métodos orientados al dimensionado para evaluar las estructuras existentes a menudo conduce a un alto grado de conservadurismo. Las consecuencias económicas, ecológicas y sociopolíticas podrían ser significativas si se condenaran como inseguras unas estructuras cuyas prestaciones son satisfactorias, llevando a una inversión innecesaria de recursos en su rehabilitación o desmantelamiento y sustitución. Por esta razón, la evaluación de las estructuras existentes a menudo requiere el uso de métodos refinados que van más allá del alcance de las reglas normalizadas para el proyecto de nuevas estructuras. Consecuentemente, en los últimos 20 años, se han desarrollado métodos para la evaluación de las estructuras existentes en muchos países a nivel nacional. Sin embargo, estos métodos aún no se han coordinado entre sí y su implementación en la práctica diaria suele ser escasa. Existe por ello una necesidad urgente de fusionar los diversos enfoques nacionales en un conjunto de reglas generalmente aceptadas, coherentes y armonizadas para las estructuras existentes que complementen las reglas para el proyecto de nuevas estructuras. CEN tomó la iniciativa de iniciar un proyecto para desarrollar nuevas normas técnicas europeas para la evaluación y la rehabilitación de las estructuras existentes. Está previsto que el desarrollo de la parte correspondiente del Eurocódigo se logre en tres pasos. Ya se han completado dos de estos pasos, a saber, la preparación de un Informe Científico y de Política y, una vez adoptado por los Organismos Nacionales de Normalización de los estados miembro, la conversión de este documento en una Especificación Técnica de CEN. El tercer paso, la evolución de la Especificación Técnica en una Parte del Eurocódigo, EN, está actualmente en progreso. Sobre este trasfondo, en el presente artículo se analizan las diferencias más relevantes entre la evaluación y el proyecto desde el punto de vista de la fiabilidad estructural y se identifican algunos aspectos que deberían dar lugar a unas reglas adicionales en futuras normas dedicadas a las estructuras existentes.
{"title":"Normas para la evaluación de las estructuras existentes: ¿necesidad real o capricho de la furia reguladora?","authors":"P. Tanner","doi":"10.33586/hya.2021.3061","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3061","url":null,"abstract":"La evaluación de las estructuras existentes es un tema prioritario, de gran importancia económica, en un número creciente de países de todo el mundo ya que en muchos lugares una parte cada vez mayor del mercado de la construcción se centra en las actuaciones relacionadas con edificios, puentes y otras obras de ingeniería civil que ya existen. Actualmente, los Eurocódigos, que se utilizarán en todos los estados miembro del Comité Europeo de Normalización, CEN, y posiblemente en más y más países fuera de este espacio, están principalmente enfocados al proyecto de nuevas estructuras. El empleo de métodos orientados al dimensionado para evaluar las estructuras existentes a menudo conduce a un alto grado de conservadurismo. Las consecuencias económicas, ecológicas y sociopolíticas podrían ser significativas si se condenaran como inseguras unas estructuras cuyas prestaciones son satisfactorias, llevando a una inversión innecesaria de recursos en su rehabilitación o desmantelamiento y sustitución. Por esta razón, la evaluación de las estructuras existentes a menudo requiere el uso de métodos refinados que van más allá del alcance de las reglas normalizadas para el proyecto de nuevas estructuras. Consecuentemente, en los últimos 20 años, se han desarrollado métodos para la evaluación de las estructuras existentes en muchos países a nivel nacional. Sin embargo, estos métodos aún no se han coordinado entre sí y su implementación en la práctica diaria suele ser escasa. Existe por ello una necesidad urgente de fusionar los diversos enfoques nacionales en un conjunto de reglas generalmente aceptadas, coherentes y armonizadas para las estructuras existentes que complementen las reglas para el proyecto de nuevas estructuras. CEN tomó la iniciativa de iniciar un proyecto para desarrollar nuevas normas técnicas europeas para la evaluación y la rehabilitación de las estructuras existentes. Está previsto que el desarrollo de la parte correspondiente del Eurocódigo se logre en tres pasos. Ya se han completado dos de estos pasos, a saber, la preparación de un Informe Científico y de Política y, una vez adoptado por los Organismos Nacionales de Normalización de los estados miembro, la conversión de este documento en una Especificación Técnica de CEN. El tercer paso, la evolución de la Especificación Técnica en una Parte del Eurocódigo, EN, está actualmente en progreso. Sobre este trasfondo, en el presente artículo se analizan las diferencias más relevantes entre la evaluación y el proyecto desde el punto de vista de la fiabilidad estructural y se identifican algunos aspectos que deberían dar lugar a unas reglas adicionales en futuras normas dedicadas a las estructuras existentes.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49087718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. P. Jiménez, Sonia Martínez, J. J. Sánchez, Francisco Javier Callealta Barroso, L. Echevarría
El viaducto sobre el barranco de Erques (Tenerife) es un puente formado por dos arcos con tablero intermedio de 110 m de longitud y 17,7 m de altura de clave. Cada arco está compuesto por dos tubos de acero, de 1020 mm de diámetro, rellenos de hormigón expansivo. En este artículo se describe el programa experimental que ha servido de base para la ejecución de los arcos del viaducto. También se detalla la instrumentación realizada para registrar las deformaciones longitudinales y circunferenciales de los tubos y las temperaturas de los mismos durante el proceso de hormigonado y posterior endurecimiento, con el objeto de estimar el efecto expansor del hormigón y comprobar si los resultados son acordes a los determinados en la investigación previa. La caracterización del hormigón expansivo para su aplicación en estructuras tubulares requiere realizar ensayos de expansión libre y confinada del hormigón para ajustar la deformación de expansión necesaria. Estos ensayos se complementaron con otros para determinar la carga de deslizamiento del núcleo de hormigón dentro del tubo de acero a temperatura ambiente y con calentamiento uniforme y diferencial, realizados para evaluar la incidencia de los efectos térmicos en la resistencia a esfuerzos rasantes de la interfase tubo-hormigón.
{"title":"Tubos rellenos de hormigón expansivo. Aplicación al viaducto sobre el barranco de Erques. Programa experimental e instrumentación in situ","authors":"J. P. Jiménez, Sonia Martínez, J. J. Sánchez, Francisco Javier Callealta Barroso, L. Echevarría","doi":"10.33586/hya.2021.3040","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3040","url":null,"abstract":"El viaducto sobre el barranco de Erques (Tenerife) es un puente formado por dos arcos con tablero intermedio de 110 m de longitud y 17,7 m de altura de clave. Cada arco está compuesto por dos tubos de acero, de 1020 mm de diámetro, rellenos de hormigón expansivo. En este artículo se describe el programa experimental que ha servido de base para la ejecución de los arcos del viaducto. También se detalla la instrumentación realizada para registrar las deformaciones longitudinales y circunferenciales de los tubos y las temperaturas de los mismos durante el proceso de hormigonado y posterior endurecimiento, con el objeto de estimar el efecto expansor del hormigón y comprobar si los resultados son acordes a los determinados en la investigación previa. \u0000La caracterización del hormigón expansivo para su aplicación en estructuras tubulares requiere realizar ensayos de expansión libre y confinada del hormigón para ajustar la deformación de expansión necesaria. Estos ensayos se complementaron con otros para determinar la carga de deslizamiento del núcleo de hormigón dentro del tubo de acero a temperatura ambiente y con calentamiento uniforme y diferencial, realizados para evaluar la incidencia de los efectos térmicos en la resistencia a esfuerzos rasantes de la interfase tubo-hormigón.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43145649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Carlos López Sánchez, Jorge Perelli Botello
Este artículo es una reflexión sobre cómo plantear una correcta filosofía de actuación en las obras de rehabilitación estructural, que se puede resumir en el siguiente lema: “estudiar al máximo para actuar lo mínimo”, promovida por nuestro querido compañero Luis Mª Ortega Basagoiti. La reflexión se realiza desde la experiencia obtenida en el desarrollo de trabajos, en el campo de la rehabilitación estructural, de más de 30 años del equipo técnico de Retineo. Y ello es porque habitualmente se invierte de manera escasa en los estudios previos, lo que provoca muchas desviaciones en las obras y en especial en las de rehabilitación estructural. Nuestra filosofía de trabajo parte de un planteamiento a la inversa: realizar un exhaustivo análisis inicial para que las soluciones definidas sean las óptimas y las desviaciones técnicas y económicas las mínimas.
{"title":"Estudiar al máximo para actuar lo mínimo","authors":"Antonio Carlos López Sánchez, Jorge Perelli Botello","doi":"10.33586/hya.2021.3038","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3038","url":null,"abstract":"Este artículo es una reflexión sobre cómo plantear una correcta filosofía de actuación en las obras de rehabilitación estructural, que se puede resumir en el siguiente lema: “estudiar al máximo para actuar lo mínimo”, promovida por nuestro querido compañero Luis Mª Ortega Basagoiti. La reflexión se realiza desde la experiencia obtenida en el desarrollo de trabajos, en el campo de la rehabilitación estructural, de más de 30 años del equipo técnico de Retineo. Y ello es porque habitualmente se invierte de manera escasa en los estudios previos, lo que provoca muchas desviaciones en las obras y en especial en las de rehabilitación estructural. Nuestra filosofía de trabajo parte de un planteamiento a la inversa: realizar un exhaustivo análisis inicial para que las soluciones definidas sean las óptimas y las desviaciones técnicas y económicas las mínimas.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41842638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Rubén Rodríguez Escribano, E. González Valle, Jorge Ley Urzaiz
Una técnica de refuerzo de vigas y forjados consiste en la disposición de perfiles metálicos bajo los elementos a reforzar y retacados a ellos. En general, este refuerzo se concibe como pasivo: los perfiles no entran en carga en tanto no se incrementan las acciones sobre el elemento reforzado. La alternativa que se plantea en este trabajo es un planteamiento activo: introducir fuerzas (por ejemplo, mediante gatos, barras roscadas, etc.) entre el perfil y el elemento a reforzar, y retacando posteriormente el perfil a la pieza en los puntos de introducción de las fuerzas, manteniendo la predeformación obtenida en el perfil mediante mortero, calzos metálicos, etc. El presente expone los aspectos técnicos básicos a considerar en este tipo de refuerzos, tanto en el diseño como en su posterior ejecución y control. En relación con este último, la fiabilidad del cálculo de flechas en perfiles metálicos permite un control exhaustivo de las fuerzas introducidas, tanto al reforzar como a lo largo de la vida de la estructura, mediante la auscultación de las flechas en el perfil durante el proceso y la posterior etapa de servicio. Se muestran en este trabajo algunos ejemplos de refuerzo desarrollados recientemente con esta técnica.
{"title":"Refuerzos activos de vigas y forjados mediante perfiles metálicos","authors":"Raúl Rubén Rodríguez Escribano, E. González Valle, Jorge Ley Urzaiz","doi":"10.33586/hya.2021.3053","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3053","url":null,"abstract":"Una técnica de refuerzo de vigas y forjados consiste en la disposición de perfiles metálicos bajo los elementos a reforzar y retacados a ellos. En general, este refuerzo se concibe como pasivo: los perfiles no entran en carga en tanto no se incrementan las acciones sobre el elemento reforzado. \u0000 La alternativa que se plantea en este trabajo es un planteamiento activo: introducir fuerzas (por ejemplo, mediante gatos, barras roscadas, etc.) entre el perfil y el elemento a reforzar, y retacando posteriormente el perfil a la pieza en los puntos de introducción de las fuerzas, manteniendo la predeformación obtenida en el perfil mediante mortero, calzos metálicos, etc. \u0000 El presente expone los aspectos técnicos básicos a considerar en este tipo de refuerzos, tanto en el diseño como en su posterior ejecución y control. En relación con este último, la fiabilidad del cálculo de flechas en perfiles metálicos permite un control exhaustivo de las fuerzas introducidas, tanto al reforzar como a lo largo de la vida de la estructura, mediante la auscultación de las flechas en el perfil durante el proceso y la posterior etapa de servicio. \u0000 Se muestran en este trabajo algunos ejemplos de refuerzo desarrollados recientemente con esta técnica.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47713514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo busca ilustrar el origen de las actividades de inspección, auscultación y evaluaciónde estructuras en el Laboratorio Central del CEDEX, creado inicialmente, en 1898, comoLaboratorio Central de Ensayo de Materiales de Construcción de la antigua Escuela Especial deIngenieros de Caminos, Canales y Puertos del Retiro. Aunque fue concebido, en principio, parael ensayo de materiales de construcción, muy pronto, ya en la primera década del siglo XX,comenzaron a realizarse también ensayos sobre productos de construcción. Posteriormente,de manera progresiva y de la mano de algunos de los más insignes ingenieros españoles delsiglo XX, se pasó a realizar trabajos de investigación sobre elementos estructurales y modelosreducidos, pruebas de carga sobre obras construidas y, finalmente, inspecciones yauscultaciones de estructuras.El Laboratorio Central ha actuado como perito en procesos judiciales desde las primerasdécadas del siglo XX, y ha sido precursor de buena parte de las tecnologías que más tarde sehan ido utilizando en el sector de la inspección, auscultación y evaluación de estructuras(fotoelasticidad, ensayos sobre modelos reducidos, ensayos de caracterización en obra demateriales, pruebas de carga estáticas y dinámicas, inspecciones con medios especiales deacceso, etc). Ha cumplido de esta forma una de las máximas que guían su actividad y que serecogen en sus estatutos: la misión de impulsar la transferencia tecnológica a la sociedad paraabrir nuevos caminos a la ingeniería.
{"title":"Historia de la inspección y auscultación de estructuras en el Laboratorio Central","authors":"Ismael Carpintero García, Jorge Rueda Puerta","doi":"10.33586/hya.2021.3060","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3060","url":null,"abstract":"El artículo busca ilustrar el origen de las actividades de inspección, auscultación y evaluaciónde estructuras en el Laboratorio Central del CEDEX, creado inicialmente, en 1898, comoLaboratorio Central de Ensayo de Materiales de Construcción de la antigua Escuela Especial deIngenieros de Caminos, Canales y Puertos del Retiro. Aunque fue concebido, en principio, parael ensayo de materiales de construcción, muy pronto, ya en la primera década del siglo XX,comenzaron a realizarse también ensayos sobre productos de construcción. Posteriormente,de manera progresiva y de la mano de algunos de los más insignes ingenieros españoles delsiglo XX, se pasó a realizar trabajos de investigación sobre elementos estructurales y modelosreducidos, pruebas de carga sobre obras construidas y, finalmente, inspecciones yauscultaciones de estructuras.El Laboratorio Central ha actuado como perito en procesos judiciales desde las primerasdécadas del siglo XX, y ha sido precursor de buena parte de las tecnologías que más tarde sehan ido utilizando en el sector de la inspección, auscultación y evaluación de estructuras(fotoelasticidad, ensayos sobre modelos reducidos, ensayos de caracterización en obra demateriales, pruebas de carga estáticas y dinámicas, inspecciones con medios especiales deacceso, etc). Ha cumplido de esta forma una de las máximas que guían su actividad y que serecogen en sus estatutos: la misión de impulsar la transferencia tecnológica a la sociedad paraabrir nuevos caminos a la ingeniería.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44489878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Antonio Martín-Caro Álamo, José Luis Martínez Martínez, Gonzalo Arias Hofman
Las reacciones expansivas en el hormigón, y en particular las reacciones por reacción árido-álcali, no son un problema desconocido ni novedoso, pero están empezando a adquirir una presencia nada desdeñable en los puentes de las carreteras españolas. Así se ha constatado en el curso de numerosas y recientes campañas de inspección en las que han participado los autores de este artículo, en ocasiones con consecuencias traumáticas cuando la enfermedad se ha manifestado y ha alterado las características del hormigón hasta un extremo que ha obligado a demoler la estructura. El presente artículo pretende proponer una sistemática para el reconocimiento con distintos niveles de detalle, empezando por la inspección visual de la sintomatología que define estos procesos y una metodología que permita analizar la incidencia de este fenómeno en la disminución de las propiedades mecánicas del hormigón y en el comportamiento resistente del puente.
{"title":"Los problemas árido álcali o la necesidad de anticiparse a un proceso irreversible en los puentes","authors":"José Antonio Martín-Caro Álamo, José Luis Martínez Martínez, Gonzalo Arias Hofman","doi":"10.33586/hya.2021.3069","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3069","url":null,"abstract":"Las reacciones expansivas en el hormigón, y en particular las reacciones por reacción árido-álcali, no son un problema desconocido ni novedoso, pero están empezando a adquirir una presencia nada desdeñable en los puentes de las carreteras españolas. Así se ha constatado en el curso de numerosas y recientes campañas de inspección en las que han participado los autores de este artículo, en ocasiones con consecuencias traumáticas cuando la enfermedad se ha manifestado y ha alterado las características del hormigón hasta un extremo que ha obligado a demoler la estructura. \u0000El presente artículo pretende proponer una sistemática para el reconocimiento con distintos niveles de detalle, empezando por la inspección visual de la sintomatología que define estos procesos y una metodología que permita analizar la incidencia de este fenómeno en la disminución de las propiedades mecánicas del hormigón y en el comportamiento resistente del puente.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44579541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}