Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.15446/fyf.v34n1.81411
Gema Silva Villegas
El presente artículo constituye un primer estudio a detalle de la nomenclatura botánica en urarina, una lengua amazónica aislada hablada en Loreto, Perú. Se describen las principales estrategias lingüísticas que emplea la lengua en la nominación de plantas, así como la estructura de los nombres y sus motivaciones semánticas, a partir del análisis de una base de datos léxica de 166 entradas con nombres de plantas recogidos en trabajo de campo. Como resultado, se encontró una fuerte correlación entre las estrategias de acuñación y préstamo con formas léxicas simples, y las estrategias de composición y nominalización con formas léxicas complejas. Por otro lado, se identificaron cuatro patrones estructurales implicados en la composición, que evidencian procesos metafóricos y metonímicos, así como tres patrones estructurales en la nominalización, que resultan de particular interés para las discusiones tipológicas en torno al lexema y la frase.
{"title":"Estrategias de nominación y estructura de los nombres de plantas en la lengua urarina","authors":"Gema Silva Villegas","doi":"10.15446/fyf.v34n1.81411","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v34n1.81411","url":null,"abstract":"El presente artículo constituye un primer estudio a detalle de la nomenclatura botánica en urarina, una lengua amazónica aislada hablada en Loreto, Perú. Se describen las principales estrategias lingüísticas que emplea la lengua en la nominación de plantas, así como la estructura de los nombres y sus motivaciones semánticas, a partir del análisis de una base de datos léxica de 166 entradas con nombres de plantas recogidos en trabajo de campo. Como resultado, se encontró una fuerte correlación entre las estrategias de acuñación y préstamo con formas léxicas simples, y las estrategias de composición y nominalización con formas léxicas complejas. Por otro lado, se identificaron cuatro patrones estructurales implicados en la composición, que evidencian procesos metafóricos y metonímicos, así como tres patrones estructurales en la nominalización, que resultan de particular interés para las discusiones tipológicas en torno al lexema y la frase.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67827116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.15446/fyf.v33n2.80194
Nicolás Arellano
The article aims to describe an innovative process of word formation in Spanish from Río de la Plata (Argentina), where the accusative feminine pronoun la can be linked to inherited and neological stems, especially to four types of verbal stems: non-derivative (colgarla), derived from nouns and adjectives (gordearla), lexical borrowings (flopearla), and proper names (berlinearla). By using our own data base containing examples found in social networks, we intend to establish whether this process is halfway between morphology and syntax because it shares features of both levels, or whether it is located in one of them. The analysis of the reference, idiomaticity, regularity, and productivity of the pronoun la and the new verbal units show that it is actually in an in-between state, for one can postulate two different types of creation that correspond to two formation instances: the first is more syntactic and the second has features of morphological evolution.
本文旨在描述Río de la Plata(阿根廷)在西班牙语中的一个创新的造词过程,宾格阴性代词la可以与继承词干和新词干联系在一起,特别是与四种类型的词干联系:非派生词干(colgarla)、源自名词和形容词的词干(gordearla)、词汇借用词干(flopearla)和专有名词(berlinearla)。通过使用我们自己的数据库,其中包含社交网络中的例子,我们打算确定这个过程是否介于形态和语法之间,因为它共享两个层次的特征,或者它是否位于其中一个层次。对代词la和新的动词单位的指称、惯用性、规律性和生产力的分析表明,它实际上处于一种介于两者之间的状态,因为可以假设两种不同类型的创造,对应于两个形成实例:第一种更具句法性,第二种具有形态演变的特征。
{"title":"Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo «la»","authors":"Nicolás Arellano","doi":"10.15446/fyf.v33n2.80194","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.80194","url":null,"abstract":"The article aims to describe an innovative process of word formation in Spanish from Río de la Plata (Argentina), where the accusative feminine pronoun la can be linked to inherited and neological stems, especially to four types of verbal stems: non-derivative (colgarla), derived from nouns and adjectives (gordearla), lexical borrowings (flopearla), and proper names (berlinearla). By using our own data base containing examples found in social networks, we intend to establish whether this process is halfway between morphology and syntax because it shares features of both levels, or whether it is located in one of them. The analysis of the reference, idiomaticity, regularity, and productivity of the pronoun la and the new verbal units show that it is actually in an in-between state, for one can postulate two different types of creation that correspond to two formation instances: the first is more syntactic and the second has features of morphological evolution.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":"33 1","pages":"81-108"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42660501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.15446/fyf.v33n2.88470
M. Zucchi
En este artículo nos proponemos analizar la configuración enunciativa de La paranoia, de Rafael Spregelburd. En particular, estudiamos la manera en que el texto dramático construye una imagen de su responsable (i.e., Spregelburd en tanto «ethos autoral»). Específicamente, observamos que la pieza genera una representación del dramaturgo como la de alguien que se burla de los personajes a los que él mismo se encarga de presentar. Asimismo, examinamos el modo en el que el texto dramático le atribuye a esta figura del discurso una serie de saberes que emparentan su figura con la de un «ethos intelectual», representación que está orientada a legitimar el posicionamiento con el que el autor es mostrado frente a los protagonistas de la diégesis. En cuanto a la perspectiva de trabajo, nos enmarcamos en el enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía.
{"title":"Subjetividad autoral en «La paranoia», de Rafael Spregelburd: posicionamiento de burla y construcción de un «ethos» intelectual como mecanismo de legitimación enunciativa","authors":"M. Zucchi","doi":"10.15446/fyf.v33n2.88470","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.88470","url":null,"abstract":"En este artículo nos proponemos analizar la configuración enunciativa de La paranoia, de Rafael Spregelburd. En particular, estudiamos la manera en que el texto dramático construye una imagen de su responsable (i.e., Spregelburd en tanto «ethos autoral»). Específicamente, observamos que la pieza genera una representación del dramaturgo como la de alguien que se burla de los personajes a los que él mismo se encarga de presentar. Asimismo, examinamos el modo en el que el texto dramático le atribuye a esta figura del discurso una serie de saberes que emparentan su figura con la de un «ethos intelectual», representación que está orientada a legitimar el posicionamiento con el que el autor es mostrado frente a los protagonistas de la diégesis. En cuanto a la perspectiva de trabajo, nos enmarcamos en el enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/fyf.v33n2.88470","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45667255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.15446/fyf.v33n2.79774
Johan De La Rosa Yacomelo
El siguiente artículo ofrece un recuento de las principales propuestas y modelos formulados para explicar la variación en la expresión de sujeto a través de las lenguas. El tema es abordado desde las perspectivas de la teoría lingüística, la lingüística tipológica, la adquisición de primeras y segundas lenguas, y el contacto de lenguas. En él se incluyen también nuevas hipótesis junto a posibles formas de comprobarlas, así como posibles implicaciones que estas pueden tener para la lingüística y las disciplinas afines. En particular, este artículo puede ser de utilidad para que investigadores de diversas disciplinas se familiaricen con el estado del arte de la expresión de sujeto, conozcan nuevas direcciones de investigación y se animen a ser parte de proyectos relacionados.
{"title":"Sujetos nulos: tipología lingüística, adquisición y contacto de lenguas","authors":"Johan De La Rosa Yacomelo","doi":"10.15446/fyf.v33n2.79774","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.79774","url":null,"abstract":"El siguiente artículo ofrece un recuento de las principales propuestas y modelos formulados para explicar la variación en la expresión de sujeto a través de las lenguas. El tema es abordado desde las perspectivas de la teoría lingüística, la lingüística tipológica, la adquisición de primeras y segundas lenguas, y el contacto de lenguas. En él se incluyen también nuevas hipótesis junto a posibles formas de comprobarlas, así como posibles implicaciones que estas pueden tener para la lingüística y las disciplinas afines. En particular, este artículo puede ser de utilidad para que investigadores de diversas disciplinas se familiaricen con el estado del arte de la expresión de sujeto, conozcan nuevas direcciones de investigación y se animen a ser parte de proyectos relacionados.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48276177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.15446/fyf.v33n2.79840
Ronaldo De Oliveira Batista
O objetivo deste artigo é discutir a noção de revolução na história da linguística a partir da observação da retórica de linguistas circunscritos a determinadas comunidades de pesquisadores. Propõe-se uma interpretação (a partir de um quadro sociorretórico de análise em Historiografia Linguística) de dois momentos da história da linguística brasileira (considerada exemplo analítico a sustentar uma reflexão meta-historiográfica) em que linguistas advogaram por rupturas revolucionárias na ciência da linguagem. Constituem-se como material de análise: (1) a resenha de Miriam Lemle de 1967, marco da recepção brasileira à Gramática Generativa; (2) o manifesto que elaborou o programa da Gramática Construtural em 1973. Entende-se que uma análise dos posicionamentos discursivos dos cientistas permite evidenciar o humano na prática científica, muitas vezes negado, ainda que presente nas disputas intelectuais e institucionais que caracterizam o pensamento científico.
{"title":"Retóricas revolucionárias na linguística: recepção de teorias e novidade científica","authors":"Ronaldo De Oliveira Batista","doi":"10.15446/fyf.v33n2.79840","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.79840","url":null,"abstract":"O objetivo deste artigo é discutir a noção de revolução na história da linguística a partir da observação da retórica de linguistas circunscritos a determinadas comunidades de pesquisadores. Propõe-se uma interpretação (a partir de um quadro sociorretórico de análise em Historiografia Linguística) de dois momentos da história da linguística brasileira (considerada exemplo analítico a sustentar uma reflexão meta-historiográfica) em que linguistas advogaram por rupturas revolucionárias na ciência da linguagem. Constituem-se como material de análise: (1) a resenha de Miriam Lemle de 1967, marco da recepção brasileira à Gramática Generativa; (2) o manifesto que elaborou o programa da Gramática Construtural em 1973. Entende-se que uma análise dos posicionamentos discursivos dos cientistas permite evidenciar o humano na prática científica, muitas vezes negado, ainda que presente nas disputas intelectuais e institucionais que caracterizam o pensamento científico.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67827068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.15446/fyf.v33n2.79797
Pedro Marín Silva
Este texto explora aspectos del proceso de incorporación de etnias llaneras y de sus territorios al orden político y sociocultural de la sociedad neogranadina durante los siglos xvii a xix. Destacamos desde los primeros contactos la información proveniente de archivos y fuentes secundarias sobre ubicación de grupos, naciones, tribus y parcialidades. Estos grupos de descendencia local mantuvieron conexiones con otros pueblos de tierras bajas y con pueblos andinos desde antes de la Conquista. Dichos contactos estuvieron motivados por razones económicas y culturales, según se desprende de la revisión de documentos, que arrojan luces para la construcción de un panorama lingüístico actualizado y para la precisión de líneas de dispersión de familias lingüísticas en el nororiente suramericano. Las formas de intercambios comerciales y de alianzas entre grupos de filiaciones lingüísticas diferentes (particularmente arawak y carib) facilitan la comprensión de esa región multilingüe y multiétnica, que se extiende desde el río Orinoco hasta los Andes.
{"title":"Sociolingüística y etnohistoria de la Orinoquia colombiana, siglos XVII-XIX","authors":"Pedro Marín Silva","doi":"10.15446/fyf.v33n2.79797","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.79797","url":null,"abstract":"Este texto explora aspectos del proceso de incorporación de etnias llaneras y de sus territorios al orden político y sociocultural de la sociedad neogranadina durante los siglos xvii a xix. Destacamos desde los primeros contactos la información proveniente de archivos y fuentes secundarias sobre ubicación de grupos, naciones, tribus y parcialidades. Estos grupos de descendencia local mantuvieron conexiones con otros pueblos de tierras bajas y con pueblos andinos desde antes de la Conquista. Dichos contactos estuvieron motivados por razones económicas y culturales, según se desprende de la revisión de documentos, que arrojan luces para la construcción de un panorama lingüístico actualizado y para la precisión de líneas de dispersión de familias lingüísticas en el nororiente suramericano. Las formas de intercambios comerciales y de alianzas entre grupos de filiaciones lingüísticas diferentes (particularmente arawak y carib) facilitan la comprensión de esa región multilingüe y multiétnica, que se extiende desde el río Orinoco hasta los Andes.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46838125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.15446/fyf.v33n2.81067
Ubiratã Kickhöfel Alves, P. Luchini
En inglés, el voice onset time (vot) desempeña un rol crucial en las distinciones entre oclusivas sordas y sonoras en posición inicial de palabra. La combinación de las prácticas de entrenamiento perceptivo e instrucción explícita ofrece beneficios para la percepción y producción de esos segmentos por estudiantes de inglés. En este trabajo investigamos si la aplicación de cada una de esas técnicas brinda resultados positivos en términos de percepción y de producción de las oclusivas sordas aspiradas /p/, /t/ y /k/. Para ello, participaron 30 estudiantes brasileños de inglés, divididos en tres grupos, cada uno expuesto a diferentes tratamientos. Los participantes realizaron tareas de identificación y producción oral en tres momentos distintos (pretest, postest y postest tardío). Los resultados muestran que el entrenamiento perceptivo promueve mejoras en la percepción, pero no así en la producción. Por su parte, la instrucción explícita con prácticas de producción genera avances en la producción únicamente.
{"title":"¿Entrenamiento perceptivo o instrucción explícita? Percepción y producción de los patrones de voice onset time iniciales del inglés (le) por estudiantes brasileños","authors":"Ubiratã Kickhöfel Alves, P. Luchini","doi":"10.15446/fyf.v33n2.81067","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.81067","url":null,"abstract":"En inglés, el voice onset time (vot) desempeña un rol crucial en las distinciones entre oclusivas sordas y sonoras en posición inicial de palabra. La combinación de las prácticas de entrenamiento perceptivo e instrucción explícita ofrece beneficios para la percepción y producción de esos segmentos por estudiantes de inglés. En este trabajo investigamos si la aplicación de cada una de esas técnicas brinda resultados positivos en términos de percepción y de producción de las oclusivas sordas aspiradas /p/, /t/ y /k/. Para ello, participaron 30 estudiantes brasileños de inglés, divididos en tres grupos, cada uno expuesto a diferentes tratamientos. Los participantes realizaron tareas de identificación y producción oral en tres momentos distintos (pretest, postest y postest tardío). Los resultados muestran que el entrenamiento perceptivo promueve mejoras en la percepción, pero no así en la producción. Por su parte, la instrucción explícita con prácticas de producción genera avances en la producción únicamente.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/fyf.v33n2.81067","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49319397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.15446/fyf.v33n2.79645
Víctor Arturo Martel Paredes
En este trabajo, describiremos el comportamiento sintáctico y semántico de dos formas verbales comunes en el castellano peruano: parar+gerundio y pasarse+gerundio. Lo interesante de estas formas, al ser casi homófonas, es su distinta estructura sintáctica: mientras una es un verbo de ascenso, otra es del tipo llamado de control. No obstante, aduciremos que el valor frecuentativo de ambas formas genera una lectura de pluralidad del complemento verbal que las acompaña: mientras parar funciona como un operador auxiliar del verbo, pasar coerciona o fuerza una lectura plural debido a su contenido léxico. Por otro lado, mostraremos que ambas formas verbales se encuentran en un proceso de gramaticalización, es decir, en una pérdida de contenido léxico y ganancia de rasgos funcionales, aunque, en mayor medida, parar, en su función auxiliar, tiene un mayor avance en dicho proceso.
{"title":"Pluralidad del evento en el castellano peruano: construcciones frecuentativas «pasarse» + gerundio y «parar» + gerundio","authors":"Víctor Arturo Martel Paredes","doi":"10.15446/fyf.v33n2.79645","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.79645","url":null,"abstract":"En este trabajo, describiremos el comportamiento sintáctico y semántico de dos formas verbales comunes en el castellano peruano: parar+gerundio y pasarse+gerundio. Lo interesante de estas formas, al ser casi homófonas, es su distinta estructura sintáctica: mientras una es un verbo de ascenso, otra es del tipo llamado de control. No obstante, aduciremos que el valor frecuentativo de ambas formas genera una lectura de pluralidad del complemento verbal que las acompaña: mientras parar funciona como un operador auxiliar del verbo, pasar coerciona o fuerza una lectura plural debido a su contenido léxico. Por otro lado, mostraremos que ambas formas verbales se encuentran en un proceso de gramaticalización, es decir, en una pérdida de contenido léxico y ganancia de rasgos funcionales, aunque, en mayor medida, parar, en su función auxiliar, tiene un mayor avance en dicho proceso.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45137754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.15446/fyf.v33n1.79657
Rodrigo Felipe Arellano Arellano, Patricia Reinao, Angelica Marianjel, G. Curaqueo
Este articulo presenta los resultados de un trabajo de investigacion comparativo entre las metodologias de ensenanza de dos lenguas, mapudungun e ingles, en una escuela intercultural en el sur de Chile, con el objetivo de identificar, caracterizar y comparar las metodologias usadas para ensenar estos dos idiomas a aprendices jovenes. El estudio fue de caracter cualitativo, descriptivo y transversal, en el cual se utilizaron estrategias propias del analisis del discurso a traves de observacion de clases en ambas asignaturas y entrevistas posclase con sus respectivas profesoras. Los resultados indican que la profesora de ingles se enfoca en la comprension del sistema de la lengua, pero con incipientes elementos de modelos comunicativos. Por su parte, la profesora de mapudungun enfatiza la oralidad de la lengua con un acento en la comprension de la cultura mapuche, demostrando profundas diferencias en la ensenanza de estos dos idiomas.
{"title":"Un estudio comparativo entre las metodologías usadas en la enseñanza del mapudungun como segunda lengua y el inglés como lengua extranjera","authors":"Rodrigo Felipe Arellano Arellano, Patricia Reinao, Angelica Marianjel, G. Curaqueo","doi":"10.15446/fyf.v33n1.79657","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n1.79657","url":null,"abstract":"Este articulo presenta los resultados de un trabajo de investigacion comparativo entre las metodologias de ensenanza de dos lenguas, mapudungun e ingles, en una escuela intercultural en el sur de Chile, con el objetivo de identificar, caracterizar y comparar las metodologias usadas para ensenar estos dos idiomas a aprendices jovenes. El estudio fue de caracter cualitativo, descriptivo y transversal, en el cual se utilizaron estrategias propias del analisis del discurso a traves de observacion de clases en ambas asignaturas y entrevistas posclase con sus respectivas profesoras. Los resultados indican que la profesora de ingles se enfoca en la comprension del sistema de la lengua, pero con incipientes elementos de modelos comunicativos. Por su parte, la profesora de mapudungun enfatiza la oralidad de la lengua con un acento en la comprension de la cultura mapuche, demostrando profundas diferencias en la ensenanza de estos dos idiomas.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":"33 1","pages":"87-114"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/fyf.v33n1.79657","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67825821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.15446/fyf.v33n1.84183
Vera Wannmacher Pereira, D. Baretta
El estudio tiene como proposito examinar la lectura de e-book sobre teoria y practica de la ensenanza de lengua portuguesa en los anos finales de la Educacion Basica Secundaria, en formato lineal y en formato de mapa conceptual, respeto a la comprension, procesamiento y uso de estrategias. Se sustenta en estudios de la psicolinguistica acerca de lectura, en relacion con la Educacion, sobre mapas conceptuales, y la computacion, sobre instrumentos y e-books. La muestra se conformo por 20 profesores; se recolectaron los datos de forma electronica por medio de la Prueba de Comprension Lectora y un software de captura del procesamiento y las estrategias de los sujetos durante la lectura en cada formato. Los datos senalan puntuaciones de comprension lectora proximas en los dos formatos; uso de las mismas estrategias de lectura detallada y del procesamiento bottom-up, lo que evidencia las posibilidades de aporte de los e-books examinados para su objetivo.
{"title":"Leitura de e-book em formato linear e em formato de mapa conceitual: compreensão, processamento e estratégias","authors":"Vera Wannmacher Pereira, D. Baretta","doi":"10.15446/fyf.v33n1.84183","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84183","url":null,"abstract":"El estudio tiene como proposito examinar la lectura de e-book sobre teoria y practica de la ensenanza de lengua portuguesa en los anos finales de la Educacion Basica Secundaria, en formato lineal y en formato de mapa conceptual, respeto a la comprension, procesamiento y uso de estrategias. Se sustenta en estudios de la psicolinguistica acerca de lectura, en relacion con la Educacion, sobre mapas conceptuales, y la computacion, sobre instrumentos y e-books. La muestra se conformo por 20 profesores; se recolectaron los datos de forma electronica por medio de la Prueba de Comprension Lectora y un software de captura del procesamiento y las estrategias de los sujetos durante la lectura en cada formato. Los datos senalan puntuaciones de comprension lectora proximas en los dos formatos; uso de las mismas estrategias de lectura detallada y del procesamiento bottom-up, lo que evidencia las posibilidades de aporte de los e-books examinados para su objetivo.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":"33 1","pages":"147-171"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/fyf.v33n1.84183","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67827018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}