Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/fyf.v35n1.88500
M. Tapia-Ladino, Beatriz Magaly Arancibia Gutiérrez, C. Santibáñez, José Ángel Gascón
Manifestar la opinión frente a diversas situaciones que nos acontecen es una actividad diaria. Sin embargo, es poco lo que sabemos acerca de cómo realizan esta actividad grupos etarios particulares. Esta investigación reporta algunos resultados relativos a las relaciones existentes entre variables socioculturales de los adultos mayores de tres ciudades diferentes de Chile (La Serena, Santiago y Concepción), algunos aspectos temporales del habla como son tiempo de latencia de respuesta, pausa intrarrespuesta y número de palabras por turno, y la calidad argumentativa. Se realizaron 88 entrevistas (44 mujeres y 44 hombres). Uno de los resultados importantes indica que, a mayor cantidad de palabras utilizadas, mejor calidad argumentativa, así como también que, a mayor duración de pausas, mejor calidad argumentativa.
{"title":"Calidad argumentativa y aspectos temporales del habla en adultos mayores chilenos","authors":"M. Tapia-Ladino, Beatriz Magaly Arancibia Gutiérrez, C. Santibáñez, José Ángel Gascón","doi":"10.15446/fyf.v35n1.88500","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.88500","url":null,"abstract":"Manifestar la opinión frente a diversas situaciones que nos acontecen es una actividad diaria. Sin embargo, es poco lo que sabemos acerca de cómo realizan esta actividad grupos etarios particulares. Esta investigación reporta algunos resultados relativos a las relaciones existentes entre variables socioculturales de los adultos mayores de tres ciudades diferentes de Chile (La Serena, Santiago y Concepción), algunos aspectos temporales del habla como son tiempo de latencia de respuesta, pausa intrarrespuesta y número de palabras por turno, y la calidad argumentativa. Se realizaron 88 entrevistas (44 mujeres y 44 hombres). Uno de los resultados importantes indica que, a mayor cantidad de palabras utilizadas, mejor calidad argumentativa, así como también que, a mayor duración de pausas, mejor calidad argumentativa.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41858442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/fyf.v35n1.86279
Rafael Saldívar Arreola
Una de las características notables del léxico de las drogas es su naturaleza figurativa, debido a su carácter críptico, pero también como reflejo de la creatividad de los sujetos implicados. Si bien este tipo de léxico ha sido de interés para la prensa, la lingüística y la literatura, el léxico de las drogas es elusivo por la velocidad con que se transforma. En el presente trabajo se analizan los mecanismos cognitivos involucrados en la neología y la resemantización de nombres de drogas, tanto en idioma inglés como en español. Específicamente las metáforas y las metonimias conceptuales. Dichos mecanismos cognitivos nos permiten identificar algunos patrones en los cuales se agrupa una gran cantidad de expresiones referentes a las drogas, lo cual pretende aportar a la comprensión de este tipo de léxico que, al involucrar dos lenguas, ofrece también una visión comparativa de ambas culturas con respecto a este ámbito.
{"title":"Metáforas y metonimias conceptuales en nombres de drogas en inglés y en español","authors":"Rafael Saldívar Arreola","doi":"10.15446/fyf.v35n1.86279","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.86279","url":null,"abstract":"Una de las características notables del léxico de las drogas es su naturaleza figurativa, debido a su carácter críptico, pero también como reflejo de la creatividad de los sujetos implicados. Si bien este tipo de léxico ha sido de interés para la prensa, la lingüística y la literatura, el léxico de las drogas es elusivo por la velocidad con que se transforma. En el presente trabajo se analizan los mecanismos cognitivos involucrados en la neología y la resemantización de nombres de drogas, tanto en idioma inglés como en español. Específicamente las metáforas y las metonimias conceptuales. Dichos mecanismos cognitivos nos permiten identificar algunos patrones en los cuales se agrupa una gran cantidad de expresiones referentes a las drogas, lo cual pretende aportar a la comprensión de este tipo de léxico que, al involucrar dos lenguas, ofrece también una visión comparativa de ambas culturas con respecto a este ámbito.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48347858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/fyf.v35n1.86424
Lauren B. Schmidt
El objetivo del presente estudio exploratorio es acrecentar el conocimiento actual en torno a tema de la variación regional en la sonorización de /s/ en español. Doce hablantes de Quito, Ecuador, realizaron una tarea oral que consistía en hacer descripciones de imágenes contextualizadas que presentaban contextos preconsonánticos y prevocálicos de /s/. Para cada caso, fue calculado el porcentaje de sonorización y fueron realizados análisis estadísticos usando modelos EEG para determinar los factores (socio)lingüísticos relevantes en la aplicación del proceso en la variedad quiteña. La tarea oral reveló que los quiteños sonorizaron el fonema sibilante con mayor frecuencia que hablantes de otras variedades americanas y peninsulares estudiadas anteriormente, tanto para el contexto preconsonántico como para el contexto prevocálico. Solo algunos de los factores lingüísticos (por ejemplo, posición de /s/) y sociales (sexo del hablante) reportados para otras variedades resultaron ser predictores en la sonorización por los hablantes quiteños.
{"title":"Un estudio exploratorio de los predictores lingüísticos y sociales de la sonorización de /s/ en Quito, Ecuador","authors":"Lauren B. Schmidt","doi":"10.15446/fyf.v35n1.86424","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.86424","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio exploratorio es acrecentar el conocimiento actual en torno a tema de la variación regional en la sonorización de /s/ en español. Doce hablantes de Quito, Ecuador, realizaron una tarea oral que consistía en hacer descripciones de imágenes contextualizadas que presentaban contextos preconsonánticos y prevocálicos de /s/. Para cada caso, fue calculado el porcentaje de sonorización y fueron realizados análisis estadísticos usando modelos EEG para determinar los factores (socio)lingüísticos relevantes en la aplicación del proceso en la variedad quiteña. La tarea oral reveló que los quiteños sonorizaron el fonema sibilante con mayor frecuencia que hablantes de otras variedades americanas y peninsulares estudiadas anteriormente, tanto para el contexto preconsonántico como para el contexto prevocálico. Solo algunos de los factores lingüísticos (por ejemplo, posición de /s/) y sociales (sexo del hablante) reportados para otras variedades resultaron ser predictores en la sonorización por los hablantes quiteños.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44291435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/fyf.v35n1.99233
María Emilia Montes
{"title":"Gabriele Petersen de Piñeros. In Memoriam","authors":"María Emilia Montes","doi":"10.15446/fyf.v35n1.99233","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.99233","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45162556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15446/fyf.v35n1.88892
Mohamed Serfati
Hoy en día, el análisis comparativo entre diferentes comunidades de habla o entre distintos subconjuntos de una muestra en los estudios de disponibilidad léxica ha cobrado importancia en el mundo panhispánico, ya que la información recogida se ha aprovechado en la enseñanza tanto de la lengua materna como de las segundas lenguas o lenguas extranjeras. El presente trabajo sobre léxico disponible en español como lengua extranjera de aprendientes marroquíes de enseñanza media y superior se centra en la comparación de cuatro parámetros estadísticos que se suelen tomar en consideración en cualquier estudio de este género: la producción de palabras, el promedio de palabras, la producción de vocablos y el grado de cohesión. Cotejaremos, asimismo, nuestros datos con los de otras investigaciones sobre disponibilidad léxica en español como lengua materna y como lengua extranjera.
{"title":"Comparación intralingüística de la disponibilidad léxica de español como lengua extranjera en Marruecos (niveles de enseñanza media y universitaria)","authors":"Mohamed Serfati","doi":"10.15446/fyf.v35n1.88892","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.88892","url":null,"abstract":"Hoy en día, el análisis comparativo entre diferentes comunidades de habla o entre distintos subconjuntos de una muestra en los estudios de disponibilidad léxica ha cobrado importancia en el mundo panhispánico, ya que la información recogida se ha aprovechado en la enseñanza tanto de la lengua materna como de las segundas lenguas o lenguas extranjeras. El presente trabajo sobre léxico disponible en español como lengua extranjera de aprendientes marroquíes de enseñanza media y superior se centra en la comparación de cuatro parámetros estadísticos que se suelen tomar en consideración en cualquier estudio de este género: la producción de palabras, el promedio de palabras, la producción de vocablos y el grado de cohesión. Cotejaremos, asimismo, nuestros datos con los de otras investigaciones sobre disponibilidad léxica en español como lengua materna y como lengua extranjera.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46718770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.15446/fyf.v34n2.88589
Frédéric Spagnoli
Los ladinos, móchenos y cimbros, las tres minorías lingüísticas oficialmente reconocidas de la Provincia Autónoma de Trento (nordeste de Italia) viven actualmente una situación paradójica: por un lado, gozan de un nivel de protección bastante alto por parte de los poderes nacionales, regionales y provinciales, sobre todo desde la Ley Provincial 6 del 18 junio de 2008. Pero, por otro lado, su patrimonio cultural nunca fue tan vulnerable por la creciente influencia de la cultura dominante y por un cierto desinterés hacia la lengua de minoría que crece entre los miembros de las comunidades. Su existencia no puede ser negada, pero al mismo tiempo parece que la conciencia de pertenecer a una minoría está disminuyendo. El objetivo del artículo es reflexionar sobre el equilibrio entre existencia y conciencia y de proponer soluciones para mejorar la relación entre visibilidad externa y sentimiento de pertenencia interno apoyándose en la literatura académica, en las entrevistas realizadas a las tres comunidades y en la observación participativa de los principales eventos culturales ladinos, móchenos y cimbros.
{"title":"Los ladinos, los móchenos y los cimbros de la Provincia Autónoma de Trento (Italia): el difícil equilibrio entre existencia y conciencia","authors":"Frédéric Spagnoli","doi":"10.15446/fyf.v34n2.88589","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88589","url":null,"abstract":"Los ladinos, móchenos y cimbros, las tres minorías lingüísticas oficialmente reconocidas de la Provincia Autónoma de Trento (nordeste de Italia) viven actualmente una situación paradójica: por un lado, gozan de un nivel de protección bastante alto por parte de los poderes nacionales, regionales y provinciales, sobre todo desde la Ley Provincial 6 del 18 junio de 2008. Pero, por otro lado, su patrimonio cultural nunca fue tan vulnerable por la creciente influencia de la cultura dominante y por un cierto desinterés hacia la lengua de minoría que crece entre los miembros de las comunidades. Su existencia no puede ser negada, pero al mismo tiempo parece que la conciencia de pertenecer a una minoría está disminuyendo. El objetivo del artículo es reflexionar sobre el equilibrio entre existencia y conciencia y de proponer soluciones para mejorar la relación entre visibilidad externa y sentimiento de pertenencia interno apoyándose en la literatura académica, en las entrevistas realizadas a las tres comunidades y en la observación participativa de los principales eventos culturales ladinos, móchenos y cimbros.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46226904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.15446/fyf.v34n2.88613
Raquel Sanmiguel Ardila, Monique Schoch Angel, Bryan Steven Loaiza-Camacho
El kriol de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha sido objeto de profunda discusión, por cuanto goza de vitalidad en la comunidad étnica raizal de las islas y se ha enarbolado como símbolo identitario por una parte destacada de sus hablantes, pero también porque se han evidenciado tendencias de desplazamiento lingüístico hacia el español, lengua dominante en dominios como la administración y el comercio. Este artículo busca complementar la discusión al exponer algunas reflexiones académicas, esfuerzos investigativos y de trabajo con la comunidad, que han sostenido sus autores desde tres campos de acción fundamentales: educación lingüística, sociolingüística y documentación lingüística. Se concluye que, aunque el apoyo estatal en cuestión de políticas lingüísticas ha sido insuficiente, los mismos miembros de la comunidad han encabezado y participado en acciones para mantener viva su lengua y han logrado avances significativos en este frente, si bien aún es largo el camino por recorrer.
San andres、Providencia和Santa Catalina kriol日已进行过深入讨论,因为拥有活力的民族在社会群岛和非洲血统enarbolado作为象征的一方面的母语,但同时也因为已lingüístico evidenciado趋势转移到西班牙支配、舌头等领域的行政和商业。本文试图通过揭示一些学术反思、研究努力和社区工作来补充讨论,这些作者从三个基本行动领域支持:语言教育、社会语言学和语言文献。结论是,虽然国家对语言政策的支持不足,但社区成员自己领导和参与了维持其语言活力的行动,并在这方面取得了重大进展,尽管还有很长的路要走。
{"title":"Retos y oportunidades contemporáneos del kriol en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia","authors":"Raquel Sanmiguel Ardila, Monique Schoch Angel, Bryan Steven Loaiza-Camacho","doi":"10.15446/fyf.v34n2.88613","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88613","url":null,"abstract":"El kriol de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha sido objeto de profunda discusión, por cuanto goza de vitalidad en la comunidad étnica raizal de las islas y se ha enarbolado como símbolo identitario por una parte destacada de sus hablantes, pero también porque se han evidenciado tendencias de desplazamiento lingüístico hacia el español, lengua dominante en dominios como la administración y el comercio. Este artículo busca complementar la discusión al exponer algunas reflexiones académicas, esfuerzos investigativos y de trabajo con la comunidad, que han sostenido sus autores desde tres campos de acción fundamentales: educación lingüística, sociolingüística y documentación lingüística. Se concluye que, aunque el apoyo estatal en cuestión de políticas lingüísticas ha sido insuficiente, los mismos miembros de la comunidad han encabezado y participado en acciones para mantener viva su lengua y han logrado avances significativos en este frente, si bien aún es largo el camino por recorrer.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47718808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.15446/fyf.v34n2.88628
C. Audisio, Paola Cúneo, G. Ojea, C. Rosemberg
Investigaciones lingüísticas anteriores han descrito las propiedades formales de la construcción transitiva, que prototípicamente expresa eventos causativos, en distintas lenguas del mundo. No obstante, poco se ha investigado el despliegue de estas propiedades en el habla espontánea y, principalmente, en el input infantil. Esto permitiría determinar la evidencia de la que dispone el/la niño/a para reconocer la construcción e inferir el significado prototípicamente asociado con los marcos transitivos. Este trabajo estudia la frecuencia, consistencia y coocurrencia de indicadores de transitividad sintácticos (cantidad de nominales y orden de constituyentes) y morfológicos (afijos) en el input en toba/qom a tres niños y una niña (M=1;9) de Chaco (Argentina). Los resultados muestran que la omisión de argumentos es frecuente y no hay dos órdenes que discriminen transitividad. Aunque compensan la elisión argumental en 20% del input, los indicadores morfológicos se encuentran mayormente ausentes, en especial en el habla dirigida al niño o la niña. En casi la mitad de la muestra, las propiedades sintácticas y morfológicas no brindan información consistente sobre la transitividad de la cláusula y solo raramente coocurren los valores más consistentes de ambos tipos de indicadores.
{"title":"Indicadores sintácticos y morfológicos de la transitividad en el input toba/qom a niños pequeños y niñas pequeñas de Argentina","authors":"C. Audisio, Paola Cúneo, G. Ojea, C. Rosemberg","doi":"10.15446/fyf.v34n2.88628","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88628","url":null,"abstract":"Investigaciones lingüísticas anteriores han descrito las propiedades formales de la construcción transitiva, que prototípicamente expresa eventos causativos, en distintas lenguas del mundo. No obstante, poco se ha investigado el despliegue de estas propiedades en el habla espontánea y, principalmente, en el input infantil. Esto permitiría determinar la evidencia de la que dispone el/la niño/a para reconocer la construcción e inferir el significado prototípicamente asociado con los marcos transitivos. Este trabajo estudia la frecuencia, consistencia y coocurrencia de indicadores de transitividad sintácticos (cantidad de nominales y orden de constituyentes) y morfológicos (afijos) en el input en toba/qom a tres niños y una niña (M=1;9) de Chaco (Argentina). Los resultados muestran que la omisión de argumentos es frecuente y no hay dos órdenes que discriminen transitividad. Aunque compensan la elisión argumental en 20% del input, los indicadores morfológicos se encuentran mayormente ausentes, en especial en el habla dirigida al niño o la niña. En casi la mitad de la muestra, las propiedades sintácticas y morfológicas no brindan información consistente sobre la transitividad de la cláusula y solo raramente coocurren los valores más consistentes de ambos tipos de indicadores.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43134077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.15446/fyf.v34n2.88605
S. Brunot
Este artículo presenta un estudio del uso intergeneracional de la lengua amerindia garífuna y del español basado en observaciones espontáneas y planificadas de las interacciones familiares de tres generaciones (hijos, padres y abuelos), en siete pueblos de la costa caribe de Honduras. Utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa para el tratamiento de datos de primera mano, se observó que, si bien las tres generaciones alternan español-garífuna, es la generación de los hijos la que introduce más el español en las interacciones cotidianas. Se observó que los intercambios en español se duplican de la generación de los abuelos a la de los hijos. La actitud lingüística de los jovenes puede ser comprendida como variantes de función identitaria. Sin embargo, sigue existiendo una paridad plurilingüe relativa, los hablantes siguen usando la lengua no dominante: el garífuna, en contextos informales y en el ámbito familiar.
{"title":"Uso intergeneracional del garífuna y del español en siete comunidades garífuna de Honduras","authors":"S. Brunot","doi":"10.15446/fyf.v34n2.88605","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88605","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio del uso intergeneracional de la lengua amerindia garífuna y del español basado en observaciones espontáneas y planificadas de las interacciones familiares de tres generaciones (hijos, padres y abuelos), en siete pueblos de la costa caribe de Honduras. Utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa para el tratamiento de datos de primera mano, se observó que, si bien las tres generaciones alternan español-garífuna, es la generación de los hijos la que introduce más el español en las interacciones cotidianas. Se observó que los intercambios en español se duplican de la generación de los abuelos a la de los hijos. La actitud lingüística de los jovenes puede ser comprendida como variantes de función identitaria. Sin embargo, sigue existiendo una paridad plurilingüe relativa, los hablantes siguen usando la lengua no dominante: el garífuna, en contextos informales y en el ámbito familiar.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43233335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.15446/fyf.v34n2.88303
Néstor Hernández Green
En este trabajo se exploran algunos aspectos morfológicos que pueden observarse en la flexión verbal en otomí de Tenango (otomangue > otopame > otomí): por un lado, el hecho de que los verbos pueden agruparse en distintas clases flexivas de acuerdo con tres criterios: (1) las marcas de TAM/persona que seleccionan, (2) sus mutaciones de consonante inicial (si las hay), y (3) alternancias en el tono del tema verbal. Por otro lado, se exploran las correlaciones que existen entre las clases flexivas resultantes de los tres criterios mencionados. Además, se discute la posibilidad de que el sistema de conjugaciones verbales (según el criterio de marcas de TAM/persona) se describa más adecuadamente como un sistema de clases flexivas segregadas.
{"title":"Aspectos morfológicos de las conjugaciones verbales en otomí de Tenango","authors":"Néstor Hernández Green","doi":"10.15446/fyf.v34n2.88303","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88303","url":null,"abstract":"En este trabajo se exploran algunos aspectos morfológicos que pueden observarse en la flexión verbal en otomí de Tenango (otomangue > otopame > otomí): por un lado, el hecho de que los verbos pueden agruparse en distintas clases flexivas de acuerdo con tres criterios: (1) las marcas de TAM/persona que seleccionan, (2) sus mutaciones de consonante inicial (si las hay), y (3) alternancias en el tono del tema verbal. Por otro lado, se exploran las correlaciones que existen entre las clases flexivas resultantes de los tres criterios mencionados. Además, se discute la posibilidad de que el sistema de conjugaciones verbales (según el criterio de marcas de TAM/persona) se describa más adecuadamente como un sistema de clases flexivas segregadas.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42200066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}