José Julián Soto Lara, Ángela María Castaño Peñuela
La violencia nacionalista entre chilenos y peruanos acaecida antes de la votación plebiscitaria que definiría la soberanía de Tacna y Arica es única en la historia de América Latina. Su singularidad radica en la larga espera que esos habitantes padecieron para resolver un aspecto crucial en la conformación de sus identidades nacionales, pues de acuerdo con el Tratado de Ancón de 1883 que puso fin a la Guerra del Pacífico, la elección debía haberse efectuado en 1894. Por esas razones este artículo analiza la agresividad nacionalista entre chilenos y peruanos durante 1925-1926 en Tacna y Arica enfatizando en la practicada por el último grupo, puesto que la historiografía no ha destacado con claridad la utilización de ese recurso político peruano. El objetivo es contextualizar las causas de dicha agresividad y analizarla desde el psicoanálisis. Para ello se utilizaron fuentes gubernamentales, criminales y periodísticas a las que se practicó un análisis documental e indiciario vinculado con la teoría psicoanalítica. Se concluye que la agresividad se ejerció de manera similar por chilenos y peruanos, y que ésta fue legitimada por instituciones sociales que justificaron la violencia durante las elecciones. En ese sentido es fundamental sugerir como un hallazgo de la investigación que durante la fase estudiada es posible distinguir un «narcisismo de las pequeñas diferencias», concepto tomado del psicoanálisis para hacer una lectura sobre la rivalidad especular entre chilenos y peruanos, que se cimentó sobre elementos diferenciales que pasaron por alto los rasgos comunes que unían a dichos pueblos.
{"title":"Psicoanálisis e Historia: una aproximación interdisciplinaria a la agresividad durante los preparativos del plebiscito fallido de Tacna y Arica, 1925-1926","authors":"José Julián Soto Lara, Ángela María Castaño Peñuela","doi":"10.14201/fdp.27262","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.27262","url":null,"abstract":"La violencia nacionalista entre chilenos y peruanos acaecida antes de la votación plebiscitaria que definiría la soberanía de Tacna y Arica es única en la historia de América Latina. Su singularidad radica en la larga espera que esos habitantes padecieron para resolver un aspecto crucial en la conformación de sus identidades nacionales, pues de acuerdo con el Tratado de Ancón de 1883 que puso fin a la Guerra del Pacífico, la elección debía haberse efectuado en 1894. Por esas razones este artículo analiza la agresividad nacionalista entre chilenos y peruanos durante 1925-1926 en Tacna y Arica enfatizando en la practicada por el último grupo, puesto que la historiografía no ha destacado con claridad la utilización de ese recurso político peruano. El objetivo es contextualizar las causas de dicha agresividad y analizarla desde el psicoanálisis. Para ello se utilizaron fuentes gubernamentales, criminales y periodísticas a las que se practicó un análisis documental e indiciario vinculado con la teoría psicoanalítica. Se concluye que la agresividad se ejerció de manera similar por chilenos y peruanos, y que ésta fue legitimada por instituciones sociales que justificaron la violencia durante las elecciones. En ese sentido es fundamental sugerir como un hallazgo de la investigación que durante la fase estudiada es posible distinguir un «narcisismo de las pequeñas diferencias», concepto tomado del psicoanálisis para hacer una lectura sobre la rivalidad especular entre chilenos y peruanos, que se cimentó sobre elementos diferenciales que pasaron por alto los rasgos comunes que unían a dichos pueblos.","PeriodicalId":41620,"journal":{"name":"Futuro del Pasado-Revista Electronica de Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49239989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos sobre cómo es la relación y/o colaboración existente entre el profesorado universitario y las instituciones patrimoniales, especialmente, en el caso de los museos. La metodología empleada ha sido cuantitativa con un método cuantitativo no experimental de carácter descriptivo. Los participantes en el estudio han sido veintiséis docentes de tres departamentos de la Universidad de Murcia y el instrumento de investigación utilizado un cuestionario. Por último y respecto a los resultados obtenidos, estos permiten concluir que la relación universidad-instituciones patrimoniales está presente a través de las visitas didácticas, empleadas por la mayoría de este profesorado y llevadas a cabo generalmente en el museo, pero no se está aprovechando completamente su potencial.
{"title":"La percepción del profesorado universitario sobre su colaboración con las instituciones patrimoniales en la enseñanza de la historia","authors":"María del Pilar Mesa Coronado","doi":"10.14201/fdp.27161","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.27161","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados obtenidos sobre cómo es la relación y/o colaboración existente entre el profesorado universitario y las instituciones patrimoniales, especialmente, en el caso de los museos. La metodología empleada ha sido cuantitativa con un método cuantitativo no experimental de carácter descriptivo. Los participantes en el estudio han sido veintiséis docentes de tres departamentos de la Universidad de Murcia y el instrumento de investigación utilizado un cuestionario. Por último y respecto a los resultados obtenidos, estos permiten concluir que la relación universidad-instituciones patrimoniales está presente a través de las visitas didácticas, empleadas por la mayoría de este profesorado y llevadas a cabo generalmente en el museo, pero no se está aprovechando completamente su potencial.","PeriodicalId":41620,"journal":{"name":"Futuro del Pasado-Revista Electronica de Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43137356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La prensa pedagógica profesional ha sido un tema de creciente interés para la historiografía educativa. Muestra de ello son los numerosos repertorios analíticos publicados en distintos países, así como las investigaciones que se han llevado a cabo empleando la prensa pedagógica como objeto de estudio o como fuente para la investigación de temáticas específicas. El objetivo de esta aportación consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura producida en España sobre diferentes títulos de prensa pedagógica surgidos durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista. Se ha creado un banco de 686 títulos de prensa a partir del repertorio analítico más completo que se ha publicado en nuestro país (Checa, 2002) y, posteriormente, se ha realizado la búsqueda sistemática en las principales bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, Dialnet y TESEO). Se han recuperado 81 investigaciones correspondientes a 32 revistas de la época seleccionada, gran parte pertenecientes a los títulos de prensa pedagógica más reconocidos, de difusión nacional, como Cuadernos de Pedagogía o Revista Española de Pedagogía, lo que demuestra que la mayoría de las publicaciones educacionales de esta época están inexploradas por la historiografía. Esto es una indudable oportunidad para el surgimiento de líneas de investigación en el ámbito de la Historia de la Educación.
专业教育出版社是教育史学中一个越来越感兴趣的话题。这方面的一个例子是在不同国家出版的大量分析汇编,以及利用教育出版社作为研究对象或作为具体主题研究的来源进行的研究。本文的目的是系统地回顾西班牙内战和佛朗哥独裁时期不同教育出版社的文献。从我国出版的最完整的分析目录(捷克,2002年)中建立了一个包含686种新闻标题的数据库,随后在主要的科学数据库(Scopus、Web of Science、Dialnet和TESEO)中进行了系统搜索。32年了81种研究选定的时代杂志,很大程度上属于国家传播新闻标题更成熟的教学,西班牙教育学,教育学的书或杂志,这表明这一时期的教育大多数出版物均未知史学。这无疑是教育史领域研究方向出现的一个机会。
{"title":"La prensa pedagógica como fuente y como objeto de estudio en España (1936-1975). Una revisión sistemática","authors":"Rosa Ortiz de Santos, Álvaro Nieto Ratero","doi":"10.14201/fdp.27156","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.27156","url":null,"abstract":"La prensa pedagógica profesional ha sido un tema de creciente interés para la historiografía educativa. Muestra de ello son los numerosos repertorios analíticos publicados en distintos países, así como las investigaciones que se han llevado a cabo empleando la prensa pedagógica como objeto de estudio o como fuente para la investigación de temáticas específicas. El objetivo de esta aportación consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura producida en España sobre diferentes títulos de prensa pedagógica surgidos durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista. Se ha creado un banco de 686 títulos de prensa a partir del repertorio analítico más completo que se ha publicado en nuestro país (Checa, 2002) y, posteriormente, se ha realizado la búsqueda sistemática en las principales bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, Dialnet y TESEO). Se han recuperado 81 investigaciones correspondientes a 32 revistas de la época seleccionada, gran parte pertenecientes a los títulos de prensa pedagógica más reconocidos, de difusión nacional, como Cuadernos de Pedagogía o Revista Española de Pedagogía, lo que demuestra que la mayoría de las publicaciones educacionales de esta época están inexploradas por la historiografía. Esto es una indudable oportunidad para el surgimiento de líneas de investigación en el ámbito de la Historia de la Educación.","PeriodicalId":41620,"journal":{"name":"Futuro del Pasado-Revista Electronica de Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44061146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo pretende poner de manifiesto la relevancia de África y de la población colonizada marroquí en la gestación de la identidad y del imaginario de los africanistas. Para procurar este objetivo, los autores exploran la imagen que los africanistas tuvieron del enemigo; una imagen siempre contradictoria, que conjugaba el esperable odio con algunas dosis de admiración. El artículo plantea, por último, la posibilidad de que la oficialidad colonial experimentara un fenómeno de asimilación discursiva de la africanidad como resultado, en parte, de su prolongado contacto con los magrebís y, en parte, de su lectura darviniana y decadente de la realidad nacional. Gracias al estudio de múltiples testimonios de los protagonistas de las contiendas y desde las premisas de la historiografía militar más volcada en la dimensión cultural de la guerra, se admite, en primer término, la tesis historiográfica de que la población colonizada sufrió un proceso de aculturación. En segundo lugar y, sobre todo, se ahonda en las particularidades del imaginario africanista y, también, en el sentimiento de admiración que estos oficiales experimentaron hacia sus enemigos.
{"title":"Ni contigo ni sin ti: la africanidad en el discurso de los militares africanistas (1909-1927)","authors":"Daniel Macías Fernández, María Gajate Bajo","doi":"10.14201/fdp.27268","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.27268","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende poner de manifiesto la relevancia de África y de la población colonizada marroquí en la gestación de la identidad y del imaginario de los africanistas. Para procurar este objetivo, los autores exploran la imagen que los africanistas tuvieron del enemigo; una imagen siempre contradictoria, que conjugaba el esperable odio con algunas dosis de admiración. El artículo plantea, por último, la posibilidad de que la oficialidad colonial experimentara un fenómeno de asimilación discursiva de la africanidad como resultado, en parte, de su prolongado contacto con los magrebís y, en parte, de su lectura darviniana y decadente de la realidad nacional. Gracias al estudio de múltiples testimonios de los protagonistas de las contiendas y desde las premisas de la historiografía militar más volcada en la dimensión cultural de la guerra, se admite, en primer término, la tesis historiográfica de que la población colonizada sufrió un proceso de aculturación. En segundo lugar y, sobre todo, se ahonda en las particularidades del imaginario africanista y, también, en el sentimiento de admiración que estos oficiales experimentaron hacia sus enemigos.","PeriodicalId":41620,"journal":{"name":"Futuro del Pasado-Revista Electronica de Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47136064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La historia del Deportivo Logroño durante la II República estuvo marcada por la irregularidad a todos los niveles de la entidad; en lo económico, en lo deportivo y en las relaciones federativas. Este artículo analiza de manera pormenorizada la trayectoria del club desde 1930 hasta ya iniciada la Guerra Civil, valiéndose de un estudio exhaustivo de las fuentes hemerográficas y, en segunda instancia, bibliográficas. Asentado ya a comienzo de los años treinta como club insignia del territorio riojano, le tocó bregar con el cada vez más exigente esfuerzo económico que requería la profesionalización del fútbol, así como con su condición de club «foráneo» en la Federación Guipuzcoana. A nivel deportivo consiguió hazañas como una meritoria semifinal de la Copa de España o la consecución del título de campeón del Torneo Mancomunado. La mayor parte del tiempo compitieron en la Tercera División de Liga, con un fugaz paso por la Segunda División en la temporada 1934-1935. Durante este tiempo el club tuvo que enfrentarse a decisiones arbitrarias de los organismos federativos o bien resoluciones de las que casi siempre salía perjudicado al no saber imponerse en las esferas de poder del fútbol español. Por último, se estudia la crisis económica y deportiva que termina con la desaparición efectiva del club en 1935, si bien nunca se disolvió de manera oficial como se demuestra en el artículo.
{"title":"El Club Deportivo Logroño durante la Segunda República","authors":"David Mota Zurdo, Javier Zúñiga Crespo","doi":"10.14201/fdp.26952","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.26952","url":null,"abstract":"La historia del Deportivo Logroño durante la II República estuvo marcada por la irregularidad a todos los niveles de la entidad; en lo económico, en lo deportivo y en las relaciones federativas. Este artículo analiza de manera pormenorizada la trayectoria del club desde 1930 hasta ya iniciada la Guerra Civil, valiéndose de un estudio exhaustivo de las fuentes hemerográficas y, en segunda instancia, bibliográficas. Asentado ya a comienzo de los años treinta como club insignia del territorio riojano, le tocó bregar con el cada vez más exigente esfuerzo económico que requería la profesionalización del fútbol, así como con su condición de club «foráneo» en la Federación Guipuzcoana. A nivel deportivo consiguió hazañas como una meritoria semifinal de la Copa de España o la consecución del título de campeón del Torneo Mancomunado. La mayor parte del tiempo compitieron en la Tercera División de Liga, con un fugaz paso por la Segunda División en la temporada 1934-1935. Durante este tiempo el club tuvo que enfrentarse a decisiones arbitrarias de los organismos federativos o bien resoluciones de las que casi siempre salía perjudicado al no saber imponerse en las esferas de poder del fútbol español. Por último, se estudia la crisis económica y deportiva que termina con la desaparición efectiva del club en 1935, si bien nunca se disolvió de manera oficial como se demuestra en el artículo.","PeriodicalId":41620,"journal":{"name":"Futuro del Pasado-Revista Electronica de Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46202680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El fascismo ha sido escasamente analizado por la literatura académica centrada en el populismo. Los estudios que han combinado el interés por ambos fenómenos han adolecido bien de una escasa base teórica (en el caso de los estudios prioritariamente centrados en el fascismo), bien de una gran inconcreción empírica (en el caso de los estudios que partían de algún marco teórico sobre el populismo). En el presente trabajo intentamos superar estos dos tipos de limitaciones realizando un análisis del discurso fascista italiano a partir de la teoría ideacional, tomando este discurso tal y como aparece en los textos de su líder y fundador, Benito Mussolini. Nuestro análisis identifica los componentes populistas básicos del discurso fascista italiano y muestra también la existencia de algunos patrones generales que caracterizan a la retórica populista en distintas coyunturas históricas. Además, el análisis nos proporciona algunas perspectivas útiles para interpretar las características de actores políticos contemporáneos vinculados, directa o indirectamente, al fascismo. En último término, nuestro análisis muestra que los estudios históricos siguen resultando cruciales para testar y refinar las teorías desarrolladas por la ciencia política contemporánea.
{"title":"De los tipos ideales a las realidades históricas. El fascismo italiano a la luz de la teoría ideacional del populismo","authors":"Iván Llamazares, Jorge Ramos-González","doi":"10.14201/fdp.27199","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.27199","url":null,"abstract":"El fascismo ha sido escasamente analizado por la literatura académica centrada en el populismo. Los estudios que han combinado el interés por ambos fenómenos han adolecido bien de una escasa base teórica (en el caso de los estudios prioritariamente centrados en el fascismo), bien de una gran inconcreción empírica (en el caso de los estudios que partían de algún marco teórico sobre el populismo). En el presente trabajo intentamos superar estos dos tipos de limitaciones realizando un análisis del discurso fascista italiano a partir de la teoría ideacional, tomando este discurso tal y como aparece en los textos de su líder y fundador, Benito Mussolini. Nuestro análisis identifica los componentes populistas básicos del discurso fascista italiano y muestra también la existencia de algunos patrones generales que caracterizan a la retórica populista en distintas coyunturas históricas. Además, el análisis nos proporciona algunas perspectivas útiles para interpretar las características de actores políticos contemporáneos vinculados, directa o indirectamente, al fascismo. En último término, nuestro análisis muestra que los estudios históricos siguen resultando cruciales para testar y refinar las teorías desarrolladas por la ciencia política contemporánea.","PeriodicalId":41620,"journal":{"name":"Futuro del Pasado-Revista Electronica de Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41668283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación. El populismo como problema histórico: algunas reflexiones","authors":"Julio Ponce Alberca","doi":"10.14201/fdp.27438","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.27438","url":null,"abstract":"Presentación","PeriodicalId":41620,"journal":{"name":"Futuro del Pasado-Revista Electronica de Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44308549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
De acuerdo con la literatura, el populismo, entendido como un discurso binario que contrapone el pueblo a la elite, está presente en las sociedades en forma de actitudes políticas latentes. La estructura discursiva consta de dos polos. Uno negativo, la dimensión anti-oligárquica, y otro positivo, la idealización del pueblo. La ausencia de una de estas propiedades nos situaría fuera del discurso populista. La mayoría de los estudios disponibles, realizados mediante encuesta, muestran que el populismo está extendido en muchas sociedades, lo que significa que ambas condiciones discursivas se cumplen. El objetivo de esta investigación es probar si realmente esto es así. De forma específica, indagar si la gente tiene un discurso laudatorio hacia el pueblo, condición sacro-santa del populismo. Para ello se analiza el caso francés mediante una estrategia cualitativa basada en 9 grupos de discusión. Los resultados revelan que, lejos de existir una cierta fe en el pueblo, las personas recelan de las capacidades morales y epistémicas de los ciudadanos. Paradójicamente, se desea una mayor participación política, fundamentalmente vía referéndum, instrumento privilegiado de las ofertas populistas. Con ello están exigiendo cauces para que sus demandas sean atendidas, para que se cumpla, en definitiva, el ideal democrático de igualdad política. Los hallazgos de este estudio invitan a revisar de manera crítica presupuestos y conocimientos previos bien asentados respecto a cómo estudiar la demanda populista.
{"title":"¿Idealiza la gente al pueblo? Cuestionando la noción de pueblo en los estudios sobe demanda populista. Análisis del caso francés","authors":"Arturo Rodríguez Sáez","doi":"10.14201/fdp.27132","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.27132","url":null,"abstract":"De acuerdo con la literatura, el populismo, entendido como un discurso binario que contrapone el pueblo a la elite, está presente en las sociedades en forma de actitudes políticas latentes. La estructura discursiva consta de dos polos. Uno negativo, la dimensión anti-oligárquica, y otro positivo, la idealización del pueblo. La ausencia de una de estas propiedades nos situaría fuera del discurso populista. La mayoría de los estudios disponibles, realizados mediante encuesta, muestran que el populismo está extendido en muchas sociedades, lo que significa que ambas condiciones discursivas se cumplen. El objetivo de esta investigación es probar si realmente esto es así. De forma específica, indagar si la gente tiene un discurso laudatorio hacia el pueblo, condición sacro-santa del populismo. Para ello se analiza el caso francés mediante una estrategia cualitativa basada en 9 grupos de discusión. Los resultados revelan que, lejos de existir una cierta fe en el pueblo, las personas recelan de las capacidades morales y epistémicas de los ciudadanos. Paradójicamente, se desea una mayor participación política, fundamentalmente vía referéndum, instrumento privilegiado de las ofertas populistas. Con ello están exigiendo cauces para que sus demandas sean atendidas, para que se cumpla, en definitiva, el ideal democrático de igualdad política. Los hallazgos de este estudio invitan a revisar de manera crítica presupuestos y conocimientos previos bien asentados respecto a cómo estudiar la demanda populista.","PeriodicalId":41620,"journal":{"name":"Futuro del Pasado-Revista Electronica de Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47324441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El articulo intenta reflexionar sobre el grado de populismo presente en el partido único de la dictadura franquista, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Para ello, se parte de una definición sobre populismo a partir de aportes clásicos y recientes para luego ver el peso del populismo en el fascismo histórico. Pero la especificidad del fascismo español es sobrevivir en un entorno democrático tras 1945. En el trabajo se hace una revisión de la evolución de una Falange que tiene poder político y presencia simbólica, aunque sus miembros y dirigentes perciben limitaciones para la imposición de un proyecto propio, dado el peso de los sectores más conservadores y católicos dentro del régimen. Esta contradicción produce un discurso de «revolución pendiente» que hace compatible la identificación total con Franco y su obra y a la par, desarrolla un discurso crítico con algunos aspectos del régimen, mientras Falange decía encarnar los valores del «pueblo» frente a sectores como el Opus Dei que estarían deformando los valores de la «revolución nacional» del 18 de julio por intereses espurios. Este discurso caló en los jóvenes socializados en la retórica ardiente del falangismo revolucionario en los años cincuenta y sesenta, pero la deslegitimación progresiva del franquismo acabó reduciendo al falangismo o bien a un búnker cerrado al cambio o a los sectores reformistas azules que se acabarían sumando a la necesidad de la adopción de medidas democratizadoras y de reconciliación, definitivamente impulsadas con la muerte del dictador.
{"title":"El populismo falangista","authors":"Miguel Ángel Ruiz Carnicer","doi":"10.14201/fdp.27258","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.27258","url":null,"abstract":"El articulo intenta reflexionar sobre el grado de populismo presente en el partido único de la dictadura franquista, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Para ello, se parte de una definición sobre populismo a partir de aportes clásicos y recientes para luego ver el peso del populismo en el fascismo histórico. Pero la especificidad del fascismo español es sobrevivir en un entorno democrático tras 1945. En el trabajo se hace una revisión de la evolución de una Falange que tiene poder político y presencia simbólica, aunque sus miembros y dirigentes perciben limitaciones para la imposición de un proyecto propio, dado el peso de los sectores más conservadores y católicos dentro del régimen. Esta contradicción produce un discurso de «revolución pendiente» que hace compatible la identificación total con Franco y su obra y a la par, desarrolla un discurso crítico con algunos aspectos del régimen, mientras Falange decía encarnar los valores del «pueblo» frente a sectores como el Opus Dei que estarían deformando los valores de la «revolución nacional» del 18 de julio por intereses espurios. Este discurso caló en los jóvenes socializados en la retórica ardiente del falangismo revolucionario en los años cincuenta y sesenta, pero la deslegitimación progresiva del franquismo acabó reduciendo al falangismo o bien a un búnker cerrado al cambio o a los sectores reformistas azules que se acabarían sumando a la necesidad de la adopción de medidas democratizadoras y de reconciliación, definitivamente impulsadas con la muerte del dictador.","PeriodicalId":41620,"journal":{"name":"Futuro del Pasado-Revista Electronica de Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47108848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}