Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1314-1324
E. B. Bazualdo Fiorini, Chuquimango Chilón Moisés, Teddy William Saavedra Alvarado, E. Pajares Huaripata, Robert Julio Contreras Rivera
El objetivo de la investigación es, Determinar la correlación entre la accesibilidad y la satisfacción de los usuarios externos. Hallar los factores personales que se relacionan con la accesibilidad y la satisfacción. Material y métodos: Investigación cuantitativa, transversal y correlacional, en una muestra de 361 usuarios atendidos en consultorios externos, escogidos por muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicó una herramienta validada de 36 preguntas con Alfa de Cronbach de 0.786 para accesibilidad, y 0,813 para satisfacción. La información fue tratada con estadística inferencial, usando Chi cuadrado para encontrar la correlación con intervalo de confianza 95% y valor de p <0.05; se realizó el análisis bivariado con regresión logística binaria para establecer Riesgo de prevalencia con el Software SPSS 25. Resultados: Existe relación entre la accesibilidad y la satisfacción del usuario externo (X2=8,255 y p= 0,004). La accesibilidad fue adecuada en 52,4%, la aceptabilidad y contacto de servicio fueron barreras de accesibilidad con un 88,1% y 69,3% respectivamente. La satisfacción fue del 61,8%. Se relacionan con la satisfacción la dimensión disponibilidad (X2=9,808; p=0,002) y la dimensión contacto con servicio (X^2=3,917; p=0,048). El tipo de cliente sólo se relaciona con la satisfacción (X2=5,554; p= 0,018). El grado de instrucción (X2=12,177; p=0,016), la ocupación (X2=13,792; P=0,003) y el nivel socioeconómico (X2=19,688; P=0,000); se relacionan con la accesibilidad Conclusiones: Existe asociación de la accesibilidad con la satisfacción de los usuarios. El factor personal asociado a la satisfacción fue el tipo de usuario y para accesibilidad fueron el grado de instrucción, la ocupación y el nivel socio económico.
{"title":"Accesibilidad y factores personales en la satisfacción del usuario externo del Hospital Regional Docente de Cajamarca- Perú, 2023","authors":"E. B. Bazualdo Fiorini, Chuquimango Chilón Moisés, Teddy William Saavedra Alvarado, E. Pajares Huaripata, Robert Julio Contreras Rivera","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1314-1324","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1314-1324","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es, Determinar la correlación entre la accesibilidad y la satisfacción de los usuarios externos. Hallar los factores personales que se relacionan con la accesibilidad y la satisfacción. Material y métodos: Investigación cuantitativa, transversal y correlacional, en una muestra de 361 usuarios atendidos en consultorios externos, escogidos por muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicó una herramienta validada de 36 preguntas con Alfa de Cronbach de 0.786 para accesibilidad, y 0,813 para satisfacción. La información fue tratada con estadística inferencial, usando Chi cuadrado para encontrar la correlación con intervalo de confianza 95% y valor de p <0.05; se realizó el análisis bivariado con regresión logística binaria para establecer Riesgo de prevalencia con el Software SPSS 25. Resultados: Existe relación entre la accesibilidad y la satisfacción del usuario externo (X2=8,255 y p= 0,004). La accesibilidad fue adecuada en 52,4%, la aceptabilidad y contacto de servicio fueron barreras de accesibilidad con un 88,1% y 69,3% respectivamente. La satisfacción fue del 61,8%. Se relacionan con la satisfacción la dimensión disponibilidad (X2=9,808; p=0,002) y la dimensión contacto con servicio (X^2=3,917; p=0,048). El tipo de cliente sólo se relaciona con la satisfacción (X2=5,554; p= 0,018). El grado de instrucción (X2=12,177; p=0,016), la ocupación (X2=13,792; P=0,003) y el nivel socioeconómico (X2=19,688; P=0,000); se relacionan con la accesibilidad Conclusiones: Existe asociación de la accesibilidad con la satisfacción de los usuarios. El factor personal asociado a la satisfacción fue el tipo de usuario y para accesibilidad fueron el grado de instrucción, la ocupación y el nivel socio económico.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45212200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1306-1313
Esta investigación responde a una revisión narrativa científica, cuyo propósito fue elaborar una revisión narrativa del desarrollo de las habilidades matemáticas. La búsqueda de información tuvo en cuenta diversos artículos científicos, revistas científicas, libros virtuales, así como publicaciones e informes nacionales e internacionales, así como las principales fuentes que conformaron su estructura. Se realizaron búsquedas en archivos y motores de búsqueda académicos de todo el mundo utilizando 5 años de fuentes en español, lo que también excluyó la posición principal de la variable, dejando 51 artículos. Por otra parte, existen fuentes de varios autores, como Meyer y Allen, Mathieu y Zajac, O'Reilly y Chatman, quienes reportaron que el desarrollo de las habilidades matemáticas es una variable que no está descrita por una teoría, sino que tiene muchos otros enfoques, concluyendo que la variable en estudio es la actitud que tienen los estudiantes en exhibir durante todo el proceso de su desarrollo en su institución educativa. Sin embargo, las habilidades matemáticas no son una variable muy investigada o desarrollada. Por ello, para futuras investigaciones, se recomienda investigar más sobre esta variable, resaltando la situación en la que nos encontramos por la pandemia, ya que se han encontrado diferentes formas para enfrentarlo desde el compromiso organizacional.
本研究是对科学叙事综述的回应,其目的是阐述数学技能发展的叙事综述。信息搜索考虑了各种科学文章、科学期刊、虚拟书籍以及国家和国际出版物和报告,以及构成其结构的主要来源。我们使用5年的西班牙语资源在世界各地的学术档案和搜索引擎上进行了搜索,这也排除了变量的主要位置,留下51篇文章。另一方面,有多位作者来源,如Meyer和Allen、Mathieu Zajac, O ' reilly和Chatman女士,那些有能力发展数学描述的是一个不变量理论,而是有很多其他方法,最后在研究变量是学生的态度展示整个过程中,其所在的教育机构发展。然而,数学技能并不是一个被广泛研究或发展的变量。因此,在今后的研究中,建议对这一变量进行更多的研究,突出我们在这一流行病中所处的情况,因为从组织承诺中已经找到了不同的应对方法。
{"title":"Estrategias heurísticas para el desarrollo de competencias matemáticas","authors":"","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1306-1313","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1306-1313","url":null,"abstract":"Esta investigación responde a una revisión narrativa científica, cuyo propósito fue elaborar una revisión narrativa del desarrollo de las habilidades matemáticas. La búsqueda de información tuvo en cuenta diversos artículos científicos, revistas científicas, libros virtuales, así como publicaciones e informes nacionales e internacionales, así como las principales fuentes que conformaron su estructura. Se realizaron búsquedas en archivos y motores de búsqueda académicos de todo el mundo utilizando 5 años de fuentes en español, lo que también excluyó la posición principal de la variable, dejando 51 artículos. Por otra parte, existen fuentes de varios autores, como Meyer y Allen, Mathieu y Zajac, O'Reilly y Chatman, quienes reportaron que el desarrollo de las habilidades matemáticas es una variable que no está descrita por una teoría, sino que tiene muchos otros enfoques, concluyendo que la variable en estudio es la actitud que tienen los estudiantes en exhibir durante todo el proceso de su desarrollo en su institución educativa. Sin embargo, las habilidades matemáticas no son una variable muy investigada o desarrollada. Por ello, para futuras investigaciones, se recomienda investigar más sobre esta variable, resaltando la situación en la que nos encontramos por la pandemia, ya que se han encontrado diferentes formas para enfrentarlo desde el compromiso organizacional.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46191322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1297-1305
Elmer Antonio Julcapoma Vargas
La investigación tiene como objetivo principal, evaluar los determinantes sociales de la anemia en niños durante el contexto de la Covid-19 en Huambocancha; por otro lado, su metodología es de un enfoque mixto con un diseño no experimental, correlacional con una población conformada por niños menores de 5 años, quienes son atendidos en la Micro Red de Salud Huambocancha, durante los años 2020 - 2021; donde se tomó una muestra considerativa de 150 personas. Para la recolección de la información se realizó lo siguiente; primero se coordinó con el director encargado de la Micro Red de Huambocancha para solicitar el permiso correspondiente a la información general y luego realizar una encuesta mediante un cuestionario al grupo de estudio. Y con ello, lograr procesar la información recopilada. De igual forma, se utilizó el método analítico, considerado por la operatividad de las dos variables para lograr obtener resultados de la investigación. Resultados, la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años, afecta en las categorías de leve, moderada y severa en 10.0%, 8.0% y 6.7% respectivamente. Conclusión, los determinantes sociales de anemia en niños durante contexto COVID 19; es una gran preocupación para el personal de salud de la Micro Red Huambocancha, donde nos muestran que la anemia leve, moderada y severa; los cuales varía de acuerdo a los determinantes evaluados.
{"title":"Determinantes sociales de anemia ferropénica en niños menores de 5 años, durante el primer año de la POSTCOVID-19 Huambocancha Baja-Cajamarca, Perú","authors":"Elmer Antonio Julcapoma Vargas","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1297-1305","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1297-1305","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo principal, evaluar los determinantes sociales de la anemia en niños durante el contexto de la Covid-19 en Huambocancha; por otro lado, su metodología es de un enfoque mixto con un diseño no experimental, correlacional con una población conformada por niños menores de 5 años, quienes son atendidos en la Micro Red de Salud Huambocancha, durante los años 2020 - 2021; donde se tomó una muestra considerativa de 150 personas. Para la recolección de la información se realizó lo siguiente; primero se coordinó con el director encargado de la Micro Red de Huambocancha para solicitar el permiso correspondiente a la información general y luego realizar una encuesta mediante un cuestionario al grupo de estudio. Y con ello, lograr procesar la información recopilada. De igual forma, se utilizó el método analítico, considerado por la operatividad de las dos variables para lograr obtener resultados de la investigación. Resultados, la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años, afecta en las categorías de leve, moderada y severa en 10.0%, 8.0% y 6.7% respectivamente. Conclusión, los determinantes sociales de anemia en niños durante contexto COVID 19; es una gran preocupación para el personal de salud de la Micro Red Huambocancha, donde nos muestran que la anemia leve, moderada y severa; los cuales varía de acuerdo a los determinantes evaluados.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49139679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1325-1333
Peter Pepe Rojas Cruz
El presente estudio busca desarrollar una investigación descriptiva respecto al estudio bibliográfico sobre la implementación de las políticas públicas educacionales en favor de los ciudadanos. Como problema de estudio se tiene: ¿Cuáles son los estudios en revistas indexadas respecto al involucramiento de los funcionarios en la gestión de políticas públicas educativas? Como objetivo se tiene: Determinar los estudios realizados en revistas indexadas respecto al involucramiento de los funcionarios en la gestión de políticas públicas educativas. Del mismo modo el tipo de investigación en el que se enmarca la presente es el cualitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2014); describen que una investigación cualitativa aborda desde la percepción de los investigados, para luego relacionarlo con las teorías fundamentales existentes y de este modo se enriquece el conocimiento científico. El método específico es el descriptivo, por otro lado, el nivel de investigación, es el descriptivo explicativo, porque en base a una planificación coordinada a nivel de investigador se considera la descripción, análisis, y reflexión del proceso de investigación y descripción del involucramiento de los funcionarios en la gestión de las políticas públicas educativas, se consideró el método especifico la revisión topográfica sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Entre los resultados se encuentran: Más del 50% de las investigaciones realizadas en revistas indexadas respecto a involucramiento de funcionarios y gestión de políticas públicas, se refieren a aspectos genéricos de políticas públicas educacionales detallando aspectos de tipo descriptivo y sobre todo históricos económicos de inversión económica.
{"title":"Influencia del involucramiento de funcionarios de las IGED en la gestión de políticas públicas - Región Junín, Perú","authors":"Peter Pepe Rojas Cruz","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1325-1333","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1325-1333","url":null,"abstract":"El presente estudio busca desarrollar una investigación descriptiva respecto al estudio bibliográfico sobre la implementación de las políticas públicas educacionales en favor de los ciudadanos. Como problema de estudio se tiene: ¿Cuáles son los estudios en revistas indexadas respecto al involucramiento de los funcionarios en la gestión de políticas públicas educativas? Como objetivo se tiene: Determinar los estudios realizados en revistas indexadas respecto al involucramiento de los funcionarios en la gestión de políticas públicas educativas. Del mismo modo el tipo de investigación en el que se enmarca la presente es el cualitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2014); describen que una investigación cualitativa aborda desde la percepción de los investigados, para luego relacionarlo con las teorías fundamentales existentes y de este modo se enriquece el conocimiento científico. El método específico es el descriptivo, por otro lado, el nivel de investigación, es el descriptivo explicativo, porque en base a una planificación coordinada a nivel de investigador se considera la descripción, análisis, y reflexión del proceso de investigación y descripción del involucramiento de los funcionarios en la gestión de las políticas públicas educativas, se consideró el método especifico la revisión topográfica sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Entre los resultados se encuentran: Más del 50% de las investigaciones realizadas en revistas indexadas respecto a involucramiento de funcionarios y gestión de políticas públicas, se refieren a aspectos genéricos de políticas públicas educacionales detallando aspectos de tipo descriptivo y sobre todo históricos económicos de inversión económica.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48441413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1287-1296
Rosita Elizabeth Vargas Vilela
Esta investigación planteó establecer en qué medida las relaciones intrafamiliares y los estilos de crianza predicen las conductas antisociales adolescentes. Estudio cuantitativo con diseño correlacional causal. Se aplicaron dos escalas y un cuestionario estandarizados en 153 educandos de secundaria. Los resultados descriptivos revelaron que en las relaciones interpersonales predominó el nivel regular con el 86,27%, en los estilos de crianza prevaleció el rango alto con el 84,97% y en las conductas antisociales preponderó el intervalo bajo con el 97,39%. Los resultados inferenciales mediante Rho de Spearman arrojaron -0.221** (Sig.=0.006<0.01), señalando correlación inversa, baja y significativa entre relaciones intrafamiliares y conductas antisociales; no encontrando correlación significativa entre las otras variables. Asimismo, el modelamiento de regresión lineal múltiple reveló que las relaciones intrafamiliares resultaron ser un fuerte predictor que explican la variabilidad de las conductas antisociales en 71% (Sig.=0.029<0.05).
{"title":"Predicción de conductas antisociales adolescentes mediante relaciones intrafamiliares y estilos de crianza","authors":"Rosita Elizabeth Vargas Vilela","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1287-1296","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1287-1296","url":null,"abstract":"Esta investigación planteó establecer en qué medida las relaciones intrafamiliares y los estilos de crianza predicen las conductas antisociales adolescentes. Estudio cuantitativo con diseño correlacional causal. Se aplicaron dos escalas y un cuestionario estandarizados en 153 educandos de secundaria. Los resultados descriptivos revelaron que en las relaciones interpersonales predominó el nivel regular con el 86,27%, en los estilos de crianza prevaleció el rango alto con el 84,97% y en las conductas antisociales preponderó el intervalo bajo con el 97,39%. Los resultados inferenciales mediante Rho de Spearman arrojaron -0.221** (Sig.=0.006<0.01), señalando correlación inversa, baja y significativa entre relaciones intrafamiliares y conductas antisociales; no encontrando correlación significativa entre las otras variables. Asimismo, el modelamiento de regresión lineal múltiple reveló que las relaciones intrafamiliares resultaron ser un fuerte predictor que explican la variabilidad de las conductas antisociales en 71% (Sig.=0.029<0.05).","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44090089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-27DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1257-1266
Ludim Ceferino Tapullima Patow, Richard Ivan Orrego Puelles, Neyma Orrego Puelles, Aracely Villanueva Apagüeño
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de analizar el impacto de los entornos virtuales en el aprendizaje de idiomas extranjeros en América Latina, la investigación se enmarcado en un estudio cualitativo bajo el método de revisión sistemática donde se establecieron como principales criterios de inclusión que fueran menores a 5 años de antigüedad, publicados en revistas indexadas, entre los de exclusión los que no tuvieran acceso al artículo completo, los realizados fuera del espacio geográfico de américa latina y los que no mostraran la relación entre los entornos virtuales y el aprendizaje de idiomas extranjeros. Se concluyó que las modalidades de entornos virtuales más investigadas fueron con un 50% la tecnología de realidad virtual, 27% los dispositivos móviles, 15% la gamificación y 8% el modelo mixto. Destacando la realidad virtual como la modalidad con mayor impacto cognitivo y emocional, en el caso de los dispositivos móviles resultó como la manera más práctica y adaptable a las rutinas de la vida diaria y en el modelo mixto entre presencial y virtual, los investigadores revindicaron la necesidad de dar respuestas a las dudas, y nociones generales de los avances en relación a los logros y necesidades particulares de cada estudiante, los cuales fueron identificados como sesgos que aún prevalecen en los entornos virtuales. Finalmente se pudo afirmar que la mayoría de los estudios habrían obtenido resultados con un nivel de aprendizaje muy superior de los entornos virtuales en comparación con los métodos tradicionales.
{"title":"Impacto de los entornos virtuales en el aprendizaje de idiomas extranjeros en América Latina","authors":"Ludim Ceferino Tapullima Patow, Richard Ivan Orrego Puelles, Neyma Orrego Puelles, Aracely Villanueva Apagüeño","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1257-1266","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1257-1266","url":null,"abstract":"El presente estudio se desarrolló con el objetivo de analizar el impacto de los entornos virtuales en el aprendizaje de idiomas extranjeros en América Latina, la investigación se enmarcado en un estudio cualitativo bajo el método de revisión sistemática donde se establecieron como principales criterios de inclusión que fueran menores a 5 años de antigüedad, publicados en revistas indexadas, entre los de exclusión los que no tuvieran acceso al artículo completo, los realizados fuera del espacio geográfico de américa latina y los que no mostraran la relación entre los entornos virtuales y el aprendizaje de idiomas extranjeros. Se concluyó que las modalidades de entornos virtuales más investigadas fueron con un 50% la tecnología de realidad virtual, 27% los dispositivos móviles, 15% la gamificación y 8% el modelo mixto. Destacando la realidad virtual como la modalidad con mayor impacto cognitivo y emocional, en el caso de los dispositivos móviles resultó como la manera más práctica y adaptable a las rutinas de la vida diaria y en el modelo mixto entre presencial y virtual, los investigadores revindicaron la necesidad de dar respuestas a las dudas, y nociones generales de los avances en relación a los logros y necesidades particulares de cada estudiante, los cuales fueron identificados como sesgos que aún prevalecen en los entornos virtuales. Finalmente se pudo afirmar que la mayoría de los estudios habrían obtenido resultados con un nivel de aprendizaje muy superior de los entornos virtuales en comparación con los métodos tradicionales.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42763888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-27DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1278-1286
Richard Ivan Orrego Puelles, Ludim Ceferino Tapullima Patow, Neyma Orrego Puelles, Aracely Villanueva Apagüeño
Esta investigación estudia la relación de la escuela y la familia, centrándose en las estrategias educativas para fortalecer la participación familiar en el aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria. A través de diversas investigaciones, se identificaron tres principales estrategias: comunicación directa entre padres y maestros, visitas domiciliarias y la integración de los padres en las actividades académicas y administrativas. La investigación se realizó mediante el análisis sistémico, por lo cual se realizó el método PRISMA. Se usaron seis criterios de exclusión e inclusión, lo cual brindó un resultado de quince artículos, de los 320 artículos que se encontraron en las bases de datos consultadas: Scopus, Scielo y Redalyc. Entre los principales hallazgos, se encontró que, las nuevas estrategias están orientadas hacia la comunicación entre padres y maestros, la optimización del tiempo y la constante consulta de satisfacción de los padres respecto a los servicios de las escuelas.
{"title":"Explorando las estrategias actuales para la integración de los padres de familia en el logro de aprendizajes en estudiantes de secundaria","authors":"Richard Ivan Orrego Puelles, Ludim Ceferino Tapullima Patow, Neyma Orrego Puelles, Aracely Villanueva Apagüeño","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1278-1286","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1278-1286","url":null,"abstract":"Esta investigación estudia la relación de la escuela y la familia, centrándose en las estrategias educativas para fortalecer la participación familiar en el aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria. A través de diversas investigaciones, se identificaron tres principales estrategias: comunicación directa entre padres y maestros, visitas domiciliarias y la integración de los padres en las actividades académicas y administrativas. La investigación se realizó mediante el análisis sistémico, por lo cual se realizó el método PRISMA. Se usaron seis criterios de exclusión e inclusión, lo cual brindó un resultado de quince artículos, de los 320 artículos que se encontraron en las bases de datos consultadas: Scopus, Scielo y Redalyc. Entre los principales hallazgos, se encontró que, las nuevas estrategias están orientadas hacia la comunicación entre padres y maestros, la optimización del tiempo y la constante consulta de satisfacción de los padres respecto a los servicios de las escuelas.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41898040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-27DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1267-1277
Adolfo Benito Gastañadui Benites
La presente investigación partió de un deseo genuino de poder hacer algo frente a la violencia de género, la realidad que tenemos presente es difícil y tiene consecuencias denigrantes para el sexo femenino. Las creencias sexistas se forman en temprana edad y son adquiridas por medio de la cultura y modelaje, es en esta etapa crítica del desarrollo donde deben ser afrontadas y moduladas constructivamente, para lo cual se debe contar con un instrumento. La escala se construyó con niños del área de Huanchaco y se pudo establecer su valides de contenido y constructo, así como su confiablidad y baremos.
{"title":"Construcción y validación de la escala de sexismo ambivalente para niños en instituciones educativas de Huanchaco","authors":"Adolfo Benito Gastañadui Benites","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1267-1277","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1267-1277","url":null,"abstract":"La presente investigación partió de un deseo genuino de poder hacer algo frente a la violencia de género, la realidad que tenemos presente es difícil y tiene consecuencias denigrantes para el sexo femenino. Las creencias sexistas se forman en temprana edad y son adquiridas por medio de la cultura y modelaje, es en esta etapa crítica del desarrollo donde deben ser afrontadas y moduladas constructivamente, para lo cual se debe contar con un instrumento. La escala se construyó con niños del área de Huanchaco y se pudo establecer su valides de contenido y constructo, así como su confiablidad y baremos.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48859045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-25DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1248-1256
Jhonny Richard Rodríguez Barboza, Geraldine Amelia Ávila Sánchez, Flor de María Sánchez Aguirre, Elba María Andrade Díaz, Gliria Susana Méndez Ilizarbe, Rebeca Pablo Huamaní, Luis Arturo La Rosa Gallardo
El presente estudio tuvo como propósito analizar minuciosamente el empleo de la herramienta de evaluación digital Quizizz en la competencia gramatical del idioma inglés entre los estudiantes del Center for Language Studies - USIL. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un diseño correlacional causal, y se adhirió al paradigma del positivismo. Para el desarrollo de la investigación, se implementó un cuestionario que permitió evaluar las dos variables analizadas con precisión: la competencia gramatical, y la competencia discursiva en la habilidad del estudiante para organizar mensajes en situaciones cotidianas, así como la competencia funcional que abarca desde la redacción de párrafos cortos hasta ensayos especializados. A nivel teórico, se cimentó en la teoría del constructivismo, y para el análisis del estudio se utilizó el diagrama de bosque, identificando de manera rigurosa la relevancia de la herramienta Quizizz en el proceso de evaluación y retroalimentación. Asimismo, se logró discernir distintos estilos de aprendizaje entre los estudiantes: kinestésico, reflexivo, pragmático y teórico. La meticulosa selección de los estudios analizados se basó en la inclusión de publicaciones de artículos científicos indexados en Scielo, Web of Science y Scopus, destacándose las formas metodológicas de enfoque descriptivo, método inductivo y la utilización de formularios virtuales. Los resultados arrojaron que un 44,4% de los estudiantes expresó un grado considerable de acuerdo con el uso de Quizizz, mientras que un 32,2% estuvo totalmente conforme con su implementación. En cuanto a la competencia gramatical, se encontró que un 42,2% de los estudiantes exhibió un nivel calificado como bueno, mientras que un 45,6% demostró un nivel considerado excelente. Por consiguiente, se ratifica la influencia directa que la herramienta de evaluación digital Quizizz ejerce en la competencia gramatical del idioma inglés de los estudiantes de la mencionada institución. Las conclusiones de la investigación destacan tres aspectos fundamentales: (a) el uso sistemático de la información para confeccionar cuestionarios en línea que incorporen elementos lúdicos resulta altamente propicio para el logro de los aprendizajes en el idioma inglés en el contexto de la educación superior; (b) las plataformas digitales, en su ontología, se consagran como herramientas esenciales para llevar a cabo evaluaciones en distintos contextos educativos; y finalmente, (c) se identificaron características específicas de la plataforma que generan una actividad educativa, destacando el empleo de recursos virtuales en la pedagogía, la eficacia del aprendizaje colaborativo y la motivación del alumnado mediante la gamificación, donde se presenta una interfaz altamente efectiva y significativa para alcanzar la competencia gramatical en sus vertientes discursiva y funcional.
{"title":"Gamificación educativa con Quizizz: mejorando la competencia gramatical en inglés en estudiantes universitarios","authors":"Jhonny Richard Rodríguez Barboza, Geraldine Amelia Ávila Sánchez, Flor de María Sánchez Aguirre, Elba María Andrade Díaz, Gliria Susana Méndez Ilizarbe, Rebeca Pablo Huamaní, Luis Arturo La Rosa Gallardo","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1248-1256","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1248-1256","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como propósito analizar minuciosamente el empleo de la herramienta de evaluación digital Quizizz en la competencia gramatical del idioma inglés entre los estudiantes del Center for Language Studies - USIL. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un diseño correlacional causal, y se adhirió al paradigma del positivismo. Para el desarrollo de la investigación, se implementó un cuestionario que permitió evaluar las dos variables analizadas con precisión: la competencia gramatical, y la competencia discursiva en la habilidad del estudiante para organizar mensajes en situaciones cotidianas, así como la competencia funcional que abarca desde la redacción de párrafos cortos hasta ensayos especializados. A nivel teórico, se cimentó en la teoría del constructivismo, y para el análisis del estudio se utilizó el diagrama de bosque, identificando de manera rigurosa la relevancia de la herramienta Quizizz en el proceso de evaluación y retroalimentación. Asimismo, se logró discernir distintos estilos de aprendizaje entre los estudiantes: kinestésico, reflexivo, pragmático y teórico. La meticulosa selección de los estudios analizados se basó en la inclusión de publicaciones de artículos científicos indexados en Scielo, Web of Science y Scopus, destacándose las formas metodológicas de enfoque descriptivo, método inductivo y la utilización de formularios virtuales. Los resultados arrojaron que un 44,4% de los estudiantes expresó un grado considerable de acuerdo con el uso de Quizizz, mientras que un 32,2% estuvo totalmente conforme con su implementación. En cuanto a la competencia gramatical, se encontró que un 42,2% de los estudiantes exhibió un nivel calificado como bueno, mientras que un 45,6% demostró un nivel considerado excelente. Por consiguiente, se ratifica la influencia directa que la herramienta de evaluación digital Quizizz ejerce en la competencia gramatical del idioma inglés de los estudiantes de la mencionada institución. Las conclusiones de la investigación destacan tres aspectos fundamentales: (a) el uso sistemático de la información para confeccionar cuestionarios en línea que incorporen elementos lúdicos resulta altamente propicio para el logro de los aprendizajes en el idioma inglés en el contexto de la educación superior; (b) las plataformas digitales, en su ontología, se consagran como herramientas esenciales para llevar a cabo evaluaciones en distintos contextos educativos; y finalmente, (c) se identificaron características específicas de la plataforma que generan una actividad educativa, destacando el empleo de recursos virtuales en la pedagogía, la eficacia del aprendizaje colaborativo y la motivación del alumnado mediante la gamificación, donde se presenta una interfaz altamente efectiva y significativa para alcanzar la competencia gramatical en sus vertientes discursiva y funcional.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46100090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1241-1247
César Augusto Mimbela Bustamante
Con el objetivo de construir un instrumento que permita evaluar la percepción de la violencia médica obstétrica PVMO en pacientes de un Hospital de Trujillo, se diseñó un cuestionario de 17 ítems, el cual se validó por juicio de expertos, con una V de Aiken para cada ítems adecuada(>de 0.83) y luego se aplicó a 100 pacientes, obteniéndose una consistencia interna con alfa de Cronbach de 0.783, por lo cual se puede afirmar que es un cuestionario válido y confiable a usar en la investigación del constructo violencia obstétrica. Se propone un modelo conceptual de la Violencia Obstétrica como un constructo polisémico, multidimensional, y multifactorial, que describe la conducta dañina por parte del personal de salud, como amenazas o injurias de diferentes tipos, hacia la paciente embarazada en cualquiera de sus etapas: prenatal, natal y postnatal. Se ha podido encontrar por medio del análisis factorial exploratorio cinco dimensiones denominadas: física, verbal, psicológica, sexual y estructural. Este trabajo deberá ser complementado con estudios en muestras más grandes.
{"title":"Construcción del Cuestionario de Percepción de Violencia Médica Obstétrica (PVMO) en pacientes de un Hospital de Trujillo","authors":"César Augusto Mimbela Bustamante","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1241-1247","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1241-1247","url":null,"abstract":"Con el objetivo de construir un instrumento que permita evaluar la percepción de la violencia médica obstétrica PVMO en pacientes de un Hospital de Trujillo, se diseñó un cuestionario de 17 ítems, el cual se validó por juicio de expertos, con una V de Aiken para cada ítems adecuada(>de 0.83) y luego se aplicó a 100 pacientes, obteniéndose una consistencia interna con alfa de Cronbach de 0.783, por lo cual se puede afirmar que es un cuestionario válido y confiable a usar en la investigación del constructo violencia obstétrica. Se propone un modelo conceptual de la Violencia Obstétrica como un constructo polisémico, multidimensional, y multifactorial, que describe la conducta dañina por parte del personal de salud, como amenazas o injurias de diferentes tipos, hacia la paciente embarazada en cualquiera de sus etapas: prenatal, natal y postnatal. Se ha podido encontrar por medio del análisis factorial exploratorio cinco dimensiones denominadas: física, verbal, psicológica, sexual y estructural. Este trabajo deberá ser complementado con estudios en muestras más grandes.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45038335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}