Desde una base puramente academicista, la conservación se encarga del mantenimiento de objetos artísticos e históricos para el disfrute de generaciones presentes y futuras. De forma implícita, esto se relaciona comúnmente con museos e instituciones culturales públicas, así como con el trabajo de conservación que se realiza en tales espacios. No obstante, la conservación no solo trabaja en sectores públicos, ya que el sector privado es una fuente considerable de trabajo para muchos conservadores que emplean sus conocimientos y experiencia en situaciones algo más particulares. A las problemáticas en la conservación del arte contemporáneo respecto a nuevas técnicas, conceptos y materiales, se le añaden eventualidades (daños diversos) que podrían haber sido fácilmente evitados si ciertas pautas hubieran sido marcadas de antemano. De esta manera, el siguiente artículo expone cómo el coleccionismo de arte contemporáneo y la conservación se relacionan actualmente con el objetivo de presentar situaciones experimentadas y plantear soluciones concretas fácilmente aplicables.
{"title":"Más Allá del Museo: El Conservador de Arte Contemporáneo en el Sector Privado. Desafíos, Procedimientos y Soluciones","authors":"Rita L Amor García","doi":"10.37558/gec.v20i1.1077","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.1077","url":null,"abstract":"Desde una base puramente academicista, la conservación se encarga del mantenimiento de objetos artísticos e históricos para el disfrute de generaciones presentes y futuras. De forma implícita, esto se relaciona comúnmente con museos e instituciones culturales públicas, así como con el trabajo de conservación que se realiza en tales espacios. No obstante, la conservación no solo trabaja en sectores públicos, ya que el sector privado es una fuente considerable de trabajo para muchos conservadores que emplean sus conocimientos y experiencia en situaciones algo más particulares. A las problemáticas en la conservación del arte contemporáneo respecto a nuevas técnicas, conceptos y materiales, se le añaden eventualidades (daños diversos) que podrían haber sido fácilmente evitados si ciertas pautas hubieran sido marcadas de antemano. De esta manera, el siguiente artículo expone cómo el coleccionismo de arte contemporáneo y la conservación se relacionan actualmente con el objetivo de presentar situaciones experimentadas y plantear soluciones concretas fácilmente aplicables.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88265395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La colección Parkett de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca es un ejemplo del desafío que supone la conservación de una colección de arte contemporáneo, constituida por una gran complejidad y diversidad de materiales inestables que pueden llegar a configurar muchas de las obras. Los artistas de la colección Parkett emplean desde materiales más tradicionales, como barro sin cocer o soporte de papel, hasta los más desarrollados por la industria como los plásticos. En el presente caso de estudio se expondrá el trabajo de investigación realizado sobre una de las obras de la colección realizada en látex por la artista Susan Rothenberg y la importancia que supone el conocimiento de dichos materiales para poder establecer unas pautas de conservación preventiva sobre cada una de las obras. La importancia de la investigación de este tipo de materiales resulta indispensable; por dicho motivo se incluyen análisis de espectro infrarrojo, estudios colorimétricos, así como ensayos de envejecimiento acelerado aplicados a diferentes probetas de experimentación.
{"title":"La colección Parkett de Cuenca a través de la obra de Susan Rothenberg. La importancia de conocer los materiales que conforman el arte contemporáneo","authors":"Cristina Peña Ruiz","doi":"10.37558/gec.v20i1.1078","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.1078","url":null,"abstract":" La colección Parkett de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca es un ejemplo del desafío que supone la conservación de una colección de arte contemporáneo, constituida por una gran complejidad y diversidad de materiales inestables que pueden llegar a configurar muchas de las obras. Los artistas de la colección Parkett emplean desde materiales más tradicionales, como barro sin cocer o soporte de papel, hasta los más desarrollados por la industria como los plásticos. \u0000En el presente caso de estudio se expondrá el trabajo de investigación realizado sobre una de las obras de la colección realizada en látex por la artista Susan Rothenberg y la importancia que supone el conocimiento de dichos materiales para poder establecer unas pautas de conservación preventiva sobre cada una de las obras. La importancia de la investigación de este tipo de materiales resulta indispensable; por dicho motivo se incluyen análisis de espectro infrarrojo, estudios colorimétricos, así como ensayos de envejecimiento acelerado aplicados a diferentes probetas de experimentación.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77190987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antiguamente era muy común que los artistas hicieran labores de química para preparar pigmentos, barnices disolventes, e incluso sus herramientas. Aunque hoy en día es muy poco probable que el artista prepare sus propios materiales, la relación entre arte y química sigue siendo obvia. Durante las últimas décadas, la química se ha abierto paso en el arte a través de ramas como la conservación y fue precisamente a través de esta, que encontró su aliado como herramienta de diagnóstico, ya que, la industria química es en gran medida responsable de la evolución en el uso de materiales artísticos en la actualidad. Sin embargo, la contribución de esta al arte no es conocida de la misma manera a nivel mundial, como, por ejemplo, en regiones del Caribe. La evolución científica internacional y la tecnología han dado lugar a nuevos campos en las ciencias que han generado mayor interés y han dejado de lado las ciencias puras es por esto por lo que maestros/profesores buscan métodos de enseñanza motivadores. La preocupación por una mejor educación e interés en química es un asunto internacional. Uno de los objetivos es hacer que los cursos de ciencias sean más interesantes para los alumnos. En algunos casos, se ha recurrido a utilizar la relación entre la química y el arte como un campo de estudio interdisciplinar resaltando el uso de esta carrera científica como herramienta de diagnóstico. Este artículo muestra cómo el análisis científico de obras de grandes artistas como: Georgia O’Keeffe, Francisco Oller, Ramón Frade, entre otros, fue la carta de presentación en programas de difusión, educación y mentoría. Poniendo en evidencia que la relación de entre ambas ramas, especialmente con la pintura moderna, puede ser un método de método eficiente y motivador para la enseñanza de carreras científicas.
{"title":"El diagnóstico de pintura moderna un aliado en la enseñanza de química","authors":"Annette Suleika Ortiz Miranda","doi":"10.37558/gec.v20i1.1073","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.1073","url":null,"abstract":"Antiguamente era muy común que los artistas hicieran labores de química para preparar pigmentos, barnices disolventes, e incluso sus herramientas. Aunque hoy en día es muy poco probable que el artista prepare sus propios materiales, la relación entre arte y química sigue siendo obvia. Durante las últimas décadas, la química se ha abierto paso en el arte a través de ramas como la conservación y fue precisamente a través de esta, que encontró su aliado como herramienta de diagnóstico, ya que, la industria química es en gran medida responsable de la evolución en el uso de materiales artísticos en la actualidad. Sin embargo, la contribución de esta al arte no es conocida de la misma manera a nivel mundial, como, por ejemplo, en regiones del Caribe. La evolución científica internacional y la tecnología han dado lugar a nuevos campos en las ciencias que han generado mayor interés y han dejado de lado las ciencias puras es por esto por lo que maestros/profesores buscan métodos de enseñanza motivadores. La preocupación por una mejor educación e interés en química es un asunto internacional. Uno de los objetivos es hacer que los cursos de ciencias sean más interesantes para los alumnos. En algunos casos, se ha recurrido a utilizar la relación entre la química y el arte como un campo de estudio interdisciplinar resaltando el uso de esta carrera científica como herramienta de diagnóstico. Este artículo muestra cómo el análisis científico de obras de grandes artistas como: Georgia O’Keeffe, Francisco Oller, Ramón Frade, entre otros, fue la carta de presentación en programas de difusión, educación y mentoría. Poniendo en evidencia que la relación de entre ambas ramas, especialmente con la pintura moderna, puede ser un método de método eficiente y motivador para la enseñanza de carreras científicas.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79765453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante más de una década la investigadora de este artículo ha colaborado y participado activamente en la creación de estrategias de conservación y concienciación relacionadas dentro de la comunidad de artistas y profesionales del arte emergentes y de media carrera. La idea de conservación preventiva activa surge de ese trabajo. Gracias a la investigación que culminó en una tesis doctoral, se analizó y adaptó la metodología para obtener información e interaccionar con lxs artistas, principalmente a través del uso de entrevistas, comunicaciones informales y charlas de concienciación. En este artículo se presentan los resultados de seguimiento obtenidos a través de una encuesta realizada recientemente y se plantea la posibilidad de una manera de entender la conservación preventiva como “activa” al involucrar la concienciación de lxs artistas y los beneficios que de ello se deriva, no solo para la disciplina de conservación sino para toda la comunidad artística. Nota: Este artículo se ha redactado en género fluido no binario, lo que quiere decir que se ha hecho uso de la letra “x” o el artículo “le” para no incluir únicamente el femenino o elmasculino. La RAE no acepta este modo de escribir, pero teniendo en cuenta que es una institución reguladora con limitaciones de aceptación social, la autora del artículo asume toda responsabilidad sobre el uso del género fluido no binario y prefiere referirse a fuentes inclusivas.
{"title":"Conservación Preventiva Activa, Creación de estrategias de prevención a través del trabajo directo con lxs artistas","authors":"Ruth Del Fresno-Guillem","doi":"10.37558/gec.v20i1.1081","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.1081","url":null,"abstract":"Durante más de una década la investigadora de este artículo ha colaborado y participado activamente en la creación de estrategias de conservación y concienciación relacionadas dentro de la comunidad de artistas y profesionales del arte emergentes y de media carrera. La idea de conservación preventiva activa surge de ese trabajo. Gracias a la investigación que culminó en una tesis doctoral, se analizó y adaptó la metodología para obtener información e interaccionar con lxs artistas, principalmente a través del uso de entrevistas, comunicaciones informales y charlas de concienciación. En este artículo se presentan los resultados de seguimiento obtenidos a través de una encuesta realizada recientemente y se plantea la posibilidad de una manera de entender la conservación preventiva como “activa” al involucrar la concienciación de lxs artistas y los beneficios que de ello se deriva, no solo para la disciplina de conservación sino para toda la comunidad artística. \u0000Nota: Este artículo se ha redactado en género fluido no binario, lo que quiere decir que se ha hecho uso de la letra “x” o el artículo “le” para no incluir únicamente el femenino o elmasculino. La RAE no acepta este modo de escribir, pero teniendo en cuenta que es una institución reguladora con limitaciones de aceptación social, la autora del artículo asume toda responsabilidad sobre el uso del género fluido no binario y prefiere referirse a fuentes inclusivas.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74033387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
T. Tortosa, Lucrezia Ungaro, Diego Suárez Martínez
El presente trabajo tiene como objetivo profundizar en la importancia que ha tenido el vaciado de esculturas en la transmisión del conocimiento. Se inicia la digresión con una introducción a la historia de esta práctica desde la Antigüedad, pasando por la Edad Media y Moderna y llegando hasta las Exposiciones Internacionales de 1911 y 1937. Estos dos eventos celebrados en la ciudad de Roma muestran la estrecha relación existente entre el vaciado de originales y las inquietudes de la sociedad del momento. Éstas nos sirven, a su vez, como punto de inicio para exponer el estado de la cuestión de esta práctica en la museística actual a través de diversos casos de estudio que se están produciendo en la actualidad. Asimismo, se abordan sus retos y ventajas en el futuro inmediato.
{"title":"Los vaciados de arqueología hispana en el ‘Museo della Civiltà Romana’ y el valor futuro de estas colecciones","authors":"T. Tortosa, Lucrezia Ungaro, Diego Suárez Martínez","doi":"10.37558/gec.v20i1.990","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.990","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo profundizar en la importancia que ha tenido el vaciado de esculturas en la transmisión del conocimiento. Se inicia la digresión con una introducción a la historia de esta práctica desde la Antigüedad, pasando por la Edad Media y Moderna y llegando hasta las Exposiciones Internacionales de 1911 y 1937. Estos dos eventos celebrados en la ciudad de Roma muestran la estrecha relación existente entre el vaciado de originales y las inquietudes de la sociedad del momento. Éstas nos sirven, a su vez, como punto de inicio para exponer el estado de la cuestión de esta práctica en la museística actual a través de diversos casos de estudio que se están produciendo en la actualidad. Asimismo, se abordan sus retos y ventajas en el futuro inmediato.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86784377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Janet Díaz Navarro, Inés Baró Valle, Sofía Flavia Borrego Alonso
El uso de adhesivos vegetales en diferentes procesos de conservación es una tradición entre los restauradores de papel de origen oriental y de otros países. Los adhesivos de almidón son derivados de raíces y semillas tales como maíz, papa, yuca, arroz y trigo. Los más utilizados en conservación son los de trigo y arroz. En este trabajo se valora la conveniencia del uso de almidón de arroz procedente de variedades de plantas cubanas para tratamientos de restauración de obras sobre papel. Se evaluó la flexibilidad, fuerza de adhesión y estabilidad en el tiempo en probetas elaboradas de papel tratado con almidón de arroz. Dos muestras de almidón purificado a partir de arroz cubano con porcentajes intermedios de amilosa fueron comparadas con muestras de adhesivos comerciales (almidón de trigo, arroz y metilcelulosa). El uso de almidones de arroz cubanos para la restauración del patrimonio documental permite sustituir la importación de adhesivos que resultan extremadamente caros.
{"title":"Evaluación de almidones de arroz cubanos como adhesivo para la restauración de documentos: fuerza de adhesión y flexibilidad","authors":"Janet Díaz Navarro, Inés Baró Valle, Sofía Flavia Borrego Alonso","doi":"10.37558/gec.v20i1.867","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.867","url":null,"abstract":"El uso de adhesivos vegetales en diferentes procesos de conservación es una tradición entre los restauradores de papel de origen oriental y de otros países. Los adhesivos de almidón son derivados de raíces y semillas tales como maíz, papa, yuca, arroz y trigo. Los más utilizados en conservación son los de trigo y arroz. En este trabajo se valora la conveniencia del uso de almidón de arroz procedente de variedades de plantas cubanas para tratamientos de restauración de obras sobre papel. Se evaluó la flexibilidad, fuerza de adhesión y estabilidad en el tiempo en probetas elaboradas de papel tratado con almidón de arroz. Dos muestras de almidón purificado a partir de arroz cubano con porcentajes intermedios de amilosa fueron comparadas con muestras de adhesivos comerciales (almidón de trigo, arroz y metilcelulosa). El uso de almidones de arroz cubanos para la restauración del patrimonio documental permite sustituir la importación de adhesivos que resultan extremadamente caros.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89831690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La siguiente investigación aborda el estudio pormenorizado de un vestido oficial de la corte Qing también conocido como jifu. Perteneciente a la colección del Kunstmuseum Den Haag (KMDH) en los Países Bajos, dicho vestido ha contribuido a interpretar y contextualizar el momento en el que el comercio de objetos textiles de Oriente se encontraba en pleno auge en Occidente a través del movimiento cultural conocido como Orientalismo. Originalmente confeccionado para ser vestido por un hombre de la corte, la prenda refleja en la actualidad la característica forma de un abrigo de mujer de finales de los años 20. En el presente estudio, la aplicación de técnicas de análisis científico, a través de la colaboración del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración e Investigación (IVCR+i), ayudó no solamente a determinar la calidad de los materiales presentes, sino también, a justificar los elementos de degradación activos en el momento de estudio del vestido. Todo ello, junto con el análisis de los cambios sufridos respecto al diseño original, ayudó a determinar el mejor tratamiento de conservación y restauración posible para salvaguardar tan preciado bien cultural.
下面的研究是对一种被称为jifu的清朝官方服饰的详细研究。这条裙子是荷兰海牙艺术博物馆(Kunstmuseum Den Haag, KMDH)收藏的一部分,它有助于解释和背景化东方纺织品贸易通过被称为东方主义的文化运动在西方蓬勃发展的时代。这种服装最初是为宫廷男性设计的,现在反映了20世纪20年代末女性外套的独特形状。本研究,科学分析技术的应用,通过协作Valenciano保存和恢复和研究所(IVCR + i),不仅帮助确定与会材料质量退化元素,理由还积极研究服装的时候。所有这些,加上对原设计变化的分析,有助于确定保护这一宝贵文化遗产的最佳保护和修复方法。
{"title":"Estudio científico y tratamiento de conservación de un vestido Chino Jifu de finales del siglo XIX","authors":"C. Rodríguez Salinas, Livio Ferrazza","doi":"10.37558/gec.v20i1.980","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.980","url":null,"abstract":"La siguiente investigación aborda el estudio pormenorizado de un vestido oficial de la corte Qing también conocido como jifu. Perteneciente a la colección del Kunstmuseum Den Haag (KMDH) en los Países Bajos, dicho vestido ha contribuido a interpretar y contextualizar el momento en el que el comercio de objetos textiles de Oriente se encontraba en pleno auge en Occidente a través del movimiento cultural conocido como Orientalismo. Originalmente confeccionado para ser vestido por un hombre de la corte, la prenda refleja en la actualidad la característica forma de un abrigo de mujer de finales de los años 20. En el presente estudio, la aplicación de técnicas de análisis científico, a través de la colaboración del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración e Investigación (IVCR+i), ayudó no solamente a determinar la calidad de los materiales presentes, sino también, a justificar los elementos de degradación activos en el momento de estudio del vestido. Todo ello, junto con el análisis de los cambios sufridos respecto al diseño original, ayudó a determinar el mejor tratamiento de conservación y restauración posible para salvaguardar tan preciado bien cultural.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"42 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72564259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This study reveals and discusses the role played by five painter-restorers – António Manuel da Fonseca, António Tomás da Fonseca, Carl Kathan, Gaetano Marmocchi, and Étienne Le Roy – at the service of King Ferdinand II of Portugal, from 1850 to 1864. It draws on a dataset of more than one hundred and fifty restored paintings, used here as evidence of the painter-restorers’ activity and versatility in the private art market, as well as of the king’s commitment to managing, repairing and preserving his collection of paintings. Ultimately, by identifying the paintings that have been restored by order of the “Artist King” and relating them to the restorers, this research opens the door for direct analyses and a more precise characterization of the methods and techniques used by these painter-restorers in 19th century Europe.
这项研究揭示并讨论了五位修复画家- António Manuel da Fonseca, António Tomás da Fonseca, Carl Kathan, Gaetano Marmocchi和Étienne Le Roy -在1850年至1864年期间为葡萄牙国王费迪南德二世服务的角色。它利用了超过150幅修复画作的数据集,作为画家-修复者在私人艺术市场上的活动和多样性的证据,以及国王对管理、修复和保存他的绘画收藏的承诺。最终,通过识别被“艺术家之王”命令修复的画作,并将它们与修复者联系起来,这项研究为直接分析和更精确地描述19世纪欧洲这些画家-修复者使用的方法和技术打开了大门。
{"title":"“By order of His Majesty the King”: The Painter-Restorers of the Art Collection of Ferdinand II of Portugal","authors":"Vera Mariz","doi":"10.37558/gec.v20i1.1020","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.1020","url":null,"abstract":"This study reveals and discusses the role played by five painter-restorers – António Manuel da Fonseca, António Tomás da Fonseca, Carl Kathan, Gaetano Marmocchi, and Étienne Le Roy – at the service of King Ferdinand II of Portugal, from 1850 to 1864. It draws on a dataset of more than one hundred and fifty restored paintings, used here as evidence of the painter-restorers’ activity and versatility in the private art market, as well as of the king’s commitment to managing, repairing and preserving his collection of paintings. Ultimately, by identifying the paintings that have been restored by order of the “Artist King” and relating them to the restorers, this research opens the door for direct analyses and a more precise characterization of the methods and techniques used by these painter-restorers in 19th century Europe.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86181479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Nascimento, Fernando António Baptista Pereira, António Candeias, Alice Nogueira Alves
Albino Moreira da Cunha nasceu no Porto em 1897 e foi nessa cidade que iniciou a sua atividade como pintor-decorador, mudando-se posteriormente para Lisboa, onde o seu trabalho de reintegração se destacou durante o restauro do Palácio Nacional de Queluz. A sua atividade como pintor-restaurador surge associada à figura de Fernando Mardel e à oficina de restauro do Estado localizada no antigo Convento de São Francisco, em Lisboa. Contudo, apesar da importância que alcançou no meio artístico e cultural, esta sua faceta está ainda por estudar.Recorrendo às fontes documentais, procuramos reconstruir o seu percurso profissional, contextualizando a sua atividade no meio artístico e cultural português, com o objetivo de contribuir com novos dados sobre a atividade dos pintores-restauradores em Portugal em meados do século XX, um tema sobre o qual ainda há muito por descobrir.
阿尔比诺·莫雷拉·达库尼亚(Albino Moreira da Cunha) 1897年出生于波尔图,在这座城市开始了他作为画家和装饰师的活动,后来搬到了里斯本,在那里,他的重新融合工作在奎鲁兹国家宫殿(Queluz national palace)的修复中脱颖而出。他作为画家和修复者的活动与费尔南多·马德尔的形象和位于里斯本老旧金山修道院的国家修复工作室有关。然而,尽管它在艺术和文化环境中取得了重要的地位,它的这一方面仍有待研究。使用的源文件,我们在重建自己的职业生涯,蔓延在葡萄牙的艺术和文化活动,目的是帮助新数据有关的活动画家-restauradores葡萄牙在20世纪中期,一个没有发现的问题,还有很多。
{"title":"O pintor-restaurador Albino Moreira da Cunha.Contextualização da sua atividade no panorama cultural português do século XX","authors":"V. Nascimento, Fernando António Baptista Pereira, António Candeias, Alice Nogueira Alves","doi":"10.37558/gec.v20i1.1025","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.1025","url":null,"abstract":"Albino Moreira da Cunha nasceu no Porto em 1897 e foi nessa cidade que iniciou a sua atividade como pintor-decorador, mudando-se posteriormente para Lisboa, onde o seu trabalho de reintegração se destacou durante o restauro do Palácio Nacional de Queluz. A sua atividade como pintor-restaurador surge associada à figura de Fernando Mardel e à oficina de restauro do Estado localizada no antigo Convento de São Francisco, em Lisboa. Contudo, apesar da importância que alcançou no meio artístico e cultural, esta sua faceta está ainda por estudar.Recorrendo às fontes documentais, procuramos reconstruir o seu percurso profissional, contextualizando a sua atividade no meio artístico e cultural português, com o objetivo de contribuir com novos dados sobre a atividade dos pintores-restauradores em Portugal em meados do século XX, um tema sobre o qual ainda há muito por descobrir.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"255 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79500200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}