Daniel Morales-Martín, Luis Rodrigo Rodríguez Simón
En los últimos años la fibra de aramida, comercialmente denominada Kevlar®, ha sido utilizada en los tratamientos del soporte textil en pintura de caballete. Este material, presente en distintos formatos, tiene una serie de cualidades fisicoquímicas y morfológicas que lo hacen de interés para la consolidación local o general de los lienzos. En el siguiente trabajo se ha utilizado el hilo de Kevlar® 49 para confeccionar diferentes retículas que sirven como refuerzo puntual en la intervención de rasgados en los soportes de tela pintados. A través de 24 maquetas se han estudiado diferentes tipos de retículas que han sido sometidas a envejecimiento acelerado. Finalizados los ensayos se ha desestimado uno de los modelos testados debido a la rigidez del refuerzo realizado. Sin embargo, se han destacado las cualidades del resto de pruebas, demostrando que este material y la metodología de aplicación propuesta suponen un buen método de consolidación del soporte textil.
{"title":"La retícula de Kevlar® 49 como sistema de refuerzo en el tratamiento de rasgados en la conservación curativa de pintura sobre lienzo","authors":"Daniel Morales-Martín, Luis Rodrigo Rodríguez Simón","doi":"10.37558/gec.v22i1.1056","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v22i1.1056","url":null,"abstract":"En los últimos años la fibra de aramida, comercialmente denominada Kevlar®, ha sido utilizada en los tratamientos del soporte textil en pintura de caballete. Este material, presente en distintos formatos, tiene una serie de cualidades fisicoquímicas y morfológicas que lo hacen de interés para la consolidación local o general de los lienzos. En el siguiente trabajo se ha utilizado el hilo de Kevlar® 49 para confeccionar diferentes retículas que sirven como refuerzo puntual en la intervención de rasgados en los soportes de tela pintados. A través de 24 maquetas se han estudiado diferentes tipos de retículas que han sido sometidas a envejecimiento acelerado. Finalizados los ensayos se ha desestimado uno de los modelos testados debido a la rigidez del refuerzo realizado. Sin embargo, se han destacado las cualidades del resto de pruebas, demostrando que este material y la metodología de aplicación propuesta suponen un buen método de consolidación del soporte textil.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87409715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valle Blasco-Pérez, Yazmin del Carmen Fraga Valero
Esta investigación está enfocada al análisis de un conjunto de pastas elaboradas a partir de la médula de caña de maíz molida y aglutinada con dos productos de origen vegetal: el parénquima de nopal (chumbera) de la especie Opuntia robusta y el de la sábila o Aloe Vera de la especie Aloe barbadensis. La finalidad de las mezclas con diferentes combinaciones y proporciones de sus componentes es obtener una pasta que tenga las características adecuadas para su uso en la reintegración volumétrica de esculturas policromadas con soportes leñosos. El análisis y comparativa de las probetas se ha llevado a cabo mediante la realización de pruebas que reflejan su comportamiento ante diferentes circunstancias y los factores de deterioro que inciden sobre ellas durante y después de su elaboración. Los resultados obtenidos muestran que las características y la degradación o alteración que presentan las hacen aptas en algunos casos para la restitución de faltantes de escultura policromada con soporte leñoso. La totalidad de la investigación ha sido desarrollada en México, donde la pasta de caña de maíz se ha utilizado frecuentemente como material escultórico, por tanto se trata de adecuar estos materiales tradicionales a la reintegración volumétrica cuando la compatibilidad lo permita, fomentando así el uso de materiales inocuos, accesibles y sostenibles.
{"title":"Evaluación de aglutinantes vegetales en pastas de caña de maíz para reintegración volumétrica de soportes leñosos","authors":"Valle Blasco-Pérez, Yazmin del Carmen Fraga Valero","doi":"10.37558/gec.v22i1.954","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v22i1.954","url":null,"abstract":"Esta investigación está enfocada al análisis de un conjunto de pastas elaboradas a partir de la médula de caña de maíz molida y aglutinada con dos productos de origen vegetal: el parénquima de nopal (chumbera) de la especie Opuntia robusta y el de la sábila o Aloe Vera de la especie Aloe barbadensis. La finalidad de las mezclas con diferentes combinaciones y proporciones de sus componentes es obtener una pasta que tenga las características adecuadas para su uso en la reintegración volumétrica de esculturas policromadas con soportes leñosos. El análisis y comparativa de las probetas se ha llevado a cabo mediante la realización de pruebas que reflejan su comportamiento ante diferentes circunstancias y los factores de deterioro que inciden sobre ellas durante y después de su elaboración. Los resultados obtenidos muestran que las características y la degradación o alteración que presentan las hacen aptas en algunos casos para la restitución de faltantes de escultura policromada con soporte leñoso. La totalidad de la investigación ha sido desarrollada en México, donde la pasta de caña de maíz se ha utilizado frecuentemente como material escultórico, por tanto se trata de adecuar estos materiales tradicionales a la reintegración volumétrica cuando la compatibilidad lo permita, fomentando así el uso de materiales inocuos, accesibles y sostenibles.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89204737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presentan los nuevos ejemplos de retablos con dorados marmolados descubiertos desde 2017, un total de diecisiete. Si bien la técnica se repite con las variantes ya conocidas, hay que destacar los notables cambios de cronología derivados del conocimiento de las nuevas obras, se amplía el margen de tiempo de utilización del dorado marmolado adelantando su inicio sesenta y cuatro años, coincidiendo con la consolidación del retablo plenamente barroco y retrasando su final más de veinte respecto a lo que se había documentado en la primera fase de este estudio. Así mismo se ha descubierto que esta técnica no solo se utilizó en retablos sino también en marcos y elementos arquitectónicos.
{"title":"Ampliación del estudio de la técnica del dorado marmolado. Aportaciones derivadas de nuevos casos","authors":"Bárbara Hasbach Lugo, Teresa Gómez Espinosa","doi":"10.37558/gec.v22i1.1112","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v22i1.1112","url":null,"abstract":"Se presentan los nuevos ejemplos de retablos con dorados marmolados descubiertos desde 2017, un total de diecisiete. Si bien la técnica se repite con las variantes ya conocidas, hay que destacar los notables cambios de cronología derivados del conocimiento de las nuevas obras, se amplía el margen de tiempo de utilización del dorado marmolado adelantando su inicio sesenta y cuatro años, coincidiendo con la consolidación del retablo plenamente barroco y retrasando su final más de veinte respecto a lo que se había documentado en la primera fase de este estudio. Así mismo se ha descubierto que esta técnica no solo se utilizó en retablos sino también en marcos y elementos arquitectónicos.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91107034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta metodológica para estudiar los aspectos ocultos e infravalorados de las imágenes de vestir: las estructuras internas y los sistemas de construcción, ensamblajes y articulaciones, y la puesta en valor de estos estudios como modelo de análisis estilístico y técnico que permitan profundizar en el conocimiento de la autoría, avatares e intervenciones de las imágenes. Además, se persigue establecer una serie de recomendaciones para la conservación-restauración de estas imágenes de vestir. Para ello, un aspecto fundamental ha sido esclarecer el concepto de “imagen de vestir” y el reconocimiento de sus diferentes tipologías, paso previo indispensable para lograr una puesta en valor efectiva. La metodología se ha aplicado a una imagen del siglo XVII de Sto. Domingo de Guzmán, lo que ha permitido atribuirla a Juan de Mesa y Velasco (1583-1627), famoso escultor imaginero de la escuela sevillana del siglo XVII.
{"title":"Propuesta metodológica para el análisis estilístico y técnico de imágenes de vestir de bulto redondo. Aplicación a una imagen del Siglo XVII","authors":"David Triguero Berjano","doi":"10.37558/gec.v21i1.1131","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1131","url":null,"abstract":" Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta metodológica para estudiar los aspectos ocultos e infravalorados de las imágenes de vestir: las estructuras internas y los sistemas de construcción, ensamblajes y articulaciones, y la puesta en valor de estos estudios como modelo de análisis estilístico y técnico que permitan profundizar en el conocimiento de la autoría, avatares e intervenciones de las imágenes. Además, se persigue establecer una serie de recomendaciones para la conservación-restauración de estas imágenes de vestir. Para ello, un aspecto fundamental ha sido esclarecer el concepto de “imagen de vestir” y el reconocimiento de sus diferentes tipologías, paso previo indispensable para lograr una puesta en valor efectiva. La metodología se ha aplicado a una imagen del siglo XVII de Sto. Domingo de Guzmán, lo que ha permitido atribuirla a Juan de Mesa y Velasco (1583-1627), famoso escultor imaginero de la escuela sevillana del siglo XVII.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"507 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76926837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Andrés Vásquez Mora, Andrés Mosquera-Perugachi
Una de las técnicas de prospección geofísica más prometedoras en el campo de la arqueología es la magnetometría gradiométrica de protones. La magnetometría consiste en la detección de anomalías locales en la intensidad del campo magnético terrestre. Su aplicación está dirigida a la detección de anomalías de origen antrópico. Esta investigación detalla las principales conclusiones obtenidas del uso de magnetometría en las prospecciones realizadas conjuntamente con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito (IMPQ) y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC). Estos estudios desarrollados en la localidad de Perucho, al norte de la ciudad de Quito destacan por la importancia de los hallazgos de contextos funerarios y material cerámico pertenecientes a la cultura Caranquí que ocupó la Sierra Norte del Ecuador durante el periodo de Integración (500 – 1500 d.C.).
{"title":"Levantamiento magnético en un sitio de interés arqueológico ubicado en Perucho provincia de Pichincha, Ecuador","authors":"Carlos Andrés Vásquez Mora, Andrés Mosquera-Perugachi","doi":"10.37558/gec.v21i1.1118","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1118","url":null,"abstract":"Una de las técnicas de prospección geofísica más prometedoras en el campo de la arqueología es la magnetometría gradiométrica de protones. La magnetometría consiste en la detección de anomalías locales en la intensidad del campo magnético terrestre. Su aplicación está dirigida a la detección de anomalías de origen antrópico. Esta investigación detalla las principales conclusiones obtenidas del uso de magnetometría en las prospecciones realizadas conjuntamente con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito (IMPQ) y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC). Estos estudios desarrollados en la localidad de Perucho, al norte de la ciudad de Quito destacan por la importancia de los hallazgos de contextos funerarios y material cerámico pertenecientes a la cultura Caranquí que ocupó la Sierra Norte del Ecuador durante el periodo de Integración (500 – 1500 d.C.).","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83973335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual, R. Herráez-Hernández, P. Campíns-Falcó, L. Rojo Iranzo, E. Alba Pagán
The chemical characterization of silk textiles of historic value may be necessary to achieve a better understanding of the production processes applied, to evaluate their preservation, to detect manipulations or forgeries, and to value the combination of tradition and innovation in contemporary manufacturing techniques. The main objective of this work was to study four historical silks from the Garín collection, all of them from the 20th century, although with 19th century designs. To this end, non-invasive spectroscopic and microscopy techniques were applied in order to obtain information on the dyes used during their production and their link with those used in the silk industry in previous centuries, and to ascertain their state of conservation. Moreover, the images in LM, SEM and CM are contributing to the development of a 3D virtual loom that will favor more accessible and inclusive museography in museums specialized in the silk sector. Both the study of dyes and silk fibers and their virtual reproduction through artificial intelligence programs applied to the study of cultural heritage, by specialists from the Robotics Institute of the Universitat de València, has been developed in the framework of the SILKNOW project (https://silknow.eu/).
{"title":"Color study of historic silks","authors":"María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual, R. Herráez-Hernández, P. Campíns-Falcó, L. Rojo Iranzo, E. Alba Pagán","doi":"10.37558/gec.v21i1.1133","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1133","url":null,"abstract":"The chemical characterization of silk textiles of historic value may be necessary to achieve a better understanding of the production processes applied, to evaluate their preservation, to detect manipulations or forgeries, and to value the combination of tradition and innovation in contemporary manufacturing techniques. The main objective of this work was to study four historical silks from the Garín collection, all of them from the 20th century, although with 19th century designs. To this end, non-invasive spectroscopic and microscopy techniques were applied in order to obtain information on the dyes used during their production and their link with those used in the silk industry in previous centuries, and to ascertain their state of conservation. Moreover, the images in LM, SEM and CM are contributing to the development of a 3D virtual loom that will favor more accessible and inclusive museography in museums specialized in the silk sector. Both the study of dyes and silk fibers and their virtual reproduction through artificial intelligence programs applied to the study of cultural heritage, by specialists from the Robotics Institute of the Universitat de València, has been developed in the framework of the SILKNOW project (https://silknow.eu/).","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79147833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Handbook: Greener Solvents in Conservation: An Introductory Guide Editor: Gwendoline R. FifeEditorial: Archetype Pubns ISBN: 9781909492844 Dimensiones: 156 x 234mmPaginas: 88Ilustraciones:22Publicado: Diciembre 2021 Descarga gratuita en: https://siconserve.wpengine.com/greener-solvents/greener-solvents-hand-book/
手册:保存中的绿色溶剂:导则指南编辑:Gwendoline R. FifeEditorial: Archetype Pubns ISBN: 9781909492844尺寸:156 x 234mm页数:88插图:22出版:2021年12月免费下载:https://siconserve.wpengine.com/greener-solvents/greener-solvents-hand-book/
{"title":"RESEÑA LIBRO: Greener Solvents in Conservation: An Introductory Guide","authors":"R. Chércoles","doi":"10.37558/gec.v21i1.1099","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1099","url":null,"abstract":"Handbook: Greener Solvents in Conservation: An Introductory Guide \u0000Editor: Gwendoline R. FifeEditorial: Archetype Pubns ISBN: 9781909492844 \u0000Dimensiones: 156 x 234mmPaginas: 88Ilustraciones:22Publicado: Diciembre 2021 \u0000Descarga gratuita en: https://siconserve.wpengine.com/greener-solvents/greener-solvents-hand-book/","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72675971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vierges à l’enfant des Pyrénées-Orientales. 1200-1400. Étude technique et stylistique Corinne Van HauwermeirenCoedición: Conservart y la Universidad de Namur (Bélgica)ISBN: 978-2-930022-08-6 Páginas: 280Ilustraciones: colorPublicado: septiembre 2021 Web : vierges à l’enfant – vierges à l’enfant (viergesalenfant.com)
pyrenees - orientales的孩子。1200-1400。技术和风格研究Corinne Van hauwermeirencoedion: Conservart y la Universidad de Namur(比利时)ISBN: 978-2-930022-08-6页:280插图:colorpublished: september 2021 Web: viergesal ' enfant - viergesalenfant.com
{"title":"RESEÑA LIBRO: Vierges à l'enfant des Pyrénées-Orientales. 1200-1400. Étude technique et stylistique","authors":"Maite Barrio Olano","doi":"10.37558/gec.v21i1.1113","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1113","url":null,"abstract":"Vierges à l’enfant des Pyrénées-Orientales. 1200-1400. Étude technique et stylistique \u0000Corinne Van HauwermeirenCoedición: Conservart y la Universidad de Namur (Bélgica)ISBN: 978-2-930022-08-6 \u0000Páginas: 280Ilustraciones: colorPublicado: septiembre 2021 \u0000Web : vierges à l’enfant – vierges à l’enfant (viergesalenfant.com)","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81738542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Cisne Aguirre Ullauri, Diana Carolina Cordero Mendieta, Luis Mario Almache Sánchez
El presente trabajo expone el contexto histórico y estado de conservación de la piedra fundacional de la iglesia colonial de San Blas, edificio antecesor del existente. Al tratarse de un artefacto imprescindible para comprender la historia local y la lógica de aprovechamiento de los recursos del territorio, se recurre a diversos procesos investigativos para la determinación de su origen geológico y estado de conservación. La investigación bibliográfica y analítica mediante técnicas no invasivas (tomografía computarizada multicorte, petrografía mediante lámina delgada, microdifracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y fotogrametría), permiten determinar que, se trata de una caliza bioclástica de color amarillento posiblemente procedente de la formación Loyola (El Descanso, Azuay, Ecuador), aunque tiene semejanza con otras rocas como las areniscas o las lutitas. En su estado actual es un monolito compacto, sin fracturas internas o externas, pese a la irregularidad de las superficies y las condiciones agrestes a las cuales se enfrentó por varias décadas. Este marco proyecta un contexto de conservación preventiva capaz de catalogar y valorar afecciones desde la relación gravedad-probabilidad.
{"title":"La Piedra fundacional de la iglesia de San Blas (Cuenca, Ecuador). Diagnóstico interdisciplinar y orientaciones de conservación","authors":"María del Cisne Aguirre Ullauri, Diana Carolina Cordero Mendieta, Luis Mario Almache Sánchez","doi":"10.37558/gec.v21i1.1100","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1100","url":null,"abstract":"El presente trabajo expone el contexto histórico y estado de conservación de la piedra fundacional de la iglesia colonial de San Blas, edificio antecesor del existente. Al tratarse de un artefacto imprescindible para comprender la historia local y la lógica de aprovechamiento de los recursos del territorio, se recurre a diversos procesos investigativos para la determinación de su origen geológico y estado de conservación. La investigación bibliográfica y analítica mediante técnicas no invasivas (tomografía computarizada multicorte, petrografía mediante lámina delgada, microdifracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y fotogrametría), permiten determinar que, se trata de una caliza bioclástica de color amarillento posiblemente procedente de la formación Loyola (El Descanso, Azuay, Ecuador), aunque tiene semejanza con otras rocas como las areniscas o las lutitas. En su estado actual es un monolito compacto, sin fracturas internas o externas, pese a la irregularidad de las superficies y las condiciones agrestes a las cuales se enfrentó por varias décadas. Este marco proyecta un contexto de conservación preventiva capaz de catalogar y valorar afecciones desde la relación gravedad-probabilidad.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80475678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dentro de la voluntad de llevar a cabo una mayor difusión de las nuevas metodologías aplicadas a este campo de estudio, el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural de Ecuador y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla organizaron las III Jornadas Científicas Internacionales sobre Investigación para la Conservación del Patrimonio Cultural, celebrada del 10 al 11 de diciembre de 2020 en Quito, y retransmitidas a través de la plataforma asociada al Máster de Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico de la UPO en directo para más de 400 participantes internacionales. Durante las jornadas se impartieron 21 ponencias invitadas en las que se mostró el estado de desarrollo de las nuevas técnicas de diagnóstico y caracterización de Bienes Culturales, así como de las nuevas metodologías para el estudio de riesgos y vulnerabilidad.
意愿内进行广泛推广应用新方法研究这个领域,厄瓜多尔国家文化遗产研究所和Pablo de Olavide大学(UPO塞维利亚)举办的国际科学委员会第三举办了关于保护文化遗产研究2020年12月10日至11日在基多,并通过与UPO历史遗产保护状况诊断大师相关的平台直播给400多名国际参与者。在会议期间,发表了21篇客座论文,展示了文化物品诊断和特征新技术的发展状况,以及研究风险和脆弱性的新方法。
{"title":"III Jornadas Científicas Internacionales sobre Investigación para la Conservación del Patrimonio Cultural","authors":"Javier Becerra Luna","doi":"10.37558/gec.v21i1.1136","DOIUrl":"https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1136","url":null,"abstract":"Dentro de la voluntad de llevar a cabo una mayor difusión de las nuevas metodologías aplicadas a este campo de estudio, el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural de Ecuador y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla organizaron las III Jornadas Científicas Internacionales sobre Investigación para la Conservación del Patrimonio Cultural, celebrada del 10 al 11 de diciembre de 2020 en Quito, y retransmitidas a través de la plataforma asociada al Máster de Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico de la UPO en directo para más de 400 participantes internacionales. Durante las jornadas se impartieron 21 ponencias invitadas en las que se mostró el estado de desarrollo de las nuevas técnicas de diagnóstico y caracterización de Bienes Culturales, así como de las nuevas metodologías para el estudio de riesgos y vulnerabilidad.","PeriodicalId":41775,"journal":{"name":"Ge-Conservacion","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86451203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}