Pub Date : 2021-01-10DOI: 10.30973/progmat/2021.13.3/2
Diana Concepción Mex Álvarez, Luz María Hernández Cruz, José Ramón Cab Chab
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Campeche, con la finalidad de generar en sus estudiantes habilidades en el desarrollo de software, incluyó a los mismos en proyectos de investigación donde se desarrollan sistemas de información para la mejora de procesos académicos/administrativos de la misma institución. Derivado de los trabajos realizados por los equipos de desarrollo, se analizaron diversos parámetros de usabilidad de dos plataformas digitales de gestión de proyectos ágiles que fueron empleadas de acuerdo a la metodología Scrum. Se realiza un análisis cuantitativo con la finalidad conocer las ventajas y desventajas de cada una de las plataformas y tener un referente de ellas en próximos proyectos eligiendo la que se adecue más a las necesidades.
{"title":"Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión de Proyectos de Desarrollo de Software","authors":"Diana Concepción Mex Álvarez, Luz María Hernández Cruz, José Ramón Cab Chab","doi":"10.30973/progmat/2021.13.3/2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.3/2","url":null,"abstract":"La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Campeche, con la finalidad de generar en sus estudiantes habilidades en el desarrollo de software, incluyó a los mismos en proyectos de investigación donde se desarrollan sistemas de información para la mejora de procesos académicos/administrativos de la misma institución. Derivado de los trabajos realizados por los equipos de desarrollo, se analizaron diversos parámetros de usabilidad de dos plataformas digitales de gestión de proyectos ágiles que fueron empleadas de acuerdo a la metodología Scrum. Se realiza un análisis cuantitativo con la finalidad conocer las ventajas y desventajas de cada una de las plataformas y tener un referente de ellas en próximos proyectos eligiendo la que se adecue más a las necesidades.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131725689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-23DOI: 10.30973/progmat/2020.12.3/3
V. H. Menéndez Domínguez, Miguel Esteban Romero Vázquez, María Enriqueta Castellanos Bolaños, Jared David Tadeo Guerrero Sosa
Los Sistemas de Inferencia Borrosa permiten modelar procesos complejos donde su característica principal es la incertidumbre o la imprecisión de los valores. Este tipo de sistemas emplea colecciones de reglas “Si-Entonces” que utilizan etiquetas lingüísticas para representar conceptos que no pueden tener un análisis cuantitativo preciso. En este artículo se presenta una herramienta para el desarrollo de Sistemas de Inferencia Borrosa empleando la Tabla de Repertorio Borroso, una técnica originada en el área de la Psicología para la representación del conocimiento que incorpora aspectos de la Lógica Borrosa. Dado un conjunto de ejemplos, un conjunto de dominios borrosos y sus etiquetas lingüísticas, la herramienta genera un modelo de clasificación borrosa multinivel, es decir reglas borrosas. Estos Sistemas de Inferencia Borrosa son del tipo MISO (multiple-in, simple-out), es decir, conjuntos de reglas borrosas con varias variables de entrada y una variable de salida. La herramienta permite al usuario desarrollar, evaluar y utilizar las reglas borrosas que modelan un proceso. Se presenta un caso de estudio que valida la técnica y la herramienta desarrollada. Los resultados obtenidos permiten corroborar la efectividad de la herramienta para la modelación de sistemas utilizando la técnica de la Tabla de Repertorio Borroso.
{"title":"Modelación de sistemas de inferencia basados en la técnica de la tabla de repertorio borroso. Un estudio experimental","authors":"V. H. Menéndez Domínguez, Miguel Esteban Romero Vázquez, María Enriqueta Castellanos Bolaños, Jared David Tadeo Guerrero Sosa","doi":"10.30973/progmat/2020.12.3/3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.3/3","url":null,"abstract":"Los Sistemas de Inferencia Borrosa permiten modelar procesos complejos donde su característica principal es la incertidumbre o la imprecisión de los valores. Este tipo de sistemas emplea colecciones de reglas “Si-Entonces” que utilizan etiquetas lingüísticas para representar conceptos que no pueden tener un análisis cuantitativo preciso. En este artículo se presenta una herramienta para el desarrollo de Sistemas de Inferencia Borrosa empleando la Tabla de Repertorio Borroso, una técnica originada en el área de la Psicología para la representación del conocimiento que incorpora aspectos de la Lógica Borrosa. Dado un conjunto de ejemplos, un conjunto de dominios borrosos y sus etiquetas lingüísticas, la herramienta genera un modelo de clasificación borrosa multinivel, es decir reglas borrosas. Estos Sistemas de Inferencia Borrosa son del tipo MISO (multiple-in, simple-out), es decir, conjuntos de reglas borrosas con varias variables de entrada y una variable de salida. La herramienta permite al usuario desarrollar, evaluar y utilizar las reglas borrosas que modelan un proceso. Se presenta un caso de estudio que valida la técnica y la herramienta desarrollada. Los resultados obtenidos permiten corroborar la efectividad de la herramienta para la modelación de sistemas utilizando la técnica de la Tabla de Repertorio Borroso.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125535823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-23DOI: 10.30973/progmat/2020.12.3/8
Aldo Rafael Sartorius Castellanos, José de Jesús Moreno Vázquez, Antonia Zamudio Radilla, Marcia Lorena Hernández Nieto
Este artículo aborda el modelado dinámico de robots manipuladores industriales con actuadores eléctricos, así como el uso del algoritmo adaptable de Slotine-Li para determinar de forma experimental los parámetros inciertos o de difícil medición del mismo, tales como la masa de los eslabones, los centros de masa de los mismos así como sus inercias. El algoritmo se ha probado en un manipulador industrial Asea IRB6, utilizando el software Matlab-Simulink, con el objetivo principal de caracterizar los parámetros dinámicos de dos articulaciones del mismo (codo y hombro) , ya que estos parámetros son necesarios para la implementación de controladores de tipo acoplado y desacoplado, los cuales hacen uso parcial o total del modelo dinámico, como es por ejemplo el caso del control por dinámica inversa, el de los controladores con compensación de gravedad o el uso de observadores de estado.
{"title":"Modelado e Identificación Paramétrica del Robot Industrial Asea IRB-6 utilizando Algoritmos Adaptables","authors":"Aldo Rafael Sartorius Castellanos, José de Jesús Moreno Vázquez, Antonia Zamudio Radilla, Marcia Lorena Hernández Nieto","doi":"10.30973/progmat/2020.12.3/8","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.3/8","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el modelado dinámico de robots manipuladores industriales con actuadores eléctricos, así como el uso del algoritmo adaptable de Slotine-Li para determinar de forma experimental los parámetros inciertos o de difícil medición del mismo, tales como la masa de los eslabones, los centros de masa de los mismos así como sus inercias. El algoritmo se ha probado en un manipulador industrial Asea IRB6, utilizando el software Matlab-Simulink, con el objetivo principal de caracterizar los parámetros dinámicos de dos articulaciones del mismo (codo y hombro) , ya que estos parámetros son necesarios para la implementación de controladores de tipo acoplado y desacoplado, los cuales hacen uso parcial o total del modelo dinámico, como es por ejemplo el caso del control por dinámica inversa, el de los controladores con compensación de gravedad o el uso de observadores de estado.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121923865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-23DOI: 10.30973/progmat/2020.12.3/6
Erick Manuel Ramírez Casanova, Rogelio Enrique Telona Torres, Juan Rafael González Cadena
En este artículo se presenta el desarrollo de un prototipo de software empleando las tecnologías web más actualizadas capaz de crear, firmar y validar un documento electrónico a partir de un certificado digital y una llave privada. En la aplicación web el usuario remitente podrá realizar un documento con su firma digital y a su vez generar un hash de validación los cuales se enviarán a un destinatario por algún medio. El destinatario podrá verificar la validez de la firma del remitente usando el documento firmado y hash de verificación.
{"title":"Prototipo de software para la firma y validación de documentos electrónicos","authors":"Erick Manuel Ramírez Casanova, Rogelio Enrique Telona Torres, Juan Rafael González Cadena","doi":"10.30973/progmat/2020.12.3/6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.3/6","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el desarrollo de un prototipo de software empleando las tecnologías web más actualizadas capaz de crear, firmar y validar un documento electrónico a partir de un certificado digital y una llave privada. En la aplicación web el usuario remitente podrá realizar un documento con su firma digital y a su vez generar un hash de validación los cuales se enviarán a un destinatario por algún medio. El destinatario podrá verificar la validez de la firma del remitente usando el documento firmado y hash de verificación.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122252820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-23DOI: 10.30973/progmat/2020.12.3/5
Eduardo Ibarra Sánchez, Juan Francisco Mosiño, R. Santiago-Montero, M. Baltazar-Flores, Emmanuel Martínez-Hernández
En este artículo se presenta un estudio de la clasificación del grado de afectación en pacientes diagnosticados con la enfermedad de Parkinson. La captura de las señales de vibración de vibración se realiza usando un acelerómetro de una pulsera bluetooth. El procesamiento de las señales de vibración se realiza procesando el valor rms y valores pico de las señales de los pacientes. Finalmente se utilizan diferentes clasificadores para evaluar el grado de afectación de la vibración en pacientes con Parkinson.
{"title":"Clasificación del grado de afectación de Parkinson usando la señal de vibración de pacientes diagnosticados con la enfermedad de Parkinson","authors":"Eduardo Ibarra Sánchez, Juan Francisco Mosiño, R. Santiago-Montero, M. Baltazar-Flores, Emmanuel Martínez-Hernández","doi":"10.30973/progmat/2020.12.3/5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.3/5","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un estudio de la clasificación del grado de afectación en pacientes diagnosticados con la enfermedad de Parkinson. La captura de las señales de vibración de vibración se realiza usando un acelerómetro de una pulsera bluetooth. El procesamiento de las señales de vibración se realiza procesando el valor rms y valores pico de las señales de los pacientes. Finalmente se utilizan diferentes clasificadores para evaluar el grado de afectación de la vibración en pacientes con Parkinson.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130720147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo es una propuesta de un sistema de información web para la sistematización del proceso de creación de expedientes judiciales en el Juzgado de Control y Enjuiciamiento Penal perteneciente al Poder Judicial del estado de Guerrero considerando que en esta dependencia se manejan datos privados de las víctimas y de las personas que son enjuiciadas por delitos graves como son secuestros, homicidios y violación, por esta razón es de suma importancia que estos expedientes judiciales cuenten con todos los documentos que requiere un juez de control para poder brindar a la ciudadanía una justicia de manera pronta y expedita como lo señala el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El presente trabajo se lleva a cabo con el objetivo de resolver la ausencia de un sistema que permita a las diferentes áreas del juzgado de control sistematizar el proceso de creación de los expedientes judiciales.
{"title":"Propuesta de un sistema de información web para la sistematización del proceso de creación de expedientes judiciales -SAEJ","authors":"Marcos Jesús Mendoza Ávila, Jorge Carranza Gómez, Eloy Cadena Mendoza, Miriam Martínez Arroyo","doi":"10.30973/progmat/2020.12.3/7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.3/7","url":null,"abstract":"El presente artículo es una propuesta de un sistema de información web para la sistematización del proceso de creación de expedientes judiciales en el Juzgado de Control y Enjuiciamiento Penal perteneciente al Poder Judicial del estado de Guerrero considerando que en esta dependencia se manejan datos privados de las víctimas y de las personas que son enjuiciadas por delitos graves como son secuestros, homicidios y violación, por esta razón es de suma importancia que estos expedientes judiciales cuenten con todos los documentos que requiere un juez de control para poder brindar a la ciudadanía una justicia de manera pronta y expedita como lo señala el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El presente trabajo se lleva a cabo con el objetivo de resolver la ausencia de un sistema que permita a las diferentes áreas del juzgado de control sistematizar el proceso de creación de los expedientes judiciales.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133421287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-23DOI: 10.30973/progmat/2020.12.3/2
Juan Francisco Oviedo Garcia, Erika Martínez-Sánchez
En este trabajo se estudia la radiación de Cherenkov para una fuente modulada en la superficie de cristales fotónicos periódicos y con defectos aleatorios. La radiación Cherenkov exhibe diferentes comportamientos en metamateriales como una variedad de efectos anómalos. Los cristales fotónicos en presencia de la radiación de Cherenkov presentan efectos anómalos que son de interés para su estudio. Existen diferentes enfoques para estudiar la radiación Cherenkov en cristales fotónicos. Nosotros propusimos un enfoque más simple y basado en el diseño geométrico del cristal fotónico y las características de la fuente, lo que permite obtener una radiación coherente en los rangos de frecuencia específicos.
{"title":"Programática para obtener el campo Cherenkov por una fuente modulada en cristales fotónicos 2D","authors":"Juan Francisco Oviedo Garcia, Erika Martínez-Sánchez","doi":"10.30973/progmat/2020.12.3/2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.3/2","url":null,"abstract":"En este trabajo se estudia la radiación de Cherenkov para una fuente modulada en la superficie de cristales fotónicos periódicos y con defectos aleatorios. La radiación Cherenkov exhibe diferentes comportamientos en metamateriales como una variedad de efectos anómalos. Los cristales fotónicos en presencia de la radiación de Cherenkov presentan efectos anómalos que son de interés para su estudio. Existen diferentes enfoques para estudiar la radiación Cherenkov en cristales fotónicos. Nosotros propusimos un enfoque más simple y basado en el diseño geométrico del cristal fotónico y las características de la fuente, lo que permite obtener una radiación coherente en los rangos de frecuencia específicos.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127424495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-23DOI: 10.30973/progmat/2020.12.3/4
Alejandra Santoyo Sánchez, C. M. Castillo Serrano, Carlos López de Alba
Este artículo describe el diseño de un entorno de aprendizaje virtual (SecuenciaLab) que utiliza entre otras herramientas Unity®, Blender®, GitHub®, C#, Adobe® Photoshop® y Adobe® Illustrator®. Para complementar la instrucción tradicional del curso-taller de “Sistemas de control secuenciales”de la Licenciatura en Ingeniería en Mecánica Eléctrica que se imparte a partir de cuarto semestre en la Universidad de Guadalajara. SecuenciaLab permite a los estudiantes hacer experimentos dentro de un entorno virtual con simulaciones de los equipos reales según reglas específicas. Basado en las prácticas definidas por el profesor el curso y lo realizado por el estudiante se implementan algoritmos de lógica difusa para clasificar las habilidades prácticas de los estudiantes en la utilización de equipos requeridos.
{"title":"Emulador de dispositivos eléctricos para pruebas de control y fuerza","authors":"Alejandra Santoyo Sánchez, C. M. Castillo Serrano, Carlos López de Alba","doi":"10.30973/progmat/2020.12.3/4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.3/4","url":null,"abstract":"Este artículo describe el diseño de un entorno de aprendizaje virtual (SecuenciaLab) que utiliza entre otras herramientas Unity®, Blender®, GitHub®, C#, Adobe® Photoshop® y Adobe® Illustrator®. Para complementar la instrucción tradicional del curso-taller de “Sistemas de control secuenciales”de la Licenciatura en Ingeniería en Mecánica Eléctrica que se imparte a partir de cuarto semestre en la Universidad de Guadalajara. SecuenciaLab permite a los estudiantes hacer experimentos dentro de un entorno virtual con simulaciones de los equipos reales según reglas específicas. Basado en las prácticas definidas por el profesor el curso y lo realizado por el estudiante se implementan algoritmos de lógica difusa para clasificar las habilidades prácticas de los estudiantes en la utilización de equipos requeridos.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114917851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-23DOI: 10.30973/progmat/2020.12.3/1
Gennadiy Burlak
Estudiamos una dinámica de la propagación de la infección epidemiológica a diferentes valores del factor de riesgo β (un parámetro de control) con el uso del enfoque dinámico de Monte Carlo (DMC). En nuestro modelo de juguete, la infección se transmite debido a los contactos de individuos que se mueven al azar. Mostramos que el comportamiento de los individuos recuperados depende críticamente del valor de β. Para valores subcríticos β <βc ~ 0,6, el número de casos infectados converge asintóticamente a cero, de modo que para un factor de riesgo moderado la infección puede desaparecer con el tiempo. Nuestras simulaciones mostraron que, con el tiempo, las propiedades de dicho sistema se acercan asintóticamente a la transición crítica en el sistema de percolación 2D. También analizamos un sistema extendido, que incluye dos parámetros adicionales: los límites de activación / desactivación del estado de cuarentena. Se encuentra que la cuarentena temprana da como resultado la dinámica oscilatoria irregular (con exponente de Lyapunov positivo) de la infección. Si el límite inferior de la cuarentena es lo suficientemente pequeño, la dinámica de recuperación adquiere una forma característica no monótona con varios picos amortiguados. También se estudia la dinámica de la propagación de la infección en el caso de los individuos con inmunidad.
{"title":"Cómo estudiar, suspender y optimizar la propagación de infecciones epidémicas. El método dinámico de Monte Carlo","authors":"Gennadiy Burlak","doi":"10.30973/progmat/2020.12.3/1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.3/1","url":null,"abstract":"Estudiamos una dinámica de la propagación de la infección epidemiológica a diferentes valores del factor de riesgo β (un parámetro de control) con el uso del enfoque dinámico de Monte Carlo (DMC). En nuestro modelo de juguete, la infección se transmite debido a los contactos de individuos que se mueven al azar. Mostramos que el comportamiento de los individuos recuperados depende críticamente del valor de β. Para valores subcríticos β <βc ~ 0,6, el número de casos infectados converge asintóticamente a cero, de modo que para un factor de riesgo moderado la infección puede desaparecer con el tiempo. Nuestras simulaciones mostraron que, con el tiempo, las propiedades de dicho sistema se acercan asintóticamente a la transición crítica en el sistema de percolación 2D. También analizamos un sistema extendido, que incluye dos parámetros adicionales: los límites de activación / desactivación del estado de cuarentena. Se encuentra que la cuarentena temprana da como resultado la dinámica oscilatoria irregular (con exponente de Lyapunov positivo) de la infección. Si el límite inferior de la cuarentena es lo suficientemente pequeño, la dinámica de recuperación adquiere una forma característica no monótona con varios picos amortiguados. También se estudia la dinámica de la propagación de la infección en el caso de los individuos con inmunidad.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116614928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-05DOI: 10.30973/progmat/2020.12.1/6
Salvador Antonio Arroyo Díaz, Obed Cortés Aburto, Rafael Rojas Rodríguez, Araceli Ortíz Carranco
Se presenta el diseño completo de una prótesis de miembro superior para una persona con lesión por arriba de codo. La prótesis está diseñada para ser impresa en su totalidad, así pueda ser reproducida y empleada con personas de bajos recursos y su velocidad de manufactura sea rápida y simple. La prótesis cuenta con diferentes accesorios intercambiables de forma que puede ser mecánica o incluir accesorios que presentan motores para su control por señales mioeléctricas superficiales. La adquisición de la señal mioeléctrica se hace mediante 4 canales diferenciales, el procesamiento en un procesador de gama alta que entrega un resultado en menos de 256ms, así como un FPGA para diferentes procesamientos alternativos para la extracción de características y clasificación. Los comandos reclutados son básicos, solo para abrir, cerrar, flexionar y extender.
{"title":"Desarrollo integral de una prótesis de brazo manufacturada con tecnología aditiva y controlada por señal mioeléctrica","authors":"Salvador Antonio Arroyo Díaz, Obed Cortés Aburto, Rafael Rojas Rodríguez, Araceli Ortíz Carranco","doi":"10.30973/progmat/2020.12.1/6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.1/6","url":null,"abstract":"Se presenta el diseño completo de una prótesis de miembro superior para una persona con lesión por arriba de codo. La prótesis está diseñada para ser impresa en su totalidad, así pueda ser reproducida y empleada con personas de bajos recursos y su velocidad de manufactura sea rápida y simple. La prótesis cuenta con diferentes accesorios intercambiables de forma que puede ser mecánica o incluir accesorios que presentan motores para su control por señales mioeléctricas superficiales. La adquisición de la señal mioeléctrica se hace mediante 4 canales diferenciales, el procesamiento en un procesador de gama alta que entrega un resultado en menos de 256ms, así como un FPGA para diferentes procesamientos alternativos para la extracción de características y clasificación. Los comandos reclutados son básicos, solo para abrir, cerrar, flexionar y extender.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127536487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}