José Fernando Sánchez Salcedo, Sandra Viviana Ríos Castañeda, Mateo Montes Martínez
El objetivo de este artículo consiste en dar a conocer un perfil social, económico y demográfico de la población registrada con SISBÉN en el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle (HDPUV) entre el 2009 y el 2018, cuyo diagnóstico se encuentra dentro del grupo de los trastornos del humor (correspondiente al espectro de códigos del CIE-10 que va desde F30 a F39, episodio maníaco, trastorno bipolar, episodio depresivo, trastorno depresivo recurrente, trastorno del humor persistente, otros trastornos del humor, trastorno del humor sin especificación). Se optó por un trabajo en el que se complementó la información entre las bases de datos del SISBÉN de Cali y la del HDPUV para profundizar en datos sobre pobreza y vulnerabilidad de las personas que son potenciales beneficiarios de programas sociales estatales. Se identificaron 5.280 pacientes diagnosticados con trastornos del humor, en su mayoría mujeres (70,4 %) en condiciones de vulnerabilidad económicas, sociales y de acceso a servicios de salud, que representan otro factor más de riesgo para su salud mental.
{"title":"Perfil social y económico de los pacientes diagnosticados con trastornos del humor del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle, Cali","authors":"José Fernando Sánchez Salcedo, Sandra Viviana Ríos Castañeda, Mateo Montes Martínez","doi":"10.21501/22161201.3513","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3513","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo consiste en dar a conocer un perfil social, económico y demográfico de la población registrada con SISBÉN en el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle (HDPUV) entre el 2009 y el 2018, cuyo diagnóstico se encuentra dentro del grupo de los trastornos del humor (correspondiente al espectro de códigos del CIE-10 que va desde F30 a F39, episodio maníaco, trastorno bipolar, episodio depresivo, trastorno depresivo recurrente, trastorno del humor persistente, otros trastornos del humor, trastorno del humor sin especificación). Se optó por un trabajo en el que se complementó la información entre las bases de datos del SISBÉN de Cali y la del HDPUV para profundizar en datos sobre pobreza y vulnerabilidad de las personas que son potenciales beneficiarios de programas sociales estatales. Se identificaron 5.280 pacientes diagnosticados con trastornos del humor, en su mayoría mujeres (70,4 %) en condiciones de vulnerabilidad económicas, sociales y de acceso a servicios de salud, que representan otro factor más de riesgo para su salud mental.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44412210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Hernández Quirama, Héctor Mauricio Rojas Betancur
Se propone un análisis desde la decisión autónoma de jóvenes adultos y adultos de no ser madres, ni padres, sobre las implicaciones de esta decisión en su futuro en la etapa de la vejez. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, fenomenológico, a partir de entrevistas en profundidad con personas residentes en Colombia. Se destaca que la decisión de estas personas transgrede los modelos de reproducción social, impactando en las percepciones sobre familia, reproducción y ciclo vital. Adicionalmente se concluye que la responsabilidad en el cuidado de las personas adultas mayores no puede endilgarse a los hijos y que debe construirse una institucionalidad social robusta para la atención de la vejez.
{"title":"De todas maneras, al final estaremos solos: implicaciones futuras de la decisión de no tener hijos","authors":"Andrea Hernández Quirama, Héctor Mauricio Rojas Betancur","doi":"10.21501/22161201.3425","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3425","url":null,"abstract":"Se propone un análisis desde la decisión autónoma de jóvenes adultos y adultos de no ser madres, ni padres, sobre las implicaciones de esta decisión en su futuro en la etapa de la vejez. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, fenomenológico, a partir de entrevistas en profundidad con personas residentes en Colombia. Se destaca que la decisión de estas personas transgrede los modelos de reproducción social, impactando en las percepciones sobre familia, reproducción y ciclo vital. Adicionalmente se concluye que la responsabilidad en el cuidado de las personas adultas mayores no puede endilgarse a los hijos y que debe construirse una institucionalidad social robusta para la atención de la vejez.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42255851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Marín-Cortés, D. Palacio, Jackeline Medina, A. Carmona
Las emociones cumplen un papel fundamental en la capacidad de acción de los seres humanos, razón por la cual es indispensable estudiarlas para entender los fenómenos sociales contemporáneos en los que participan los adolescentes. Esta investigación tiene como objetivo comprender las experiencias de la compasión, los celos y la envidia de los adolescentes implicados en situaciones de cyberbullying en los roles de espectadores y agresores. Se trata de una investigación con diseño cualitativo en la que se entrevistó a 31 adolescentes entre los 12 y 17 años (M=15,23, DS=1,6) que participaron de situaciones de cyberbullying como espectadores y/o agresores. Los resultados indican que la compasión adquiere la forma de tristeza y rabia, especialmente entre los espectadores de cyberbullying. Por otra parte, los celos son un motivo que justifica la agresión a otros a través de Internet, y una forma de gestionar las tensiones en los vínculos sexo-afectivos. El uso de redes sociales digitales y la participación en escenarios presenciales en los que se disputan posiciones a nivel académico favorece el proceso de comparación social vinculado a la envidia que está en la base del cyberbullying. Finalmente, este estudio es una invitación para padres, docentes e institucionales estatales a que acompañen a los adolescentes a gestionar sus conflictos sin que las agresiones presenciales y online medien en sus interacciones.
{"title":"Compasión, celos y envidia: emociones sociales y Cyberbullying entre adolescentes","authors":"Andrés Marín-Cortés, D. Palacio, Jackeline Medina, A. Carmona","doi":"10.21501/22161201.3459","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3459","url":null,"abstract":"Las emociones cumplen un papel fundamental en la capacidad de acción de los seres humanos, razón por la cual es indispensable estudiarlas para entender los fenómenos sociales contemporáneos en los que participan los adolescentes. Esta investigación tiene como objetivo comprender las experiencias de la compasión, los celos y la envidia de los adolescentes implicados en situaciones de cyberbullying en los roles de espectadores y agresores. Se trata de una investigación con diseño cualitativo en la que se entrevistó a 31 adolescentes entre los 12 y 17 años (M=15,23, DS=1,6) que participaron de situaciones de cyberbullying como espectadores y/o agresores. Los resultados indican que la compasión adquiere la forma de tristeza y rabia, especialmente entre los espectadores de cyberbullying. Por otra parte, los celos son un motivo que justifica la agresión a otros a través de Internet, y una forma de gestionar las tensiones en los vínculos sexo-afectivos. El uso de redes sociales digitales y la participación en escenarios presenciales en los que se disputan posiciones a nivel académico favorece el proceso de comparación social vinculado a la envidia que está en la base del cyberbullying. Finalmente, este estudio es una invitación para padres, docentes e institucionales estatales a que acompañen a los adolescentes a gestionar sus conflictos sin que las agresiones presenciales y online medien en sus interacciones.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43352363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este escrito analiza la configuración lógica a partir de la cual la antropología conceptualiza sus objetos de estudio. Para esta tarea se expondrá que sus teorías han identificado relaciones, entidades y contextos planteando cuatro tipos de lecturas sobre lo que se considera como el todo y sus partes (holismo, individualismo, integracionismo y relacionismo). Ampliando el caso del relacionismo, se resaltará que estos modelos no solo abarcan la comprensión del universalismo, sino también las estrategias escriturales y la ética intelectual del investigador.
{"title":"Trascendiendo el todo y las partes: universalismo, escritura y ética en la antropología","authors":"Juan Camilo Marin","doi":"10.21501/22161201.3473","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3473","url":null,"abstract":"Este escrito analiza la configuración lógica a partir de la cual la antropología conceptualiza sus objetos de estudio. Para esta tarea se expondrá que sus teorías han identificado relaciones, entidades y contextos planteando cuatro tipos de lecturas sobre lo que se considera como el todo y sus partes (holismo, individualismo, integracionismo y relacionismo). Ampliando el caso del relacionismo, se resaltará que estos modelos no solo abarcan la comprensión del universalismo, sino también las estrategias escriturales y la ética intelectual del investigador.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49460674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilmar Alexánder Cano López, Luz América Lozano Mayo
Para las comunidades negras e indígenas de Riosucio (Chocó, Colombia) la legislación étnica en Colombia, desde la década de 1990, ha sido clave para la conformación y legalización de sus territorios ancestrales como propiedad colectiva. No obstante, debido a las acciones de grupos armados al margen de la ley y a los impactos del conflicto armado, se plantean las dificultades de las comunidades étnicas para las prácticas de gobernabilidad en sus territorios. En este texto se argumenta que el conflicto armado se ha configurado de manera particular en Riosucio pues la violencia, el desplazamiento forzado, la intimidación y el asesinato han sido estrategias militares para el control y acaparamiento de zonas ricas en recursos naturales bajo intereses desarrollistas y de capitales foráneos, pero que se encuentran dentro de territorios colectivos y en medio de procesos organizativos étnicos. A pesar de los procesos de paz y la firma de los acuerdos, este artículo denuncia una continuidad y persistencia del conflicto armado en la región. El texto finaliza con unas reflexiones donde se llama la atención sobre la necesidad de favorecer la gobernabilidad y la autonomía de las comunidades étnicas en sus propios territorios.
{"title":"Comunidades étnicas y conflicto armado: algunas dificultades para la gobernabilidad en territorios de comunidades negras e indígenas en Riosucio-Chocó, Colombia","authors":"Wilmar Alexánder Cano López, Luz América Lozano Mayo","doi":"10.21501/22161201.3537","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3537","url":null,"abstract":"Para las comunidades negras e indígenas de Riosucio (Chocó, Colombia) la legislación étnica en Colombia, desde la década de 1990, ha sido clave para la conformación y legalización de sus territorios ancestrales como propiedad colectiva. No obstante, debido a las acciones de grupos armados al margen de la ley y a los impactos del conflicto armado, se plantean las dificultades de las comunidades étnicas para las prácticas de gobernabilidad en sus territorios. En este texto se argumenta que el conflicto armado se ha configurado de manera particular en Riosucio pues la violencia, el desplazamiento forzado, la intimidación y el asesinato han sido estrategias militares para el control y acaparamiento de zonas ricas en recursos naturales bajo intereses desarrollistas y de capitales foráneos, pero que se encuentran dentro de territorios colectivos y en medio de procesos organizativos étnicos. A pesar de los procesos de paz y la firma de los acuerdos, este artículo denuncia una continuidad y persistencia del conflicto armado en la región. El texto finaliza con unas reflexiones donde se llama la atención sobre la necesidad de favorecer la gobernabilidad y la autonomía de las comunidades étnicas en sus propios territorios.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48635644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo da cuenta de la reflexión en torno a las dinámicas familiares como factor asociado a la reincidencia juvenil de conductas delictivas, producto de la investigación realizada en la ciudad de Popayán, Cauca, en el Instituto de Formación Toribio Maya con jóvenes que se encontraban privados de la libertad y que al momento de ser entrevistados hubiesen estado allí más de una vez. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, desde el método de la teoría fundamentada, aspecto que permitió el abordaje desde lo cotidiano, entendiendo así sus posturas y particularidades para que, en conjunto con la teoría formal, pudiese develar que el fenómeno abordado es más complejo de lo imaginado.
{"title":"Dinámicas familiares: un factor determinante en la reincidencia juvenil de conductas delictivas","authors":"Sebastián Toro Vélez","doi":"10.21501/22161201.3568","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3568","url":null,"abstract":"Este artículo da cuenta de la reflexión en torno a las dinámicas familiares como factor asociado a la reincidencia juvenil de conductas delictivas, producto de la investigación realizada en la ciudad de Popayán, Cauca, en el Instituto de Formación Toribio Maya con jóvenes que se encontraban privados de la libertad y que al momento de ser entrevistados hubiesen estado allí más de una vez. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, desde el método de la teoría fundamentada, aspecto que permitió el abordaje desde lo cotidiano, entendiendo así sus posturas y particularidades para que, en conjunto con la teoría formal, pudiese develar que el fenómeno abordado es más complejo de lo imaginado.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44381740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación fue caracterizar las habilidades sociales de los universitarios víctimas del conflicto armado colombiano en Boyacá, Colombia. Los participantes fueron la totalidad de estudiantes de un programa de pregrado que reportaron exposición al conflicto armado, matriculados para el 2018 en una institución universitaria de carácter privado del municipio de Tunja, departamento Boyacá. Se empleó el método estudio de caso, mediante el cual se analizaron entrevistas a profundidad y diarios de campo en el contexto educativo. Los resultados muestran afectaciones significativas en las habilidades sociales en los cuatro grupos que la conforman según la Organización Mundial de la Salud (OMS): comunicación, empatía, asertividad y trabajo en equipo. Este estudio permitió demostrar la relevancia que tienen las habilidades sociales en diversos escenarios y cómo pueden verse afectadas por fenómenos de orden social como el conflicto armado colombiano. El diagnóstico puso en evidencia la importancia que tiene la psicología social en el contexto educativo hacia la prevención, tratamiento y evaluación de factores psicosociales que afectan la calidad de vida del individuo y grupo en el que se encuentra inmerso.
{"title":"Caracterización y posibles trastornos en la implementación de las habilidades sociales en universitarios víctimas del conflicto armado en Boyacá, Colombia","authors":"Liliana Paola Muñoz Gómez","doi":"10.21501/22161201.3595","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3595","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue caracterizar las habilidades sociales de los universitarios víctimas del conflicto armado colombiano en Boyacá, Colombia. Los participantes fueron la totalidad de estudiantes de un programa de pregrado que reportaron exposición al conflicto armado, matriculados para el 2018 en una institución universitaria de carácter privado del municipio de Tunja, departamento Boyacá. Se empleó el método estudio de caso, mediante el cual se analizaron entrevistas a profundidad y diarios de campo en el contexto educativo. Los resultados muestran afectaciones significativas en las habilidades sociales en los cuatro grupos que la conforman según la Organización Mundial de la Salud (OMS): comunicación, empatía, asertividad y trabajo en equipo. Este estudio permitió demostrar la relevancia que tienen las habilidades sociales en diversos escenarios y cómo pueden verse afectadas por fenómenos de orden social como el conflicto armado colombiano. El diagnóstico puso en evidencia la importancia que tiene la psicología social en el contexto educativo hacia la prevención, tratamiento y evaluación de factores psicosociales que afectan la calidad de vida del individuo y grupo en el que se encuentra inmerso.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45964091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. P. Pérez Fuentes, Annie Julieth Álvarez Maestre
This article is the result of a research project financed by COLCIENCIAS in 2018, named "Paz App as a democratic tool for the normative implementation of Peace Cathedra based on social imaginary, conceived in eleventh grade students in public educational institutions". The goal of this article is to analyze the cases where education for peace was implemented in Latin America, which also seeks to call attention of the competent authorities and the community itself in order to address the reassessment of educational models in order to have their curricular independence or transversality adapt better to the needs of every State. All of this keeping in mind the methodological criteria that are useful in the development of an education towards peace given by cases of its implementation all over the world. In this way, the methodology used in this research is based on a qualitative approach that under a bibliographic design allowed the exhaustive document review needed for its eventual analysis, using the discourse analysis that allows to relate the independent education towards peace categories as an integrated whole in the exercise of interpretation and understanding of the literature that was the object of this study. As a result of this research, it is shown how big efforts have been done to accomplish the implementation of the education towards peace in the Latin American contexts from the fundamental theories of peace.
{"title":"Challenges and progress in the implementation of Education for Peace in Latin America","authors":"C. P. Pérez Fuentes, Annie Julieth Álvarez Maestre","doi":"10.21501/22161201.3547","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3547","url":null,"abstract":"This article is the result of a research project financed by COLCIENCIAS in 2018, named \"Paz App as a democratic tool for the normative implementation of Peace Cathedra based on social imaginary, conceived in eleventh grade students in public educational institutions\". The goal of this article is to analyze the cases where education for peace was implemented in Latin America, which also seeks to call attention of the competent authorities and the community itself in order to address the reassessment of educational models in order to have their curricular independence or transversality adapt better to the needs of every State. All of this keeping in mind the methodological criteria that are useful in the development of an education towards peace given by cases of its implementation all over the world. In this way, the methodology used in this research is based on a qualitative approach that under a bibliographic design allowed the exhaustive document review needed for its eventual analysis, using the discourse analysis that allows to relate the independent education towards peace categories as an integrated whole in the exercise of interpretation and understanding of the literature that was the object of this study. As a result of this research, it is shown how big efforts have been done to accomplish the implementation of the education towards peace in the Latin American contexts from the fundamental theories of peace.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45311498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir del giro lingüístico y la conceptualización del lenguaje como constructor de la realidad, se derivaron en las ciencias sociales marcos analíticos para el estudio de las emociones. La psicología discursiva de las emociones tuvo un particular interés por el uso de las emociones en el discurso, y las acciones y efectos que producen en los marcos relacionales. No obstante, lo “discursivo” presentó ciertas limitaciones asociadas a la experiencia física que propiciaron un giro ontológico conocido como el giro afectivo. En este artículo se discuten las implicaciones que tuvo dicho giro en el estudio de las emociones y algunas propuestas subyacentes, las cuales han integrado perspectivas discursivas y de afectos para redefinir la emoción.
{"title":"El estudio de las emociones desde el giro afectivo a las prácticas y atmósferas afectivas","authors":"Cristian Bedoya Dorado, Nelson Molina-Valencia","doi":"10.21501/22161201.3516","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3516","url":null,"abstract":"A partir del giro lingüístico y la conceptualización del lenguaje como constructor de la realidad, se derivaron en las ciencias sociales marcos analíticos para el estudio de las emociones. La psicología discursiva de las emociones tuvo un particular interés por el uso de las emociones en el discurso, y las acciones y efectos que producen en los marcos relacionales. No obstante, lo “discursivo” presentó ciertas limitaciones asociadas a la experiencia física que propiciaron un giro ontológico conocido como el giro afectivo. En este artículo se discuten las implicaciones que tuvo dicho giro en el estudio de las emociones y algunas propuestas subyacentes, las cuales han integrado perspectivas discursivas y de afectos para redefinir la emoción.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47337436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una de las labores de la Revista Colombiana de Ciencias Sociales es la publicación de artículos científicos, de revisión o de reflexión en torno a temáticas o núcleos problemáticos actuales en el ámbito internacional, regional y local. Pero también, publica artículos teóricos que analizan la conceptualización y dialogan con referentes que estructuran las directrices de las mismas ciencias sociales. El estudio y análisis de los fenómenos sociales es, pues, un componente esencial del trabajo de investigadores que arriesgan una comprensión de las dinámicas de poblaciones o sociedades afectadas por acciones que repercuten en el interés científico. En este sentido los artículos del presente número constituyen una muestra significativa de la amplia actividad investigativa desde los diferentes ámbitos y disciplinas de estas ciencias.
{"title":"Algunas labores de la revista","authors":"Andrés Alfredo Castrillón Castrillón","doi":"10.21501/22161201.4067","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4067","url":null,"abstract":"Una de las labores de la Revista Colombiana de Ciencias Sociales es la publicación de artículos científicos, de revisión o de reflexión en torno a temáticas o núcleos problemáticos actuales en el ámbito internacional, regional y local. Pero también, publica artículos teóricos que analizan la conceptualización y dialogan con referentes que estructuran las directrices de las mismas ciencias sociales. El estudio y análisis de los fenómenos sociales es, pues, un componente esencial del trabajo de investigadores que arriesgan una comprensión de las dinámicas de poblaciones o sociedades afectadas por acciones que repercuten en el interés científico. En este sentido los artículos del presente número constituyen una muestra significativa de la amplia actividad investigativa desde los diferentes ámbitos y disciplinas de estas ciencias.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49099347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}