Juan David Villa Gómez, Claribel Guzmán, Jorge Mario Arango
Este trabajo pretende comprender la experiencia subjetiva de mujeres víctimas y excombatientes de las FARC en torno al perdón y la reconciliación. Para ello, se realizó una investigación de corte cualitativo con enfoque fenomenológico-hermenéutico, basada en postulados de la psicología social crítica latinoamericana. Las técnicas para recolectar información fueron la observación participante, la entrevista en profundidad y los grupos de conversación, en donde participaron 8 víctimas y 4 excombatientes. Se realizó un análisis hermenéutico de contenido, identificando concepciones que las participantes tienen sobre perdón y reconciliación, identificando experiencias vividas. Uno de los principales hallazgos es que en el proceso para perdonar y reconciliarse, las participantes transforman su subjetividad, asumiendo reivindicar sus derechos ante el Estado y redescubriendo su humanidad después de la guerra; finalmente, las excombatientes cambian las armas por palabras.
{"title":"Significados y experiencias personales de perdón y reconciliación en mujeres víctimas y mujeres excombatientes de las FARC","authors":"Juan David Villa Gómez, Claribel Guzmán, Jorge Mario Arango","doi":"10.21501/22161201.3753","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3753","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende comprender la experiencia subjetiva de mujeres víctimas y excombatientes de las FARC en torno al perdón y la reconciliación. Para ello, se realizó una investigación de corte cualitativo con enfoque fenomenológico-hermenéutico, basada en postulados de la psicología social crítica latinoamericana. Las técnicas para recolectar información fueron la observación participante, la entrevista en profundidad y los grupos de conversación, en donde participaron 8 víctimas y 4 excombatientes. Se realizó un análisis hermenéutico de contenido, identificando concepciones que las participantes tienen sobre perdón y reconciliación, identificando experiencias vividas. Uno de los principales hallazgos es que en el proceso para perdonar y reconciliarse, las participantes transforman su subjetividad, asumiendo reivindicar sus derechos ante el Estado y redescubriendo su humanidad después de la guerra; finalmente, las excombatientes cambian las armas por palabras.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45927916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Cañón, Jaime Alberto Carmona Parra, Adriana Arroyo Ortega
Este artículo es el resultado de una investigación que da cuenta de la relación entre el intento de suicidio y la micropolítica en jóvenes de una institución educativa del municipio de Chinchiná, Caldas, Colombia. El referente teórico se basa en las discusiones en torno a los conceptos de micropolítica y cuerpo. La fundamentación epistemológica y metodológica fue fenomenológica hermenéutica. Todo esto dio la posibilidad de que los jóvenes en sus narrativas autobiográficas relataran sus vidas y encontraran nuevas posibilidades de existencia. Se encontraron categorías como: el encuentro con el mundo, un mundo sin cuidado, la violencia sexual, el cuerpo como espacio de comunicación, la incertidumbre, entre otras. Se concluye la importancia de comprender los procesos de singularización de los jóvenes para interpretar los sentidos que le dan al cuerpo y su relación con la micropolítica; asimismo, cómo los jóvenes manifiestan su rechazo a la producción de subjetividad capitalista a través del intento de suicidio.
{"title":"Narrativas de jóvenes con intentos suicidas: una mirada al cuerpo y la micropolítica","authors":"S. Cañón, Jaime Alberto Carmona Parra, Adriana Arroyo Ortega","doi":"10.21501/22161201.3640","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3640","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de una investigación que da cuenta de la relación entre el intento de suicidio y la micropolítica en jóvenes de una institución educativa del municipio de Chinchiná, Caldas, Colombia. El referente teórico se basa en las discusiones en torno a los conceptos de micropolítica y cuerpo. La fundamentación epistemológica y metodológica fue fenomenológica hermenéutica. Todo esto dio la posibilidad de que los jóvenes en sus narrativas autobiográficas relataran sus vidas y encontraran nuevas posibilidades de existencia. Se encontraron categorías como: el encuentro con el mundo, un mundo sin cuidado, la violencia sexual, el cuerpo como espacio de comunicación, la incertidumbre, entre otras. Se concluye la importancia de comprender los procesos de singularización de los jóvenes para interpretar los sentidos que le dan al cuerpo y su relación con la micropolítica; asimismo, cómo los jóvenes manifiestan su rechazo a la producción de subjetividad capitalista a través del intento de suicidio.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48577238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es estudiar la naturaleza de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, teniendo como hipótesis que estas acciones no fueron hechos aislados, sino que, por el contrario, pudieron ser ordenadas por los altos mandos militares. La revisión de literatura y la evidencia obtenida de los relatos y denuncias de sus protagonistas muestran que estos hechos ocurrieron bajo la dirección de algunos mandos medios y superiores. Usando el enfoque teórico del modelo de principal-agente, desarrollado por DeMeritt (2015), se muestra que la impunidad de la que gozaban los oficiales de alto rango del Ejército colombiano llevó a la comisión de estos crímenes de manera sistemática. Por tanto, su solución no se remite tan solo al control –ya que gran parte de la estructura militar estaba involucrada–, sino a la reestructuración de la política que mide el éxito de la unidad militar mediante el número de bajas humanas.
{"title":"¿Son culpables los altos mandos de promever ejecuciones extrajudiciales en Colombia?","authors":"María Castillo Valencia, S. Durán","doi":"10.21501/22161201.3574","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3574","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es estudiar la naturaleza de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, teniendo como hipótesis que estas acciones no fueron hechos aislados, sino que, por el contrario, pudieron ser ordenadas por los altos mandos militares. La revisión de literatura y la evidencia obtenida de los relatos y denuncias de sus protagonistas muestran que estos hechos ocurrieron bajo la dirección de algunos mandos medios y superiores. Usando el enfoque teórico del modelo de principal-agente, desarrollado por DeMeritt (2015), se muestra que la impunidad de la que gozaban los oficiales de alto rango del Ejército colombiano llevó a la comisión de estos crímenes de manera sistemática. Por tanto, su solución no se remite tan solo al control –ya que gran parte de la estructura militar estaba involucrada–, sino a la reestructuración de la política que mide el éxito de la unidad militar mediante el número de bajas humanas.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42573888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Daniel Gómez Montoya, Alexánder Hincapié García
Este artículo se ocupa del mal en Rousseau, recurriendo a cuatro imágenes, a saber: la vida social (sociedad) y el hombre social (homme de l´homme), en contraste con el estado de naturaleza (état de nature) y el hombre natural (homme naturel). Imágenes de orden lógico, esto es, filosófico argumentativas, que exponen la tensión y el alejamiento del hombre con respecto a su naturaleza. El supuesto indica que este alejamiento se eleva como la imposibilidad del conocimiento pleno de sí; convierte al ser humano en alguien extraño para sí que hipostasia su concepto en las determinaciones de la vida social. El método utilizado se desprende de la filosofía misma de Rousseau. El procedimiento se organiza con la identificación y presentación de un supuesto y su desarrollo lógico mediante argumentos que requieren la selección, organización y sistematización de fuentes encaminadas a exponer el supuesto en toda su complejidad.
{"title":"El mal en Jean Jacques Rousseau: Sobre el ser humano y el conocimiento de sí","authors":"Víctor Daniel Gómez Montoya, Alexánder Hincapié García","doi":"10.21501/22161201.3580","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3580","url":null,"abstract":"Este artículo se ocupa del mal en Rousseau, recurriendo a cuatro imágenes, a saber: la vida social (sociedad) y el hombre social (homme de l´homme), en contraste con el estado de naturaleza (état de nature) y el hombre natural (homme naturel). Imágenes de orden lógico, esto es, filosófico argumentativas, que exponen la tensión y el alejamiento del hombre con respecto a su naturaleza. El supuesto indica que este alejamiento se eleva como la imposibilidad del conocimiento pleno de sí; convierte al ser humano en alguien extraño para sí que hipostasia su concepto en las determinaciones de la vida social. El método utilizado se desprende de la filosofía misma de Rousseau. El procedimiento se organiza con la identificación y presentación de un supuesto y su desarrollo lógico mediante argumentos que requieren la selección, organización y sistematización de fuentes encaminadas a exponer el supuesto en toda su complejidad.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49586449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo relata una experiencia de trabajo interdisciplinario desarrollada por profesores, estudiantes de una Licenciatura en salud, profesionales de la salud y actores sociales de una comunidad, dentro del Programa de Educación para el Trabajo PET-Salud GraduaSUS. La primera parte del proyecto se concentró en un diagnóstico participativo de la situación de salud en la ciudad de Porto Seguro, Brasil, a partir del cual fueron planeadas acciones de intervención, junto con la comunidad. Específicamente, el texto presenta una serie de talleres realizados con, estudiantes de una escuela de la región, que apuntaron la violencia como uno de los principales problemas de su territorio. Los talleres fueron ofertados como un dispositivo de reflexión, articulación y elaboración de experiencias de violencia y, al mismo tiempo, como un espacio de reflexión y cuestionamiento de prácticas de discriminación y de violación de los derechos humanos, con las que los jóvenes tienen contacto en su cotidianidad. El trabajo reafirmo la potencia de las estrategias intervención social participativas para producir transformaciones sociales y subjetivas, inclusive en relación a problemas el campo de salud.
{"title":"Estratégias participativas para a intervenção em saúde: relato de experiência no pet-saúde graduasus","authors":"I. Belasco, Rafael Andrés Patiño","doi":"10.21501/22161201.3684","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3684","url":null,"abstract":"Este trabajo relata una experiencia de trabajo interdisciplinario desarrollada por profesores, estudiantes de una Licenciatura en salud, profesionales de la salud y actores sociales de una comunidad, dentro del Programa de Educación para el Trabajo PET-Salud GraduaSUS. La primera parte del proyecto se concentró en un diagnóstico participativo de la situación de salud en la ciudad de Porto Seguro, Brasil, a partir del cual fueron planeadas acciones de intervención, junto con la comunidad. Específicamente, el texto presenta una serie de talleres realizados con, estudiantes de una escuela de la región, que apuntaron la violencia como uno de los principales problemas de su territorio. Los talleres fueron ofertados como un dispositivo de reflexión, articulación y elaboración de experiencias de violencia y, al mismo tiempo, como un espacio de reflexión y cuestionamiento de prácticas de discriminación y de violación de los derechos humanos, con las que los jóvenes tienen contacto en su cotidianidad. El trabajo reafirmo la potencia de las estrategias intervención social participativas para producir transformaciones sociales y subjetivas, inclusive en relación a problemas el campo de salud.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46932013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sayuris Yelind Martínez Salas, Cielo Margarita Rodríguez López, Danny Daniel López Juvinao
La responsabilidad social es un concepto amplio donde se involucra la necesidad de responder a los grupos de interés con los que se interactúa; para el sector salud, este concepto es inseparable, ya que el Estado debe velar por hacer cumplir ciertos preceptos con el fin de garantizar la prestación de servicios en el territorio nacional, tomando en cuenta las diferencias y necesidades de cada uno de los municipios. Esta investigación tiene como propósito analizar la responsabilidad social en las secretarías de salud de la Guajira, Colombia. La investigación es descriptiva, de campo y no experimental. El instrumento fue la encuesta, misma que se aplicó a 58 personas de las secretarías de salud de 2 municipios de la Guajira colombiana. Se concluye que en el caso del Municipio Maicao no se tienen claros los elementos de la gestión de la responsabilidad social, aunque ponen en práctica algunos de los aspectos de la misma; mientras que en el municipio Uribia la gestión es deficiente, parecen desconocer el proceso, al mismo tiempo que los elementos no se toman en cuenta.
{"title":"Responsabilidad social en la red de salud de la Guajira colombiana","authors":"Sayuris Yelind Martínez Salas, Cielo Margarita Rodríguez López, Danny Daniel López Juvinao","doi":"10.21501/22161201.3643","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3643","url":null,"abstract":"La responsabilidad social es un concepto amplio donde se involucra la necesidad de responder a los grupos de interés con los que se interactúa; para el sector salud, este concepto es inseparable, ya que el Estado debe velar por hacer cumplir ciertos preceptos con el fin de garantizar la prestación de servicios en el territorio nacional, tomando en cuenta las diferencias y necesidades de cada uno de los municipios. Esta investigación tiene como propósito analizar la responsabilidad social en las secretarías de salud de la Guajira, Colombia. La investigación es descriptiva, de campo y no experimental. El instrumento fue la encuesta, misma que se aplicó a 58 personas de las secretarías de salud de 2 municipios de la Guajira colombiana. Se concluye que en el caso del Municipio Maicao no se tienen claros los elementos de la gestión de la responsabilidad social, aunque ponen en práctica algunos de los aspectos de la misma; mientras que en el municipio Uribia la gestión es deficiente, parecen desconocer el proceso, al mismo tiempo que los elementos no se toman en cuenta.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46286627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta un análisis de las representaciones sociales frente a la violencia contra la mujer en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta, en Riosucio, Caldas. Dicho análisis se desarrolla a partir de la propuesta de Abric (2001), quien establece que las representaciones se organizan estructuralmente en un núcleo central y unos elementos periféricos, y que es la identificación de esta estructura la base para analizar y comprender la representación social. La investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, siguiendo un enfoque histórico hermenéutico y un tipo de estudio de teoría fundamentada, con 60 mujeres entre los 20 y 70 años, pertenecientes a la asociación de mujeres del territorio. Los resultados del estudio indican 4 representaciones sociales: toda forma de violencia de género nace a partir de la no valoración de las mujeres en el territorio, la violencia de género se forja en el hogar, ante la violencia de género contra la mujer en el territorio es más oportuno quedarse callada y las mujeres que son permisivas con la violencia son culpables de esta.
{"title":"Representaciones sociales y violencia de género: caso resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, Riosucio Caldas","authors":"Jonnathan Harvey Narváez, Carol Dayana Jurado","doi":"10.21501/22161201.3621","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3621","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un análisis de las representaciones sociales frente a la violencia contra la mujer en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta, en Riosucio, Caldas. Dicho análisis se desarrolla a partir de la propuesta de Abric (2001), quien establece que las representaciones se organizan estructuralmente en un núcleo central y unos elementos periféricos, y que es la identificación de esta estructura la base para analizar y comprender la representación social. La investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, siguiendo un enfoque histórico hermenéutico y un tipo de estudio de teoría fundamentada, con 60 mujeres entre los 20 y 70 años, pertenecientes a la asociación de mujeres del territorio. Los resultados del estudio indican 4 representaciones sociales: toda forma de violencia de género nace a partir de la no valoración de las mujeres en el territorio, la violencia de género se forja en el hogar, ante la violencia de género contra la mujer en el territorio es más oportuno quedarse callada y las mujeres que son permisivas con la violencia son culpables de esta.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42100864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Rincón, María Rocío Acosta Barreto, Diana Milena Fajardo Tejada
El objetivo de esta investigación fue analizar la actitud hacia la sexualidad en pacientes con antecedentes de trauma craneoencefálico (TCE), de acuerdo al nivel de severidad presentado. Método: se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo en una muestra de 126 personas, con edades comprendidas entre los 18 y 49 años, con antecedente de trauma craneoencefálico leve, moderado y severo, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad Ampliada (ATSS) y una encuesta de actitudes hacia la sexualidad. Resultados: se encontró que la mayoría de los participantes manifestaron haber sufrido cambios en su sexualidad tras el TCE, caracterizados por la disminución de la frecuencia de las relaciones y el deseo sexual, sin embargo, evidencian una actitud positiva frente a la sexualidad. Conclusiones: si bien la sexualidad es considerada importante por los participantes del estudio, no se evidenció una conducta tendiente a la erotofilia. No se encontraron diferencias significativas respecto al nivel de severidad del trauma craneoencefálico.
{"title":"Actitudes sexuales de acuerdo con el nivel de severidad del trauma craneoencefálico","authors":"D. Rincón, María Rocío Acosta Barreto, Diana Milena Fajardo Tejada","doi":"10.21501/22161201.3527","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3527","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue analizar la actitud hacia la sexualidad en pacientes con antecedentes de trauma craneoencefálico (TCE), de acuerdo al nivel de severidad presentado. Método: se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo en una muestra de 126 personas, con edades comprendidas entre los 18 y 49 años, con antecedente de trauma craneoencefálico leve, moderado y severo, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad Ampliada (ATSS) y una encuesta de actitudes hacia la sexualidad. Resultados: se encontró que la mayoría de los participantes manifestaron haber sufrido cambios en su sexualidad tras el TCE, caracterizados por la disminución de la frecuencia de las relaciones y el deseo sexual, sin embargo, evidencian una actitud positiva frente a la sexualidad. Conclusiones: si bien la sexualidad es considerada importante por los participantes del estudio, no se evidenció una conducta tendiente a la erotofilia. No se encontraron diferencias significativas respecto al nivel de severidad del trauma craneoencefálico.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44963699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Carmen Docal Millán, Paola María Akl Moanack, Leidys Yohana Pérez García, Laura Katherine Sánchez Betancourt
Los padres y cuidadores son los adultos que apoyan a los niños y niñas para el desarrollo de los aspectos que constituyen la naturaleza humana, les proporcionan los significados y las nociones que concretan la dignidad de la persona en la familia y en los otros escenarios fuera de esta, por tanto, la exposición a la violencia intrafamiliar se constituye un riesgo para el desarrollo integral de los niños y las niñas. Objetivo: identificar tipos y formas de violencia intrafamiliar que sufren las madres y cuidadoras como un factor de riesgo en el desarrollo integral de los niños y niñas de un programa de primera infancia. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo transversal mediante cuestionario. Participaron 308 mujeres. Resultados: las participantes son víctimas de violencia psicológica, física, económica y sexual por parte de los miembros de sus familias de origen, política y propia. Conclusiones: es evidente el riesgo para el desarrollo integral de los niños y las niñas sobre reproducir los modelos de trato violento, dado que los actos de violencia son repetitivos en la historia familiar.
{"title":"Violencia intrafamiliar. Un riesgo para el desarrollo de la primera infancia","authors":"María del Carmen Docal Millán, Paola María Akl Moanack, Leidys Yohana Pérez García, Laura Katherine Sánchez Betancourt","doi":"10.21501/22161201.3628","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3628","url":null,"abstract":"Los padres y cuidadores son los adultos que apoyan a los niños y niñas para el desarrollo de los aspectos que constituyen la naturaleza humana, les proporcionan los significados y las nociones que concretan la dignidad de la persona en la familia y en los otros escenarios fuera de esta, por tanto, la exposición a la violencia intrafamiliar se constituye un riesgo para el desarrollo integral de los niños y las niñas. Objetivo: identificar tipos y formas de violencia intrafamiliar que sufren las madres y cuidadoras como un factor de riesgo en el desarrollo integral de los niños y niñas de un programa de primera infancia. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo transversal mediante cuestionario. Participaron 308 mujeres. Resultados: las participantes son víctimas de violencia psicológica, física, económica y sexual por parte de los miembros de sus familias de origen, política y propia. Conclusiones: es evidente el riesgo para el desarrollo integral de los niños y las niñas sobre reproducir los modelos de trato violento, dado que los actos de violencia son repetitivos en la historia familiar.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42707331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las políticas nacionales en Colombia que propenden por la protección de los derechos de las mujeres se han fortalecido cada vez más. Sin embargo, poco se conoce sobre su aplicación en las instancias locales. Este estudio analiza la implementación de programas que los gobiernos locales proponen y ejecutan. Para ello, se hizo un análisis documental de los informes de gestión y rendición de cuentas de tres municipios del Departamento del Huila desde la perspectiva de los derechos de las mujeres. Se encontró que, aunque los gobiernos locales implementan programas que procuran la promoción de algunos de sus derechos, estos siguen siendo insuficientes, de poca cobertura, limitados en tiempo y con un escaso reconocimiento del enfoque de género que promueva eficazmente el empoderamiento de las mujeres.
{"title":"Programas de gobierno colombiano y derecho de las mujeres ¿Aplica la agenda pública municipal el enfoque de género?","authors":"Karen Michelle Cifuentes Cifuentes, Miryam Cristina Fernández Cediel","doi":"10.21501/22161201.3632","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3632","url":null,"abstract":"Las políticas nacionales en Colombia que propenden por la protección de los derechos de las mujeres se han fortalecido cada vez más. Sin embargo, poco se conoce sobre su aplicación en las instancias locales. Este estudio analiza la implementación de programas que los gobiernos locales proponen y ejecutan. Para ello, se hizo un análisis documental de los informes de gestión y rendición de cuentas de tres municipios del Departamento del Huila desde la perspectiva de los derechos de las mujeres. Se encontró que, aunque los gobiernos locales implementan programas que procuran la promoción de algunos de sus derechos, estos siguen siendo insuficientes, de poca cobertura, limitados en tiempo y con un escaso reconocimiento del enfoque de género que promueva eficazmente el empoderamiento de las mujeres.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43094132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}