Cada nuevo número es una ocasión para ofrecer a los lectores, docentes, estudiantes e investigadores producción de calidad para para su propio trabajo académico o sus respectivos intereses. Es también una oportunidad para invitarlos a apropiarse de las contribuciones que componen cada volumen para discutir, compartir conocimiento y construir comunidad con los pares tanto locales como nacionales e internacionales de modo que la revista no solo reúna una serie de artículos, sino que siga abriendo la posibilidad para el diálogo. Sirva en esta oportunidad el editorial del profesor Juan Diego Betancur Arias que versa sobre la problemática relación de las ciencias sociales con las actividades de desarrollo técnico, tecnológico e innovador y la producción académica.
{"title":"Una nueva imagen","authors":"Andrés Alfredo Castrillón Castrillón","doi":"10.21501/22161201.4219","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4219","url":null,"abstract":"Cada nuevo número es una ocasión para ofrecer a los lectores, docentes, estudiantes e investigadores producción de calidad para para su propio trabajo académico o sus respectivos intereses. Es también una oportunidad para invitarlos a apropiarse de las contribuciones que componen cada volumen para discutir, compartir conocimiento y construir comunidad con los pares tanto locales como nacionales e internacionales de modo que la revista no solo reúna una serie de artículos, sino que siga abriendo la posibilidad para el diálogo. Sirva en esta oportunidad el editorial del profesor Juan Diego Betancur Arias que versa sobre la problemática relación de las ciencias sociales con las actividades de desarrollo técnico, tecnológico e innovador y la producción académica.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44671540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Jose Martínez Eraso, Heidi Smith Pulido Varón
Este artículo reflexiona sobre el cuerpo trans* como territorio de poder que hace resistencia al poder hegemónico, cuyo orden busca “normalizar” los cuerpos de acuerdo con lo estipulado socialmente bajo el “deber ser” del género. Para ello se realiza un abordaje teórico sobre el cuerpo, desde posturas como las de Foucault y Butler que lo conciben como entidad que en sí misma es poder. Con base en los referentes teóricos presentados, se expresan los argumentos que permiten entender los cuerpos trans* como territorios de subversión frente al orden establecido sobre estos. Se concluye que las personas trans, si bien se resisten a la heterosexualidad obligatoria, posiblemente no sea de forma estructural y radical, sino desde dentro del orden social, generando ciertas fisuras en sus prácticas y performances que presentan ante el sistema, develando una presencia que excede sus linealidades.
{"title":"El cuerpo trans*: territorio de poder, lugar de resistencia al poder heteronormativo","authors":"Maria Jose Martínez Eraso, Heidi Smith Pulido Varón","doi":"10.21501/22161201.3410","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3410","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre el cuerpo trans* como territorio de poder que hace resistencia al poder hegemónico, cuyo orden busca “normalizar” los cuerpos de acuerdo con lo estipulado socialmente bajo el “deber ser” del género. Para ello se realiza un abordaje teórico sobre el cuerpo, desde posturas como las de Foucault y Butler que lo conciben como entidad que en sí misma es poder. Con base en los referentes teóricos presentados, se expresan los argumentos que permiten entender los cuerpos trans* como territorios de subversión frente al orden establecido sobre estos. Se concluye que las personas trans, si bien se resisten a la heterosexualidad obligatoria, posiblemente no sea de forma estructural y radical, sino desde dentro del orden social, generando ciertas fisuras en sus prácticas y performances que presentan ante el sistema, develando una presencia que excede sus linealidades.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43180161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una de las principales preocupaciones del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2016) es garantizar, mediante estrategias de seguridad, los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de las poblaciones y territorios que, especialmente, se vieron afectados por el conflicto armado. Bajo este presupuesto, el objetivo del artículo es analizar los aspectos relacionados con la seguridad humana, medio ambiente y paz territorial en el Acuerdo final, con el fin de plantear algunas consideraciones acerca de su implementación. La metodología empleada fue el Análisis del Discurso Político (ADP) para sustentar que el Acuerdo final es un discurso político y, como tal, es susceptible de ser analizado empíricamente. La principal conclusión es la necesidad de implementar una política de seguridad en sentido amplio que tenga como centro la persona y las comunidades. Dicha seguridad se encuentra expresada en el punto de la reforma rural integral y, parcialmente, en el punto de la solución al problema del narcotráfico. Como conclusión, se plantea la necesidad de implementar dichos puntos con un enfoque de seguridad ampliada, especialmente, pero combinada con la seguridad tradicional limitadamente, sin que se traslapen para evitar nuevas violencias en los territorios.
{"title":"Seguridad ampliacionista en el acuerdo de paz de Colombia (2016): seguridad humana, medio ambiente y paz territorial","authors":"William Farfán Moreno","doi":"10.21501/22161201.3583","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3583","url":null,"abstract":"Una de las principales preocupaciones del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2016) es garantizar, mediante estrategias de seguridad, los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de las poblaciones y territorios que, especialmente, se vieron afectados por el conflicto armado. Bajo este presupuesto, el objetivo del artículo es analizar los aspectos relacionados con la seguridad humana, medio ambiente y paz territorial en el Acuerdo final, con el fin de plantear algunas consideraciones acerca de su implementación. La metodología empleada fue el Análisis del Discurso Político (ADP) para sustentar que el Acuerdo final es un discurso político y, como tal, es susceptible de ser analizado empíricamente. La principal conclusión es la necesidad de implementar una política de seguridad en sentido amplio que tenga como centro la persona y las comunidades. Dicha seguridad se encuentra expresada en el punto de la reforma rural integral y, parcialmente, en el punto de la solución al problema del narcotráfico. Como conclusión, se plantea la necesidad de implementar dichos puntos con un enfoque de seguridad ampliada, especialmente, pero combinada con la seguridad tradicional limitadamente, sin que se traslapen para evitar nuevas violencias en los territorios.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45656919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro CORBIN, A. (2020): Terra Incognita. Une histoire de l’ignorance. París: Albin Michel.
科尔宾书评,A.(2020):未知之地。无知的故事。巴黎:阿尔宾·米歇尔。
{"title":"Reseña del libro Corbin, A. (2020): Terra Incognita. Une histoire de l’ignorance. París: Albin Michel","authors":"Eguzki Urteaga","doi":"10.21501/22161201.3953","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3953","url":null,"abstract":"Reseña del libro CORBIN, A. (2020): Terra Incognita. Une histoire de l’ignorance. París: Albin Michel.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44077945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se presenta la síntesis de un estudio llevado a cabo en la ciudad de Madrid (España), en torno a las percepciones sociales construidas sobre el barrio céntrico de Lavapiés con base en los valores patrimoniales. El análisis se basó en la identificación de agentes clave y sus significaciones, a partir de una metodología de investigación cualitativa que incluyó la elaboración de un mapeo de agentes, mapas cognitivos y la realización de entrevistas abiertas y en profundidad. El objetivo principal de este trabajo consistió en la elaboración de un diagnóstico actualizado del barrio que pueda ser de utilidad para el desarrollo de propuestas de mejora socioeconómica del patrimonio que permitan la participación de los propios habitantes en la toma de decisiones sobre el mismo.
{"title":"El barrio de Lavapiés (Madrid) visto desde la perspectiva patrimonial. Un lugar de resistencia que representa una oportunidad de mejora social","authors":"M. Giacomasso, Alicia Castillo Mena","doi":"10.21501/22161201.3737","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3737","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta la síntesis de un estudio llevado a cabo en la ciudad de Madrid (España), en torno a las percepciones sociales construidas sobre el barrio céntrico de Lavapiés con base en los valores patrimoniales. El análisis se basó en la identificación de agentes clave y sus significaciones, a partir de una metodología de investigación cualitativa que incluyó la elaboración de un mapeo de agentes, mapas cognitivos y la realización de entrevistas abiertas y en profundidad. El objetivo principal de este trabajo consistió en la elaboración de un diagnóstico actualizado del barrio que pueda ser de utilidad para el desarrollo de propuestas de mejora socioeconómica del patrimonio que permitan la participación de los propios habitantes en la toma de decisiones sobre el mismo.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47339460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Judith Elena García Manjarrés, Leonardo Rafael Mass Torres
Las economías globalizadas de mercado conllevan consecuencias de inequidad social basadas en la privatización de sectores laborales y productivos donde los sujetos se involucran en modos singulares de concebirse y construir la realidad. Propone el psicoanálisis lacaniano que el discurso capitalista deshace el lazo social, al obrar con una lógica que consiste en gozar del consumo que supone felicidad. El neoliberalismo promueve un sistema aparentemente horizontal que incorpora las capacidades empoderadas del sujeto promoviéndolo a ser emprendedor y, por tanto, convirtiendo a cada uno en gestor de su propio bienestar, pero impedidos para forjar lazos solidarios. No porque el sujeto pueda consumir más, queda desprovisto de su falta constitutiva; paradójicamente, la subjetividad neoliberal reproduce incesantemente un vacío que socava el reconocimiento de las diferencias del otro.
{"title":"Del discurso capitalista al neoliberalismo: apuntes sobre la producción del sujeto","authors":"Judith Elena García Manjarrés, Leonardo Rafael Mass Torres","doi":"10.21501/22161201.3668","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3668","url":null,"abstract":"Las economías globalizadas de mercado conllevan consecuencias de inequidad social basadas en la privatización de sectores laborales y productivos donde los sujetos se involucran en modos singulares de concebirse y construir la realidad. Propone el psicoanálisis lacaniano que el discurso capitalista deshace el lazo social, al obrar con una lógica que consiste en gozar del consumo que supone felicidad. El neoliberalismo promueve un sistema aparentemente horizontal que incorpora las capacidades empoderadas del sujeto promoviéndolo a ser emprendedor y, por tanto, convirtiendo a cada uno en gestor de su propio bienestar, pero impedidos para forjar lazos solidarios. No porque el sujeto pueda consumir más, queda desprovisto de su falta constitutiva; paradójicamente, la subjetividad neoliberal reproduce incesantemente un vacío que socava el reconocimiento de las diferencias del otro.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41413457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Cano, Carmen Ricardo Barreto, Jorge Mizuno Haydar, Humberto Llinas Solano
The use of properly designed educational videos has proven effective in strengthening intercultural competence in higher education. In this article, we present the results of an investigation whose objective was to determine the characteristics of learning activities that use videos to promote the development of the intercultural competence of students of virtual courses. The study was carried out using a mixed approach in which quantitative and qualitative techniques were used for data collection and analysis. The results showed that the significant changes in students occurred when the activities were based on videos that presented different situational and real contexts, promoting cultural knowledge, critical reflection and experiential analysis. The role of the teacher is paramount in the design of activities and in their role as facilitator and guiding them.
{"title":"Learning activities using videos to strengthen intercultural competence in higher education students","authors":"John Cano, Carmen Ricardo Barreto, Jorge Mizuno Haydar, Humberto Llinas Solano","doi":"10.21501/22161201.3636","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3636","url":null,"abstract":"The use of properly designed educational videos has proven effective in strengthening intercultural competence in higher education. In this article, we present the results of an investigation whose objective was to determine the characteristics of learning activities that use videos to promote the development of the intercultural competence of students of virtual courses. The study was carried out using a mixed approach in which quantitative and qualitative techniques were used for data collection and analysis. The results showed that the significant changes in students occurred when the activities were based on videos that presented different situational and real contexts, promoting cultural knowledge, critical reflection and experiential analysis. The role of the teacher is paramount in the design of activities and in their role as facilitator and guiding them.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42673097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, las ciencias sociales siguen conservado una mesura para incorporarse de forma creativa a las acciones sostenibles que permiten el desarrollo de actividades de desarrollo técnico, tecnológico e innovador. Esta cuestión ha hecho que el gap entre conocimiento, ciencia social y desarrollo de la innovación no se encuentre lo suficientemente articulado como para brindar cambios dosificados a la economía social, la innovación cultural y el desarrollo tecnológico y sus sistemas conexos.
{"title":"Las ciencias sociales en el desarrollo de procesos de innovación tecnológica","authors":"Juan Diego Betancur Arias","doi":"10.21501/22161201.4227","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4227","url":null,"abstract":"En la actualidad, las ciencias sociales siguen conservado una mesura para incorporarse de forma creativa a las acciones sostenibles que permiten el desarrollo de actividades de desarrollo técnico, tecnológico e innovador. Esta cuestión ha hecho que el gap entre conocimiento, ciencia social y desarrollo de la innovación no se encuentre lo suficientemente articulado como para brindar cambios dosificados a la economía social, la innovación cultural y el desarrollo tecnológico y sus sistemas conexos.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47980211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El problema de esta investigación consistió en identificar las matemáticas presentes en los moldes o patrones para la elaboración de estructuras en alambres en la práctica artesanal del Municipio de Usiacurí. Esta investigación fue desarrollada con los artesanos de dicho municipio. El objeto de estudio principal fue analizar los moldes o patrones utilizados en la elaboración de estructuras en alambres en las artesanías de Usiacurí. La investigación está apoyada teóricamente en el programa de etnomatemática, la enculturación matemática y las investigaciones sobre las matemáticas presentes en las prácticas culturales en contextos distintos. Para ello se aplicó una metodología cualitativa-descriptiva abordada desde la etnografía, considerando las perspectivas socioculturales y particulares de los artesanos. En los resultados obtenidos se destacan los patrones más utilizados (bolitas, cuadros, rectangular, polígonos, biscochos o alfajor, entre otros), los tipos de patrones (patrón en cartulina, patrón en la mesa y patrón de estructura de alambre) y las técnicas de implementación de los patrones en la elaboración de estructuras en alambre en las artesanías de Usiacurí. Estos resultados se convierten en elementos ricos para la construcción de ambientes de aprendizajes y contribuyen a la relación entre los conocimientos matemáticos de la cultura local y el conocimiento matemático escolar.
{"title":"Matemáticas en moldes para la elaboración de estructuras en artesanías de Usiacurí","authors":"Armando Aroca Araújo, Geraldine Santana Ríos","doi":"10.21501/22161201.3741","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3741","url":null,"abstract":"El problema de esta investigación consistió en identificar las matemáticas presentes en los moldes o patrones para la elaboración de estructuras en alambres en la práctica artesanal del Municipio de Usiacurí. Esta investigación fue desarrollada con los artesanos de dicho municipio. El objeto de estudio principal fue analizar los moldes o patrones utilizados en la elaboración de estructuras en alambres en las artesanías de Usiacurí. La investigación está apoyada teóricamente en el programa de etnomatemática, la enculturación matemática y las investigaciones sobre las matemáticas presentes en las prácticas culturales en contextos distintos. Para ello se aplicó una metodología cualitativa-descriptiva abordada desde la etnografía, considerando las perspectivas socioculturales y particulares de los artesanos. En los resultados obtenidos se destacan los patrones más utilizados (bolitas, cuadros, rectangular, polígonos, biscochos o alfajor, entre otros), los tipos de patrones (patrón en cartulina, patrón en la mesa y patrón de estructura de alambre) y las técnicas de implementación de los patrones en la elaboración de estructuras en alambre en las artesanías de Usiacurí. Estos resultados se convierten en elementos ricos para la construcción de ambientes de aprendizajes y contribuyen a la relación entre los conocimientos matemáticos de la cultura local y el conocimiento matemático escolar.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42283230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Rodríguez-Sánchez, Andrea Juliet Celis León, Fernando Jimenez Rubio
Existe un interés por el desarrollo de proyectos de formación a víctimas para la creación de competencias que les permitan recuperar su modelo de vida como medida de reparación en el posacuerdo colombiano. Este estudio pretende analizar la relación entre emprendimiento social, saberes tradicionales y mediación de la educación e-learning como herramienta tecnológica de formación y apropiación del conocimiento. La investigación involucra expertos en atención y formación de víctimas y jóvenes víctimas del conflicto a través de una metodología etnográfica que incluye entrevistas y grupos focales. Los hallazgos evidencian un interés por procesos de formación en emprendimiento y transferencia de conocimiento bajo la modalidad e-learning; estos consideran los contextos sociales y económicos de los estudiantes, de manera tal que la pedagogía y la didáctica reflejen procesos incluyentes, flexibles y no-estandarizados. A modo de conclusión, se plantean grandes desafíos en el uso del e-learning por parte de la población, como la brecha de los resultados de aprendizaje creada por las externalidades sociales y económicas, el alcance de la igualdad digital en todos los territorios del país y la gestión de las habilidades y competencias suaves y duras que permitan a los estudiantes hacer parte de espacios de emprendimiento y empleabilidad en sus comunidades.
{"title":"E-Learning: herramienta para la formación en emprendimiento social y saberes tradicionales de jóvenes víctimas del conflicto","authors":"P. Rodríguez-Sánchez, Andrea Juliet Celis León, Fernando Jimenez Rubio","doi":"10.21501/22161201.3572","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3572","url":null,"abstract":"Existe un interés por el desarrollo de proyectos de formación a víctimas para la creación de competencias que les permitan recuperar su modelo de vida como medida de reparación en el posacuerdo colombiano. Este estudio pretende analizar la relación entre emprendimiento social, saberes tradicionales y mediación de la educación e-learning como herramienta tecnológica de formación y apropiación del conocimiento. La investigación involucra expertos en atención y formación de víctimas y jóvenes víctimas del conflicto a través de una metodología etnográfica que incluye entrevistas y grupos focales. Los hallazgos evidencian un interés por procesos de formación en emprendimiento y transferencia de conocimiento bajo la modalidad e-learning; estos consideran los contextos sociales y económicos de los estudiantes, de manera tal que la pedagogía y la didáctica reflejen procesos incluyentes, flexibles y no-estandarizados. A modo de conclusión, se plantean grandes desafíos en el uso del e-learning por parte de la población, como la brecha de los resultados de aprendizaje creada por las externalidades sociales y económicas, el alcance de la igualdad digital en todos los territorios del país y la gestión de las habilidades y competencias suaves y duras que permitan a los estudiantes hacer parte de espacios de emprendimiento y empleabilidad en sus comunidades.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48943748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}