Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.19053/20275137.n24.2022.13534
Martina Garategaray
Este artículo se centra, en primer lugar, en la revisión de las lecturas que políticos, intelectuales y académicos hicieron de la transición a la democracia en Uruguay, comúnmente entendida como el período que va desde 1980 a 1989. Se analiza sobre qué tipo de entramados de sentidos y de imaginarios fue estructurada la redemocratización, y que lecturas recurrentes y hegemónicas –desde la historia y la ciencia política– se instalaron en esos años. Es posible concluir, a partir del recorrido, que en Uruguay primó una interpretación de la democracia transicional en clave de democracia normativa o institucional; y que esa democracia por venir haciendo gala de la tradición institucionalista y de la «excepcionalidad del país», encontraba sus fuentes legitimadoras en el pasado. En las interpretaciones de la época, apostando a una mirada continuista, el futuro post-dictatorial se replegaba de un modo naturalizado sobre un pasado conocido, predecible y, fundamentalmente, excepcional. Es por ello que, en una segunda parte, el artículo apuesta a discutir estas miradas canónicas. Desde una perspectiva centrada en los lenguajes políticos, se propone problematizar la modelación que se hace de la transición a la democracia para restituirle el lugar complejo y central al cambio político en la conceptualización democrática. Así se busca tanto revisar los años de la vuelta a la democracia en Uruguay con nuevas preguntas, que puedan iluminar aristas poco exploradas del proceso, como poner en diálogo la experiencia uruguaya con las transiciones de la región en una clave de circulación e intercambio de ideas entre los intelectuales de la época.
{"title":"«La democracia restauradora» Historia y política en la transición democrática de Uruguay (1980-1989)","authors":"Martina Garategaray","doi":"10.19053/20275137.n24.2022.13534","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.13534","url":null,"abstract":"Este artículo se centra, en primer lugar, en la revisión de las lecturas que políticos, intelectuales y académicos hicieron de la transición a la democracia en Uruguay, comúnmente entendida como el período que va desde 1980 a 1989. Se analiza sobre qué tipo de entramados de sentidos y de imaginarios fue estructurada la redemocratización, y que lecturas recurrentes y hegemónicas –desde la historia y la ciencia política– se instalaron en esos años. Es posible concluir, a partir del recorrido, que en Uruguay primó una interpretación de la democracia transicional en clave de democracia normativa o institucional; y que esa democracia por venir haciendo gala de la tradición institucionalista y de la «excepcionalidad del país», encontraba sus fuentes legitimadoras en el pasado. En las interpretaciones de la época, apostando a una mirada continuista, el futuro post-dictatorial se replegaba de un modo naturalizado sobre un pasado conocido, predecible y, fundamentalmente, excepcional. Es por ello que, en una segunda parte, el artículo apuesta a discutir estas miradas canónicas. Desde una perspectiva centrada en los lenguajes políticos, se propone problematizar la modelación que se hace de la transición a la democracia para restituirle el lugar complejo y central al cambio político en la conceptualización democrática. Así se busca tanto revisar los años de la vuelta a la democracia en Uruguay con nuevas preguntas, que puedan iluminar aristas poco exploradas del proceso, como poner en diálogo la experiencia uruguaya con las transiciones de la región en una clave de circulación e intercambio de ideas entre los intelectuales de la época.","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83744403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.19053/20275137.n24.2022.10842
María Emilia Nieto
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a lastrayectorias y las experiencias de participación política de las mujeres que conformaron el movimiento de Madres de Plaza de Mayo (MPM), centrándose en el periodo previoa la incorporación a la organización; a partir de los casos de dos de sus integrantes: Adelina Dematti y Aída Bogo. Recuperamos sus experiencias de participación en diferentes ámbitos de la esfera pública y analizamos la politicidad de sus trayectorias ligadas a las esferas privadas y al mundo del trabajo. En segundo lugar, identificamos cómo narran la experiencia de incorporación a la organización. Este abordaje permitirá poner de relieve que aun cuando estas mujeres han sido reconocidas como un agente central y protagonista de la resistencia a la dictadura, se han invisibilizado trayectorias de participación política previas; así como permitirá dar cuenta de las dimensiones políticas de las esferas denominadas socialmente como «privadas». Adoptamos un enfoque de tipo cualitativo para indagar en los sentidos y significados que ambas construyeron acerca de los acontecimientos vividos, a partir de la realización y el análisis de entrevistas. Recurrimos también al Fondo documental de Adelina Dematti de Alaye, integrante de Madres de Plaza de Mayo-La Plata.
这项工作的目的是反映五月广场母亲运动(MPM)中妇女政治参与的困境和经验,重点是加入该组织之前的时期;根据两名成员的案例:Adelina Dematti和aida Bogo。我们回顾了他们参与公共领域不同领域的经验,并分析了他们与私人领域和工作世界相关的轨迹的政治性。其次,我们确定他们是如何叙述进入组织的经验的。这种方法将有助于强调,尽管这些妇女被认为是抵抗独裁的中心代理人和主角,但以前的政治参与轨迹已被忽视;它还将使人们能够解释社会上所谓的“私人”领域的政治层面。在这篇文章中,我们提出了两种方法,一种是定性的,另一种是定性的。我们还使用了阿德琳娜·德马蒂·德阿拉耶(Adelina Dematti de Alaye)的纪录片收藏,她是五月广场母亲组织(Madres de Plaza de mayo)的成员。
{"title":"¿De la casa a la plaza? Agencia y politicidad en las trayectorias de Adelina Dematti y Aída Bogo antes de su constitución en Madres de Plaza de Mayo","authors":"María Emilia Nieto","doi":"10.19053/20275137.n24.2022.10842","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.10842","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a lastrayectorias y las experiencias de participación política de las mujeres que conformaron el movimiento de Madres de Plaza de Mayo (MPM), centrándose en el periodo previoa la incorporación a la organización; a partir de los casos de dos de sus integrantes: Adelina Dematti y Aída Bogo. Recuperamos sus experiencias de participación en diferentes ámbitos de la esfera pública y analizamos la politicidad de sus trayectorias ligadas a las esferas privadas y al mundo del trabajo. En segundo lugar, identificamos cómo narran la experiencia de incorporación a la organización. Este abordaje permitirá poner de relieve que aun cuando estas mujeres han sido reconocidas como un agente central y protagonista de la resistencia a la dictadura, se han invisibilizado trayectorias de participación política previas; así como permitirá dar cuenta de las dimensiones políticas de las esferas denominadas socialmente como «privadas». Adoptamos un enfoque de tipo cualitativo para indagar en los sentidos y significados que ambas construyeron acerca de los acontecimientos vividos, a partir de la realización y el análisis de entrevistas. Recurrimos también al Fondo documental de Adelina Dematti de Alaye, integrante de Madres de Plaza de Mayo-La Plata.","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84163730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.19053/20275137.n24.2022.12692
María Victoria Baratta
El presente trabajo propone analizar los conceptos políticos y representaciones desplegados en torno a la búsqueda del reconocimiento de la independencia de Paraguay por parte de la Confederación Argentina. La fuente elegida es la prensa, ámbito privilegiado del debate político. Nos concentraremos en el estudio de El Paraguayo Independiente, primer periódico de Paraguay que fue creado durante el gobierno de Carlos Antonio López en 1845. Su redactor principal fue el mismo presidente paraguayo. La dificultad inicial de definir el concepto Independencia en Paraguay fue una parte relevante de los conflictos diplomáticos con sus vecinos y los antecedentes de la gran guerra.
{"title":"Representaciones en torno al concepto Independencia en los inicios de la prensa paraguaya (1845-1852)","authors":"María Victoria Baratta","doi":"10.19053/20275137.n24.2022.12692","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.12692","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone analizar los conceptos políticos y representaciones desplegados en torno a la búsqueda del reconocimiento de la independencia de Paraguay por parte de la Confederación Argentina. La fuente elegida es la prensa, ámbito privilegiado del debate político. Nos concentraremos en el estudio de El Paraguayo Independiente, primer periódico de Paraguay que fue creado durante el gobierno de Carlos Antonio López en 1845. Su redactor principal fue el mismo presidente paraguayo. La dificultad inicial de definir el concepto Independencia en Paraguay fue una parte relevante de los conflictos diplomáticos con sus vecinos y los antecedentes de la gran guerra.","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81233193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.19053/20275137.n24.2022.10637
Christian Paúl Naranjo Navas
The industrialization models of ECLAC, developed during the 1950s, 1960s and 1970s, and those of Ecuador, implemented by the 21st-century socialist government, are similar in their attempt to industrialize through the substitution of imports and government expenditure. In both cases, the economic policies focused on a closed economy, with high tariff barriers, and a strong role of the state as the main actor in the economy. The article uses a comparative method of analysiswhich emphasizes the outcomes of both of the periods studied. The results show that the models applied brought the same problems; imbalance in external trade and rising public debt. An alternative premise is suggested, that the models applied are the main causes of the debt crisis in the 1980s and the increasing public debt in the government of Rafael Correa.
{"title":"The ECLAC model in the Socialism of the 21st Century in Ecuador","authors":"Christian Paúl Naranjo Navas","doi":"10.19053/20275137.n24.2022.10637","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.10637","url":null,"abstract":"The industrialization models of ECLAC, developed during the 1950s, 1960s and 1970s, and those of Ecuador, implemented by the 21st-century socialist government, are similar in their attempt to industrialize through the substitution of imports and government expenditure. In both cases, the economic policies focused on a closed economy, with high tariff barriers, and a strong role of the state as the main actor in the economy. The article uses a comparative method of analysiswhich emphasizes the outcomes of both of the periods studied. The results show that the models applied brought the same problems; imbalance in external trade and rising public debt. An alternative premise is suggested, that the models applied are the main causes of the debt crisis in the 1980s and the increasing public debt in the government of Rafael Correa.","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89800886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.19053/20275137.n24.2022.13537
Matías X. González
El artículo tiene como objetivo problematizar las hipótesis que han estructurado el estudio del mundo del trabajo en México a mediados del siglo XIX y su relación con el lenguaje político de la nación, en particular el liberal. La complicada hipótesis de la «imposible recepción» del socialismo en el mundo del trabajo mexicano decimonónico será el punto de partida para la elaboración de un entrecruce de la historiografía del mundo del trabajo mexicano, con la historia conceptual de las últimas décadas. A través de una discusión con la propuesta del «desliz de la ciudadanía», se buscará profundizar el surco histórico trazado por los conceptos de nación que interponen la visión hegemónica respaldada en el lenguaje de nacionalidad estatal de mediados de siglo XIX. En efecto, en la formación de un «lenguaje del trabajo» mexicano ocurrieron otros deslices del lenguaje de la nación, que la desencastran de una visión homogénea. Al ser producto de una interacción que constituyó un «medio intersocial», en el que se comunicaban el lenguaje del trabajo mexicano y el socialismo francés, es también condición fundamental para entender la dimensión híbrida moderna de la nación mexicana hacia 1850.
{"title":"El socialismo en su lugar. La «organización social» de la nación y los orígenes intersociales del primer socialismo mexicano hacia 1850","authors":"Matías X. González","doi":"10.19053/20275137.n24.2022.13537","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.13537","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo problematizar las hipótesis que han estructurado el estudio del mundo del trabajo en México a mediados del siglo XIX y su relación con el lenguaje político de la nación, en particular el liberal. La complicada hipótesis de la «imposible recepción» del socialismo en el mundo del trabajo mexicano decimonónico será el punto de partida para la elaboración de un entrecruce de la historiografía del mundo del trabajo mexicano, con la historia conceptual de las últimas décadas. A través de una discusión con la propuesta del «desliz de la ciudadanía», se buscará profundizar el surco histórico trazado por los conceptos de nación que interponen la visión hegemónica respaldada en el lenguaje de nacionalidad estatal de mediados de siglo XIX. En efecto, en la formación de un «lenguaje del trabajo» mexicano ocurrieron otros deslices del lenguaje de la nación, que la desencastran de una visión homogénea. Al ser producto de una interacción que constituyó un «medio intersocial», en el que se comunicaban el lenguaje del trabajo mexicano y el socialismo francés, es también condición fundamental para entender la dimensión híbrida moderna de la nación mexicana hacia 1850.","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78716873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.19053/20275137.n24.2022.13539
E. Palti
Presentación
{"title":"Editorial. «Problemas de historia político-intelectual latinoamericana: Democracia, Nación, Representación. América Latina, siglos XIX y XX»","authors":"E. Palti","doi":"10.19053/20275137.n24.2022.13539","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.13539","url":null,"abstract":"Presentación ","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"18 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72412498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.19053/20275137.n24.2022.12806
Fernando Martínez Rueda
En el País Vasco, durante el periodo de la posguerra, se libró un combate desigual entre dos memorias opuestas de la Guerra Civil española: la memoria oficial franquista y la memoria clandestina nacionalista. Este artículo estudia el proceso de elaboración y transmisión de esa memoria clandestina formulada por la comunidad nacionalista vasca entre 1937 y 1960. Analizamos cuáles fueron los elementos del relato nacionalista e identificamos a los principales agentes que hicieron posible su difusión. Para ello, nos basamos en el estudio de un amplio abanico de fuentes documentales: discursos de las autoridades políticas del exilio, escritos del clero vasco, testimonios de excombatientes, prensa nacionalista, obras literarias y trabajos historiográficos. La conclusión del artículo es que para 1960 la pugna entre la memoria oficial franquista y la memoria clandestina nacionalista estaba resuelta afavor de esta última. El relato patriótico y épico del pasado bélico elaborado por la comunidad nacionalista fue asumido por las nuevas generaciones nacionalistas socializadas en la posguerra. Esa situación contrasta con lo ocurrido en el resto de España, donde los vencidos no consiguieron difundir una memoria unitaria alternativa al relato de la cruzada y las nuevas generaciones tendieron a repudiar el recuerdo de la Guerra Civil, monopolizado por el régimen franquista. Esa particular memoria de la guerra que arraigó en la cultura política del nacionalismo vasco fue uno de los factores que explican la singular evolución histórica del País Vasco durante el tardofranquismo y la Transición a la democracia.
{"title":"La memoria de la Guerra Civil Española en el nacionalismo vasco (1937-1960)","authors":"Fernando Martínez Rueda","doi":"10.19053/20275137.n24.2022.12806","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.12806","url":null,"abstract":"En el País Vasco, durante el periodo de la posguerra, se libró un combate desigual entre dos memorias opuestas de la Guerra Civil española: la memoria oficial franquista y la memoria clandestina nacionalista. Este artículo estudia el proceso de elaboración y transmisión de esa memoria clandestina formulada por la comunidad nacionalista vasca entre 1937 y 1960. Analizamos cuáles fueron los elementos del relato nacionalista e identificamos a los principales agentes que hicieron posible su difusión. Para ello, nos basamos en el estudio de un amplio abanico de fuentes documentales: discursos de las autoridades políticas del exilio, escritos del clero vasco, testimonios de excombatientes, prensa nacionalista, obras literarias y trabajos historiográficos. La conclusión del artículo es que para 1960 la pugna entre la memoria oficial franquista y la memoria clandestina nacionalista estaba resuelta afavor de esta última. El relato patriótico y épico del pasado bélico elaborado por la comunidad nacionalista fue asumido por las nuevas generaciones nacionalistas socializadas en la posguerra. Esa situación contrasta con lo ocurrido en el resto de España, donde los vencidos no consiguieron difundir una memoria unitaria alternativa al relato de la cruzada y las nuevas generaciones tendieron a repudiar el recuerdo de la Guerra Civil, monopolizado por el régimen franquista. Esa particular memoria de la guerra que arraigó en la cultura política del nacionalismo vasco fue uno de los factores que explican la singular evolución histórica del País Vasco durante el tardofranquismo y la Transición a la democracia.","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75870421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.19053/20275137.n24.2022.12008
Luz Angela Núñez Espinel
Este artículo analiza cómo los socialistas colombianos aglutinados en la Liga de Acción Política (LAP) tratan dejustificar su existencia en el ámbito político nacional, como partido marxista y nacionalista; ejercicio que significauna relectura propia y convergente de estas dos corrientes ideológicas. El corpus documental analizado está compuesto principalmente, pero no de manera exclusiva, por el periódico Acción Política, que sirvió como órgano de expresión a la LAP. Se argumenta que ese esfuerzo por «nacionalizar» el socialismo remozó temporalmente a la izquierda y significó un intento de disputar simbólicamente el nacionalismo, que desde el Partido Conservador se había construido con base en los valores hispanistas; sin embargo, el proceso de invención de una tradición histórica entre izquierda y nación terminó por favorecer la dependencia del socialismo respecto al liberalismo, no solo como ideología sino también como partido.
{"title":"¿Cuál es la nación de los socialistas? Propuestas y dilemas de la Liga de Acción Política como proyecto nacionalista de izquierda en Colombia","authors":"Luz Angela Núñez Espinel","doi":"10.19053/20275137.n24.2022.12008","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.12008","url":null,"abstract":"Este artículo analiza cómo los socialistas colombianos aglutinados en la Liga de Acción Política (LAP) tratan dejustificar su existencia en el ámbito político nacional, como partido marxista y nacionalista; ejercicio que significauna relectura propia y convergente de estas dos corrientes ideológicas. El corpus documental analizado está compuesto principalmente, pero no de manera exclusiva, por el periódico Acción Política, que sirvió como órgano de expresión a la LAP. Se argumenta que ese esfuerzo por «nacionalizar» el socialismo remozó temporalmente a la izquierda y significó un intento de disputar simbólicamente el nacionalismo, que desde el Partido Conservador se había construido con base en los valores hispanistas; sin embargo, el proceso de invención de una tradición histórica entre izquierda y nación terminó por favorecer la dependencia del socialismo respecto al liberalismo, no solo como ideología sino también como partido.","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86429084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-16DOI: 10.19053/20275137.n23.2021.11796
Jorge Márquez Valderrama, Victoria Estrada Orrego
En Colombia, la historia de la profesionalización es un problema poco explorado. La historia social de las ciencias y la sociología de las profesiones nos aportan una base para interrogarla. Este artículo parte de dos preguntas: ¿Cuáles son y cómo han operado las relaciones y confrontaciones entre profesiones y oficios médicos y afines, en el proceso histórico de la profesionalización de la medicina? y ¿cómo se ha manifestado e influido en ese proceso el discurso ético? Para ilustrar la legitimación del monopolio del ejercicio de la medicina en Colombia, se estableció un corpus de discursos y debates sobre la profesionalización, con énfasis en enunciados sobre la ética como defensa de la profesión. Esos discursos fueron publicados en las principales revistas de medicina y farmacia del país, entre 1894 y 1914. El corpus muestra que los argumentos médicos en favor de un monopolio del ejercicio de la medicina son, además de científicos y económicos, políticos y éticos. Se inscriben en una argumentación en que se combinan reflexiones sobre las cualidades morales de los médicos, así como su legitimidad en la administración de la verdad y su necesidad de ejercer poder en la delimitación de la profesión.
{"title":"Sacralizar el acto médico. Valores éticos y profesionales entre medicina y farmacia, Colombia, 1894-1914","authors":"Jorge Márquez Valderrama, Victoria Estrada Orrego","doi":"10.19053/20275137.n23.2021.11796","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n23.2021.11796","url":null,"abstract":"En Colombia, la historia de la profesionalización es un problema poco explorado. La historia social de las ciencias y la sociología de las profesiones nos aportan una base para interrogarla. Este artículo parte de dos preguntas: ¿Cuáles son y cómo han operado las relaciones y confrontaciones entre profesiones y oficios médicos y afines, en el proceso histórico de la profesionalización de la medicina? y ¿cómo se ha manifestado e influido en ese proceso el discurso ético? Para ilustrar la legitimación del monopolio del ejercicio de la medicina en Colombia, se estableció un corpus de discursos y debates sobre la profesionalización, con énfasis en enunciados sobre la ética como defensa de la profesión. Esos discursos fueron publicados en las principales revistas de medicina y farmacia del país, entre 1894 y 1914. El corpus muestra que los argumentos médicos en favor de un monopolio del ejercicio de la medicina son, además de científicos y económicos, políticos y éticos. Se inscriben en una argumentación en que se combinan reflexiones sobre las cualidades morales de los médicos, así como su legitimidad en la administración de la verdad y su necesidad de ejercer poder en la delimitación de la profesión.","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"339 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88700517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-16DOI: 10.19053/20275137.n23.2021.12837
A. M. Martínez Martín, Andrés Ricardo Otálora Cascante
Editorial
编辑
{"title":"Editorial. Historia Sociocultural de la Medicina y la Salud en América Latina. Siglos XVI al XX","authors":"A. M. Martínez Martín, Andrés Ricardo Otálora Cascante","doi":"10.19053/20275137.n23.2021.12837","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20275137.n23.2021.12837","url":null,"abstract":"Editorial","PeriodicalId":41990,"journal":{"name":"Historia y Memoria","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75142100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}