Pub Date : 2016-05-02DOI: 10.5354/RMAD.V0I34.40618
Marco Billi
Desde el punto de vista sociopolitico, la distincion de igualdad/ desigualdad se relaciona estrechamente con la de inclusion/ exclusion: asi, las desigualdades inherentes en los problemas socioambientales pueden ser vistas, a la vez, como problemas de inclusion: inclusion en el espacio de la decision, inclusion en el espacio de los afectados, inclusion en el espacio de los compensados. La multiplicacion de movimientos de protesta dirigidos a visibilizar estas desigualdades e incluir a los afectados en el debate politico manifiesta justamente esta relacion. Sin embargo, al duplicarse la distincion el resultado se complejiza: inclusion/ exclusion e igualdad/ desigualdad son dos esquemas de observacion transversales el uno al otro, que al cruzarse multiplican las posibilidades. A partir de esta herramienta teorica, apoyada en desarrollos de la Teoria de Sistemas, y de la escuela francesa de las Nuevas Desigualdades, la ponencia observara las actuales tendencias hacia la participacion en las politicas energeticas chilenas, y en particular en los Estandares de Participacion desarrollados por el programa ministerial Energia 2050, reflexionando sobre las expectativas de igualdad e inclusion a las que ellos tratan dar respuesta, y sobre los limites que estas mismas expectativas conllevan.
{"title":"¿Energía incluyente? Expectativas de participación en el Chile de hoy","authors":"Marco Billi","doi":"10.5354/RMAD.V0I34.40618","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RMAD.V0I34.40618","url":null,"abstract":"Desde el punto de vista sociopolitico, la distincion de igualdad/ desigualdad se relaciona estrechamente con la de inclusion/ exclusion: asi, las desigualdades inherentes en los problemas socioambientales pueden ser vistas, a la vez, como problemas de inclusion: inclusion en el espacio de la decision, inclusion en el espacio de los afectados, inclusion en el espacio de los compensados. La multiplicacion de movimientos de protesta dirigidos a visibilizar estas desigualdades e incluir a los afectados en el debate politico manifiesta justamente esta relacion. Sin embargo, al duplicarse la distincion el resultado se complejiza: inclusion/ exclusion e igualdad/ desigualdad son dos esquemas de observacion transversales el uno al otro, que al cruzarse multiplican las posibilidades. A partir de esta herramienta teorica, apoyada en desarrollos de la Teoria de Sistemas, y de la escuela francesa de las Nuevas Desigualdades, la ponencia observara las actuales tendencias hacia la participacion en las politicas energeticas chilenas, y en particular en los Estandares de Participacion desarrollados por el programa ministerial Energia 2050, reflexionando sobre las expectativas de igualdad e inclusion a las que ellos tratan dar respuesta, y sobre los limites que estas mismas expectativas conllevan.","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"1 1","pages":"133-154"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71221553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-05-02DOI: 10.5354/0718-0527.2016.40620
Ciria Margarita Salazar, Aideé C. Arellano, C. Peña
El presente texto hace una revision de estudios y trabajos en America Latina, Mexico y Colima sobre los aportes de las categorias ocio activo e infraestructura de esparcimiento en los estudios descriptivos y explicativos sobre violencia escolar. Incluirlos permitira observar mas alla de las dinamicas aulicas formales, pues podemos estudiar las relaciones, rupturas y crisis que se construyen en el patio, la cancha y las instalaciones comunitarias, asi como los programas de esparcimiento en cada uno de los espacios mencionados. Ello ofrece la posibilidad de encontrar nuevos abordajes para trazar puentes seguros de convivencia e instalar una verdadera cultura de paz en la comunidad.
{"title":"Programas de ocio activo e infraestructura de esparcimiento (como elementos protectores) en los estudios sobre violencia escolar","authors":"Ciria Margarita Salazar, Aideé C. Arellano, C. Peña","doi":"10.5354/0718-0527.2016.40620","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.40620","url":null,"abstract":"El presente texto hace una revision de estudios y trabajos en America Latina, Mexico y Colima sobre los aportes de las categorias ocio activo e infraestructura de esparcimiento en los estudios descriptivos y explicativos sobre violencia escolar. Incluirlos permitira observar mas alla de las dinamicas aulicas formales, pues podemos estudiar las relaciones, rupturas y crisis que se construyen en el patio, la cancha y las instalaciones comunitarias, asi como los programas de esparcimiento en cada uno de los espacios mencionados. Ello ofrece la posibilidad de encontrar nuevos abordajes para trazar puentes seguros de convivencia e instalar una verdadera cultura de paz en la comunidad.","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"1 1","pages":"179-195"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71108179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-05-02DOI: 10.5354/0718-0527.2016.40608
Helmut Willke
El articulo exhibe la paradojica relacion entre diferenciacion, interdependencia y clausura operativa de sistemas sociales en la sociedad moderna, y expone como esa paradoja aumenta las expectativas de intervencion politica, por un lado, y las de auto-orientacion de sistemas autonomos, por otro. Puesto que la jerarquia no es una opcion como principio general de orientacion social, surge la pregunta acerca de como es posible aun construir un orden social que reconcilie autonomia e interdependencia. El articulo sostiene que existen tres mecanismos complejos que pueden estar a la altura de este desafio: la reflexividad como civilizacion de la auto-referencia, la intervencion contextual como civilizacion del poder, y los discursos sistemicos como mejoramiento de la conectividad informacional. Con varias ilustraciones empiricas, el articulo ofrece una alternativa de conduccion social entre la jerarquia y el escenario arregleselas como pueda.
{"title":"Formas de autoorientación de la sociedad","authors":"Helmut Willke","doi":"10.5354/0718-0527.2016.40608","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.40608","url":null,"abstract":"El articulo exhibe la paradojica relacion entre diferenciacion, interdependencia y clausura operativa de sistemas sociales en la sociedad moderna, y expone como esa paradoja aumenta las expectativas de intervencion politica, por un lado, y las de auto-orientacion de sistemas autonomos, por otro. Puesto que la jerarquia no es una opcion como principio general de orientacion social, surge la pregunta acerca de como es posible aun construir un orden social que reconcilie autonomia e interdependencia. El articulo sostiene que existen tres mecanismos complejos que pueden estar a la altura de este desafio: la reflexividad como civilizacion de la auto-referencia, la intervencion contextual como civilizacion del poder, y los discursos sistemicos como mejoramiento de la conectividad informacional. Con varias ilustraciones empiricas, el articulo ofrece una alternativa de conduccion social entre la jerarquia y el escenario arregleselas como pueda.","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"1 1","pages":"1-35"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71107378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-05-02DOI: 10.5354/0718-0527.2016.40617
Cecilia Dockendorff
La complejidad de la sociedad contemporanea obliga a la sociologia a refinar progresivamente sus aprontes teoricos y metodologicos. Particularmente la sociologia de la religion se ve hoy exigida a actualizar sus rendimientos conceptuales. En el debate sobre el concepto de secularizacion y las funciones atribuidas a la religion, este articulo releva una perspectiva de observacion basada en la teoria de sistemas sociales para abordar fenomenos emergentes en el cristianismo europeo, norteamericano y latinoamericano, descritos como variaciones religiosas. La discusion utiliza datos pertenecientes a una investigacion empirica en curso y concluye que la aplicacion de la teoria de sistemas sociales junto a metodologias cualitativas de investigacion permite comprender mejor la especificidad de tales variaciones religiosas y sus posibilidades de aceptacion social.
{"title":"Variaciones religiosas en el cristianismo occidental y latinoamericano: Una observación desde la teoría de sistemas sociales","authors":"Cecilia Dockendorff","doi":"10.5354/0718-0527.2016.40617","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.40617","url":null,"abstract":"La complejidad de la sociedad contemporanea obliga a la sociologia a refinar progresivamente sus aprontes teoricos y metodologicos. Particularmente la sociologia de la religion se ve hoy exigida a actualizar sus rendimientos conceptuales. En el debate sobre el concepto de secularizacion y las funciones atribuidas a la religion, este articulo releva una perspectiva de observacion basada en la teoria de sistemas sociales para abordar fenomenos emergentes en el cristianismo europeo, norteamericano y latinoamericano, descritos como variaciones religiosas. La discusion utiliza datos pertenecientes a una investigacion empirica en curso y concluye que la aplicacion de la teoria de sistemas sociales junto a metodologias cualitativas de investigacion permite comprender mejor la especificidad de tales variaciones religiosas y sus posibilidades de aceptacion social.","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"1 1","pages":"106-132"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71107613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-05-02DOI: 10.5354/0718-0527.2016.40619
P. Espinosa
El presente articulo da a conocer los resultados de una investigacion cuyo objetivo fue caracterizar las distinciones del modelo de desarrollo territorial de la ciudad chilena de Pucon respecto de su asentamiento urbano. Utilizando una metodologia cualitativa basada en entrevistas y revision documental, se interpreto este fenomeno desde la teoria de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Se concluyo que el asentamiento urbano segregado es comunicado como una permanente tension entre la semantica del desarrollo territorial y la funcion del turismo local.
{"title":"Segregación socio-espacial en una urbe turística de elite: El caso de Pucón, Chile","authors":"P. Espinosa","doi":"10.5354/0718-0527.2016.40619","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.40619","url":null,"abstract":"El presente articulo da a conocer los resultados de una investigacion cuyo objetivo fue caracterizar las distinciones del modelo de desarrollo territorial de la ciudad chilena de Pucon respecto de su asentamiento urbano. Utilizando una metodologia cualitativa basada en entrevistas y revision documental, se interpreto este fenomeno desde la teoria de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Se concluyo que el asentamiento urbano segregado es comunicado como una permanente tension entre la semantica del desarrollo territorial y la funcion del turismo local.","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"53 1","pages":"155-178"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71107753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-05-02DOI: 10.5354/0718-0527.2016.40615
J. J. Blanco
La ciencia politica, la historia y la filosofia han enfocado su atencion en uno de los fenomenos que han dejado una huella indeleble en el siglo XX: el totalitarismo. Los enfoques de estas disciplinas han terminado por hacer del concepto uno fundamental para el lexico politico, pero han desmejorado sus rendimientos cientificos. Frente a esta situacion, se echa mano de la teoria de los sistemas con el proposito de movilizar distinciones que nos permitan hilar mas fino en la observacion del fenomeno totalitario. Lamentablemente, la teoria de los sistemas ofrece pocos puntos de arranque para este proyecto, lo que nos obliga a echar mano de la teoria politica del totalitarismo. Alli, Claude Lefort nos ayudara a descubrir que el totalitarismo hace referencia a la constitucion paradojica del sistema politico, resultando una forma de autodescripcion tautologica. Esta autodescripcion se hace programa politico, afectando la codificacion, la inflacion organizacional, simbolica e instrumental del medio, asi como la reproduccion autopoietica, a traves del acortamiento de los horizontes de sentido. Todo este instrumental teorico nos sirve para demostrar, en el caso de la revolucion bolivariana, como los totalitarismos evolucionan y se adaptan a diversos contextos politicos.
{"title":"El poder totalitario: El caso de la revolución bolivariana","authors":"J. J. Blanco","doi":"10.5354/0718-0527.2016.40615","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.40615","url":null,"abstract":"La ciencia politica, la historia y la filosofia han enfocado su atencion en uno de los fenomenos que han dejado una huella indeleble en el siglo XX: el totalitarismo. Los enfoques de estas disciplinas han terminado por hacer del concepto uno fundamental para el lexico politico, pero han desmejorado sus rendimientos cientificos. Frente a esta situacion, se echa mano de la teoria de los sistemas con el proposito de movilizar distinciones que nos permitan hilar mas fino en la observacion del fenomeno totalitario. Lamentablemente, la teoria de los sistemas ofrece pocos puntos de arranque para este proyecto, lo que nos obliga a echar mano de la teoria politica del totalitarismo. Alli, Claude Lefort nos ayudara a descubrir que el totalitarismo hace referencia a la constitucion paradojica del sistema politico, resultando una forma de autodescripcion tautologica. Esta autodescripcion se hace programa politico, afectando la codificacion, la inflacion organizacional, simbolica e instrumental del medio, asi como la reproduccion autopoietica, a traves del acortamiento de los horizontes de sentido. Todo este instrumental teorico nos sirve para demostrar, en el caso de la revolucion bolivariana, como los totalitarismos evolucionan y se adaptan a diversos contextos politicos.","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"1 1","pages":"65-105"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71107482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-05-02DOI: 10.5354/0718-0527.2016.40612
Carlos Hoevel, Aldo Mascareño
Las redes clientelares han sido objeto de investigacion recurrente en America Latina particularmente en las ultimas tres decadas. Esta investigacion ha enfatizado en sus modalidades de funcionamiento y consecuencias para el contexto democratico. No obstante, menos atencion se ha puesto en perfilar las condiciones de emergencia de las redes clientelares en America Latina y la contribucion que la teoria sociologica contemporanea puede hacer para ampliar el espectro analitico del campo. Por medio del recurso a distintas teorias sociologicas actuales (especialmente teoria de sistemas y sociologia relacional) y a fuentes de investigacion empirica sobre redes clientelares, en este articulo argumentamos que ellas emergen en America Latina en un contexto operativo de crisis de modernizacion que afecta fuertemente el modus vivendi personal. Esta crisis produce un contexto simbolico de deflacion de compromisos valoricos que las redes clientelares solo pueden enfrentar con efectos relacionales limitados, los que, adicionalmente, impactan negativamente en la generalizacion de la confianza social.
{"title":"La emergencia de redes clientelares en América Latina: Una perspectiva teórica","authors":"Carlos Hoevel, Aldo Mascareño","doi":"10.5354/0718-0527.2016.40612","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.40612","url":null,"abstract":"Las redes clientelares han sido objeto de investigacion recurrente en America Latina particularmente en las ultimas tres decadas. Esta investigacion ha enfatizado en sus modalidades de funcionamiento y consecuencias para el contexto democratico. No obstante, menos atencion se ha puesto en perfilar las condiciones de emergencia de las redes clientelares en America Latina y la contribucion que la teoria sociologica contemporanea puede hacer para ampliar el espectro analitico del campo. Por medio del recurso a distintas teorias sociologicas actuales (especialmente teoria de sistemas y sociologia relacional) y a fuentes de investigacion empirica sobre redes clientelares, en este articulo argumentamos que ellas emergen en America Latina en un contexto operativo de crisis de modernizacion que afecta fuertemente el modus vivendi personal. Esta crisis produce un contexto simbolico de deflacion de compromisos valoricos que las redes clientelares solo pueden enfrentar con efectos relacionales limitados, los que, adicionalmente, impactan negativamente en la generalizacion de la confianza social.","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"1 1","pages":"36-64"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71107428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-05-02DOI: 10.5354/0718-0527.2016.40621
M. Korstanje
{"title":"Esser, F. & Stromback, J. (2014). Mediatization of Politics. Understanding the Transformation of Western Democracies. New York: Palgrave MacMillan, pp. 246. ISBN 978-113727583-7","authors":"M. Korstanje","doi":"10.5354/0718-0527.2016.40621","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.40621","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"1 1","pages":"196-200"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71107836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-09-23DOI: 10.5354/0718-0527.2015.37323
Teresa Matus
El presente trabajo propone una innovacion teorica en el ambito de la intervencion social y las politicas publicas en America Latina a partir del concepto de interpenetracion y su relacion con una dialectica negativa. En este sentido, se propone trazar puentes entre tradiciones de pensamiento sistemico y critico para el abordaje de las politicas publicas en la region. El trabajo no solamente aborda las dimensiones conceptuales de este aporte sino tambien problemas practicos de este nuevo enfoque.
{"title":"Aportes del concepto de interpenetración a los debates de las políticas públicas en América Latina","authors":"Teresa Matus","doi":"10.5354/0718-0527.2015.37323","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-0527.2015.37323","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone una innovacion teorica en el ambito de la intervencion social y las politicas publicas en America Latina a partir del concepto de interpenetracion y su relacion con una dialectica negativa. En este sentido, se propone trazar puentes entre tradiciones de pensamiento sistemico y critico para el abordaje de las politicas publicas en la region. El trabajo no solamente aborda las dimensiones conceptuales de este aporte sino tambien problemas practicos de este nuevo enfoque.","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"1 1","pages":"42-63"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71107783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-09-23DOI: 10.5354/0718-0527.2015.37320
Niklas Luhmann
En este articulo Niklas Luhmann propone describir la propiedad considerando la forma de operar de la sociedad funcionalmente diferenciada. Descripcion que se confronta con aquellas semanticas que explicaron el problema de la propiedad como un fenomeno politico, juridico, o producto de la ideologia burguesa. Para Luhmann, la propiedad es el aspecto constitutivo del sistema de la economia, que ha de entenderse como un sistema funcionalmente diferenciado, clausurado autopoieticamente, orientado por su propio codigo y programas. Precisamente, tal autonomia posibilita que la propiedad llegue a concebirse tambien como un concepto juridico o que constituya una motivacion para la toma de decisiones politicas. Desde esta perspectiva, el problema de la propiedad no puede continuar fungiendo como fundamento explicativo de la sociedad, sino que por el contrario, la propiedad ha de entenderse en el marco de una teoria general de los sistemas sociales.
{"title":"El origen de la propiedad y su legitimación: Un recuento histórico","authors":"Niklas Luhmann","doi":"10.5354/0718-0527.2015.37320","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-0527.2015.37320","url":null,"abstract":"En este articulo Niklas Luhmann propone describir la propiedad considerando la forma de operar de la sociedad funcionalmente diferenciada. Descripcion que se confronta con aquellas semanticas que explicaron el problema de la propiedad como un fenomeno politico, juridico, o producto de la ideologia burguesa. Para Luhmann, la propiedad es el aspecto constitutivo del sistema de la economia, que ha de entenderse como un sistema funcionalmente diferenciado, clausurado autopoieticamente, orientado por su propio codigo y programas. Precisamente, tal autonomia posibilita que la propiedad llegue a concebirse tambien como un concepto juridico o que constituya una motivacion para la toma de decisiones politicas. Desde esta perspectiva, el problema de la propiedad no puede continuar fungiendo como fundamento explicativo de la sociedad, sino que por el contrario, la propiedad ha de entenderse en el marco de una teoria general de los sistemas sociales.","PeriodicalId":42156,"journal":{"name":"Revista Mad-Revista del Magister en Analisis Sistemico Aplicado a la Sociedad","volume":"1 1","pages":"1-17"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71107592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}