El asalto al Capitolio y el proceso de impeachment contra Donald Trump, tras las elecciones en EEUU (3-N), reabren el debate sobre el poder de la Retórica en el discurso político. Un líder no sometido a reglas impone el lenguaje de la desinformación y del populismo como eje del relato. Twitter se convierte en una herramienta para la deslegitimación de las instituciones, a través de un mensaje que arenga a las masas a la movilización. El objetivo principal del estudio es conocer la temática y estrategias discursivas de Trump en Twitter, dirigidas a denunciar la conspiración y el fraude de los resultados electorales. Aplicamos una metodología de análisis de contenido triangulado basada en el uso de palabras claves (15.365) sobre una muestra general de tuits (721) publicados por el mandatario desde el día después de las elecciones hasta la proclamación de Joe Biden como presidente electo de EEUU. El avance de resultados pone de relieve la influencia del líder, por delante de gobiernos y partidos, el poder de un lenguaje simple y subliminal, el sesgo personal de ganador o de víctima y una capacidad de producción de falacias en Twitter sin precedentes. Los efectos de la mentira de Trump sobre la audiencia social requieren de acciones conjuntas de instituciones, medios de comunicación y plataformas sociales que garanticen el futuro de la democracia.
{"title":"Discurso político contra la democracia","authors":"Concepción Pérez Curiel, Ricardo Domínguez García","doi":"10.6035/clr.5807","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5807","url":null,"abstract":"El asalto al Capitolio y el proceso de impeachment contra Donald Trump, tras las elecciones en EEUU (3-N), reabren el debate sobre el poder de la Retórica en el discurso político. Un líder no sometido a reglas impone el lenguaje de la desinformación y del populismo como eje del relato. Twitter se convierte en una herramienta para la deslegitimación de las instituciones, a través de un mensaje que arenga a las masas a la movilización. El objetivo principal del estudio es conocer la temática y estrategias discursivas de Trump en Twitter, dirigidas a denunciar la conspiración y el fraude de los resultados electorales. Aplicamos una metodología de análisis de contenido triangulado basada en el uso de palabras claves (15.365) sobre una muestra general de tuits (721) publicados por el mandatario desde el día después de las elecciones hasta la proclamación de Joe Biden como presidente electo de EEUU. El avance de resultados pone de relieve la influencia del líder, por delante de gobiernos y partidos, el poder de un lenguaje simple y subliminal, el sesgo personal de ganador o de víctima y una capacidad de producción de falacias en Twitter sin precedentes. Los efectos de la mentira de Trump sobre la audiencia social requieren de acciones conjuntas de instituciones, medios de comunicación y plataformas sociales que garanticen el futuro de la democracia.","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43046067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación se centra en el estudio de la emotividad discursiva en el ámbito institucional desde la perspectiva de género. El análisis de los afectos en política reviste un especial interés en el contexto actual de creciente feminización de los espacios público-políticos. Este estudio parte así de la necesidad de profundizar en aquellos factores y estrategias de la Comunicación Política que pueden impulsar una transformación discursiva y, por ende, una evolución social y democrática (Arias Maldonado, 2016). Esta aproximación al problema tiene en cuenta la influencia del giro afectivo que ha llevado al feminismo a teorizar las emociones para generar conocimiento y transformar la sociedad desde lo político. Específicamente, el artículo examina el nuevo papel de las emociones en la esfera pública desde una aproximación centrada en un estudio de caso sobre las personas electas en los órganos legislativos de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), es decir, Diputaciones forales y Parlamento. El estudio empírico traza una línea que relaciona dos elementos ignorados tradicionalmente en el espacio público-político: las mujeres y las emociones o los sentimientos personales. Este análisis utiliza la encuesta digital como técnica de investigación. Los resultados permiten observar las diferencias significativas entre mujeres electas y hombres electos en relación a la manifestación de sus emociones, así como indagar acerca de los motivos y causas que llevan a ambos géneros a excluir las emociones en sus discursos.
{"title":"Emociones y discurso público: una mirada de género a la retórica política afectiva","authors":"Julen Orbegozo Terradillos, Ainara Larrondo Ureta, Amaia Landaburu Corchete","doi":"10.6035/clr.5838","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5838","url":null,"abstract":"Esta investigación se centra en el estudio de la emotividad discursiva en el ámbito institucional desde la perspectiva de género. El análisis de los afectos en política reviste un especial interés en el contexto actual de creciente feminización de los espacios público-políticos. Este estudio parte así de la necesidad de profundizar en aquellos factores y estrategias de la Comunicación Política que pueden impulsar una transformación discursiva y, por ende, una evolución social y democrática (Arias Maldonado, 2016). Esta aproximación al problema tiene en cuenta la influencia del giro afectivo que ha llevado al feminismo a teorizar las emociones para generar conocimiento y transformar la sociedad desde lo político. Específicamente, el artículo examina el nuevo papel de las emociones en la esfera pública desde una aproximación centrada en un estudio de caso sobre las personas electas en los órganos legislativos de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), es decir, Diputaciones forales y Parlamento. El estudio empírico traza una línea que relaciona dos elementos ignorados tradicionalmente en el espacio público-político: las mujeres y las emociones o los sentimientos personales. Este análisis utiliza la encuesta digital como técnica de investigación. Los resultados permiten observar las diferencias significativas entre mujeres electas y hombres electos en relación a la manifestación de sus emociones, así como indagar acerca de los motivos y causas que llevan a ambos géneros a excluir las emociones en sus discursos.","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47766189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las democracias occidentales viven un impulso populista. En este contexto, la consolidación de las tecnologías digitales juega un papel clave por sus potencialidades para difundir con mayor facilidad los mensajes populistas. Esta investigación examina cómo los actores políticos populistas europeos introducen en su estrategia discursiva en Twitter la exclusión de grupos, el euroescepticismo y la existencia de crisis y cómo la enmarcan con el objetivo de conocer si existen diferencias significativas respecto a su ideología. La muestra está compuesta por los mensajes compartidos en Twitter por cuatro partidos políticos populistas europeos (Podemos, Movimiento 5 Estrellas, Frente Nacional y UKIP) y sus respectivos líderes (Pablo Iglesias, Beppe Grillo, Marine Le Pen y Nigel Farage y Paul Nuttall) durante tres periodos temporales fuera de campañas electorales. En total se han analizado 9.128 mensajes. Los principales hallazgos muestran que, pese a no ser características inherentes al fenómeno populista, la narrativa de la crisis, la exclusión de colectivos y el euroescepticismo está presente en el discurso de todos los actores políticos populistas analizados en Twitter. Todos ellos basan su estrategia discursiva en la búsqueda de culpables con el objetivo de presentarse ante el pueblo como la única opción política capaz de defenderles y devolverles la soberanía que les ha sido arrebatada. En este contexto, la ideología resulta determinante.
{"title":"¿Buscando al culpable? La estrategia discursiva en Twitter de los actores políticos populistas europeos en tiempos de crisis","authors":"Laura Alonso-Muñoz, Andreu Casero-Ripollés","doi":"10.6035/clr.5827","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5827","url":null,"abstract":"Las democracias occidentales viven un impulso populista. En este contexto, la consolidación de las tecnologías digitales juega un papel clave por sus potencialidades para difundir con mayor facilidad los mensajes populistas. Esta investigación examina cómo los actores políticos populistas europeos introducen en su estrategia discursiva en Twitter la exclusión de grupos, el euroescepticismo y la existencia de crisis y cómo la enmarcan con el objetivo de conocer si existen diferencias significativas respecto a su ideología. La muestra está compuesta por los mensajes compartidos en Twitter por cuatro partidos políticos populistas europeos (Podemos, Movimiento 5 Estrellas, Frente Nacional y UKIP) y sus respectivos líderes (Pablo Iglesias, Beppe Grillo, Marine Le Pen y Nigel Farage y Paul Nuttall) durante tres periodos temporales fuera de campañas electorales. En total se han analizado 9.128 mensajes. Los principales hallazgos muestran que, pese a no ser características inherentes al fenómeno populista, la narrativa de la crisis, la exclusión de colectivos y el euroescepticismo está presente en el discurso de todos los actores políticos populistas analizados en Twitter. Todos ellos basan su estrategia discursiva en la búsqueda de culpables con el objetivo de presentarse ante el pueblo como la única opción política capaz de defenderles y devolverles la soberanía que les ha sido arrebatada. En este contexto, la ideología resulta determinante.","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48456209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación se centra en el análisis de las transformaciones en la esfera pública digital. Tiene por objetivo estudiar los perfiles de Twitter en la polarización de conflictos políticos discursivos. A través del análisis de cinco conflictos diferentes en Brasil, registrados durante el año 2020, este trabajo analiza las 500 cuentas que registraron un mayor número de retuits dentro de una muestra de 447.762 mensajes recogidos mediante hashtags, que sumaron 334.588 retuits. Aplicando un análisis de residuos estandarizados, mediante lenguaje R, se plantea como objetivos identificar si efectivamente existe polarización ideológica en el debate público en Twitter e identificar el tipo de perfil que genera, en su caso, esa polarización en Twitter. Aunque los datos atañen únicamente a un estudio de caso concreto en Brasil, los resultados aportan valor para un análisis más amplio, dado que el contexto político y social brasileño plantea elevados niveles de confrontación y polarización política con proyección internacional. Los resultados permiten señalar que la esfera pública digital es dinámica, con el predominio de la personalización y customización del debate público, incrementado con la entrada de nuevos actores o fuentes en la discusión política y la pérdida de espacio como fuente de información en el debate público por parte de actores clásicos como los medios de comunicación.
{"title":"Polarización en Twitter. El caso de Brasil a través de cinco conflictos políticos","authors":"E. Campos-Domínguez, C. Penteado, E. Cervi","doi":"10.6035/clr.5837","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5837","url":null,"abstract":"Esta investigación se centra en el análisis de las transformaciones en la esfera pública digital. Tiene por objetivo estudiar los perfiles de Twitter en la polarización de conflictos políticos discursivos. A través del análisis de cinco conflictos diferentes en Brasil, registrados durante el año 2020, este trabajo analiza las 500 cuentas que registraron un mayor número de retuits dentro de una muestra de 447.762 mensajes recogidos mediante hashtags, que sumaron 334.588 retuits. Aplicando un análisis de residuos estandarizados, mediante lenguaje R, se plantea como objetivos identificar si efectivamente existe polarización ideológica en el debate público en Twitter e identificar el tipo de perfil que genera, en su caso, esa polarización en Twitter. Aunque los datos atañen únicamente a un estudio de caso concreto en Brasil, los resultados aportan valor para un análisis más amplio, dado que el contexto político y social brasileño plantea elevados niveles de confrontación y polarización política con proyección internacional. Los resultados permiten señalar que la esfera pública digital es dinámica, con el predominio de la personalización y customización del debate público, incrementado con la entrada de nuevos actores o fuentes en la discusión política y la pérdida de espacio como fuente de información en el debate público por parte de actores clásicos como los medios de comunicación.","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49400430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La irrupción de las redes sociales ha venido a modificar no sólo los hábitos de consumo de información, sino también los propios procesos políticos y electorales. En este marco, y atendiendo a las propias características de la información digital, los discursos políticos se han visto asimismo afectados al tener que adaptarse a los nuevos formatos. Todo ello, en un contexto de creciente personalización de la política y, además, en un período en el que conviven liderazgos populistas con otros emergentes. En este trabajo realizamos un análisis del discurso del candidato presidencial Andrés Arauz en redes sociales (twitter) durante la primera vuelta de la campaña electoral ecuatoriana de 2021. Esto permite identificar si el nuevo y joven líder del movimiento correísta comparte los rasgos populistas de su antecesor y, además, conocer cuáles son las características que construyen su discurso. Los resultados muestran que el discurso en redes de Arauz no tiene rasgos populistas y que se caracteriza por tener un tono sofisticado, construido a partir de tres campos: la esperanza, las propuestas de campaña y la crisis política.
{"title":"Nuevos líderes, ¿nuevos discursos? El discurso en twitter de Andrés Arauz durante la campaña electoral de Ecuador (2021)","authors":"P. Chavero","doi":"10.6035/clr.5826","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5826","url":null,"abstract":"La irrupción de las redes sociales ha venido a modificar no sólo los hábitos de consumo de información, sino también los propios procesos políticos y electorales. En este marco, y atendiendo a las propias características de la información digital, los discursos políticos se han visto asimismo afectados al tener que adaptarse a los nuevos formatos. Todo ello, en un contexto de creciente personalización de la política y, además, en un período en el que conviven liderazgos populistas con otros emergentes. En este trabajo realizamos un análisis del discurso del candidato presidencial Andrés Arauz en redes sociales (twitter) durante la primera vuelta de la campaña electoral ecuatoriana de 2021. Esto permite identificar si el nuevo y joven líder del movimiento correísta comparte los rasgos populistas de su antecesor y, además, conocer cuáles son las características que construyen su discurso. Los resultados muestran que el discurso en redes de Arauz no tiene rasgos populistas y que se caracteriza por tener un tono sofisticado, construido a partir de tres campos: la esperanza, las propuestas de campaña y la crisis política. ","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44827657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde su llegada a la presidencia de México en 2018, López Obrador ha establecido una estrategia comunicativa focalizada en sus conferencias de prensa diarias, denominadas “mañaneras”, a través de las que busca establecer la agenda informativa del país. Es habitual que en ellas el presidente utilice una retórica discursiva tendente a la polarización, para lo que se sirve del uso de claves o etiquetas que ofrecen un contexto para comprender los asuntos sobre los que se pronuncia. El artículo busca analizar el uso de etiquetas o claves por el presidente en su discurso, para lo que se realizó un análisis de contenido cuantitativo de una muestra de sus intervenciones (N = 867) durante un año en las “mañaneras”. Los hallazgos permitieron detectar dos esquemas discursivos a partir de la convergencia de diferentes claves: uno que tiende a presentar un “Nosotros” visualizado en un esquema de nuevo gobierno, vinculado con aspectos positivos como el compromiso o la lucha contra la corrupción, frente a un “Otros” que presenta al anterior gobierno, vinculado a aspectos negativos como la corrupción.
{"title":"Construyendo la polarización a través del discurso político. Análisis del uso de claves periféricas en la retórica del presidente mexicano López Obrador","authors":"Carlos Muñiz","doi":"10.6035/clr.5806","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5806","url":null,"abstract":"Desde su llegada a la presidencia de México en 2018, López Obrador ha establecido una estrategia comunicativa focalizada en sus conferencias de prensa diarias, denominadas “mañaneras”, a través de las que busca establecer la agenda informativa del país. Es habitual que en ellas el presidente utilice una retórica discursiva tendente a la polarización, para lo que se sirve del uso de claves o etiquetas que ofrecen un contexto para comprender los asuntos sobre los que se pronuncia. El artículo busca analizar el uso de etiquetas o claves por el presidente en su discurso, para lo que se realizó un análisis de contenido cuantitativo de una muestra de sus intervenciones (N = 867) durante un año en las “mañaneras”. Los hallazgos permitieron detectar dos esquemas discursivos a partir de la convergencia de diferentes claves: uno que tiende a presentar un “Nosotros” visualizado en un esquema de nuevo gobierno, vinculado con aspectos positivos como el compromiso o la lucha contra la corrupción, frente a un “Otros” que presenta al anterior gobierno, vinculado a aspectos negativos como la corrupción.","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45879267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un contexto de celebrificación y fenómeno fandom en la política, las redes sociales juegan un papel determinante. La influencia de los medios de comunicación ha acercado, desde finales del siglo pasado, la política a la cultura de la fama, lo que ha provocado la personalización de la política y la emergencia de políticos-estrella. Este proceso, que se ha denominado celebrificación, debe reunir dos dinámicas en teoría contrapuestas: construir al candidato como un personaje extraordinario y, simultáneamente, ser un individuo ‘normal y corriente”. El objetivo de este artículo es analizar la construcción de la imagen de Santiago Abascal en Instagram, principalmente en su ámbito privado. Nuestra propuesta parte de la hipótesis de que el líder de VOX transmite una forma de masculinidad asociada a atributos como la fuerza, la disciplina, la dureza, la potencia y la paternidad con referencias castrenses. La propuesta analiza las fotografías de su cuenta personal de Instagram de 2020 y la metodología se basa en el análisis de contenido. Primero, se extraen unos resultados tras la aplicación de una plantilla de codificación. Posteriormente, realizamos un análisis textual de las imágenes y detectamos los atributos principales (masculinidad, territorialidad, hiperliderazgo y defensa). La cuenta de Santiago Abascal en Instagram construye una imagen concreta de nación encarnada en la proyección hipermasculina del cuerpo de su líder. Abascal se (auto)representa en clave de hiperliderazgo e hipermasculinidad y crea un apego emocional alrededor de su figura dentro de su comunidad hasta considerarlo “uno de los nuestros”.
{"title":"Masculinidad, cuerpo y nación en la comunicación visual de Santiago Abascal (Vox) en Instagram en 2020. Análisis de la imagen del ámbito privado en su cuenta personal","authors":"Itxaso Del Castillo Aira, Andoni Iturbe Tolosa","doi":"10.6035/clr.5836","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5836","url":null,"abstract":"En un contexto de celebrificación y fenómeno fandom en la política, las redes sociales juegan un papel determinante. La influencia de los medios de comunicación ha acercado, desde finales del siglo pasado, la política a la cultura de la fama, lo que ha provocado la personalización de la política y la emergencia de políticos-estrella. Este proceso, que se ha denominado celebrificación, debe reunir dos dinámicas en teoría contrapuestas: construir al candidato como un personaje extraordinario y, simultáneamente, ser un individuo ‘normal y corriente”. El objetivo de este artículo es analizar la construcción de la imagen de Santiago Abascal en Instagram, principalmente en su ámbito privado. Nuestra propuesta parte de la hipótesis de que el líder de VOX transmite una forma de masculinidad asociada a atributos como la fuerza, la disciplina, la dureza, la potencia y la paternidad con referencias castrenses. \u0000La propuesta analiza las fotografías de su cuenta personal de Instagram de 2020 y la metodología se basa en el análisis de contenido. Primero, se extraen unos resultados tras la aplicación de una plantilla de codificación. Posteriormente, realizamos un análisis textual de las imágenes y detectamos los atributos principales (masculinidad, territorialidad, hiperliderazgo y defensa). La cuenta de Santiago Abascal en Instagram construye una imagen concreta de nación encarnada en la proyección hipermasculina del cuerpo de su líder. Abascal se (auto)representa en clave de hiperliderazgo e hipermasculinidad y crea un apego emocional alrededor de su figura dentro de su comunidad hasta considerarlo “uno de los nuestros”.","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41628930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper explores two key domains of speaker’s stance in discourse: epistemic and effective stance (Marín-Arrese 2011, 2015, 2021). The framework draws on Langacker’s (2009, 2013) distinction between the effective and the epistemic level in the grammar, and the systematic opposition thereof between striving for control of relations at the level of reality and control of conceptions of reality. Epistemic strategies pertain to the epistemic legitimisation of assertions, by providing epistemic support and epistemic justification for the proposition (Boye 2012). Effective control is aimed at the legitimisation of actions and plans of action. The joint deployment of epistemic and effective stance acts effects a strategy of combined control over hearers/readers’ acceptance of conceptions of reality and of plans of action. This paper studies the strategic use of these resources in the discourse of war and presents a case study on their use by two politicians, President George Bush and Prime Minister Tony Blair, in political speeches and statements during the build-up to the second Iraq war. Results indicate significant qualitative and quantitative differences in the preferred stance strategies in the discourse of the two politicians.
{"title":"Winds of War: Epistemic and effective control in political discourse on war","authors":"Juana I. Marín-Arrese","doi":"10.6035/clr.5858","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5858","url":null,"abstract":"This paper explores two key domains of speaker’s stance in discourse: epistemic and effective stance (Marín-Arrese 2011, 2015, 2021). The framework draws on Langacker’s (2009, 2013) distinction between the effective and the epistemic level in the grammar, and the systematic opposition thereof between striving for control of relations at the level of reality and control of conceptions of reality. Epistemic strategies pertain to the epistemic legitimisation of assertions, by providing epistemic support and epistemic justification for the proposition (Boye 2012). Effective control is aimed at the legitimisation of actions and plans of action. The joint deployment of epistemic and effective stance acts effects a strategy of combined control over hearers/readers’ acceptance of conceptions of reality and of plans of action. This paper studies the strategic use of these resources in the discourse of war and presents a case study on their use by two politicians, President George Bush and Prime Minister Tony Blair, in political speeches and statements during the build-up to the second Iraq war. Results indicate significant qualitative and quantitative differences in the preferred stance strategies in the discourse of the two politicians.","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48584512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Rúas Araújo, Talía Rodríguez-Martelo, J. Fontenla-Pedreira
Resumen: En el año 2020 se inició la crisis sanitaria de la Covid19 en todo el mundo, acompañada de una amplia difusión de noticias, fake news y contenidos humorísticos que tratan diferentes aspectos del suceso. Esta investigación analiza la proliferación de los memes y publicaciones cómicas de contenido político durante la tercera ola de la pandemia, con la hipótesis de que este tipo de contenidos son un reflejo de la actualidad y materializan la crítica social. A partir de un análisis cuantitativo y de contenido de las principales cuentas, se han seleccionado memes y publicaciones de perfiles destacables de usuarios de Twitter e Instagram. Esta información se ha codificado en función de su diseño, discurso y distribución, con la intención de identificar las publicaciones de mayor alcance sobre sobre la pandemia y con mayor índice de engagement. En conclusión, se puede afirmar que los contenidos meme y humorísticos constituyen una válvula de escape de la ciudadanía ante las crisis mediatizadas y catalizan las emociones, aportando un sentimiento de comunidad, expresado a través de un lenguaje común y universal. Los discursos representados en los memes responden a los temas de mayor preocupación de la sociedad, siendo en este caso las medidas gubernamentales restrictivas.
{"title":"La difusión de memes de contenido político durante la tercera ola de la Covid19","authors":"José Rúas Araújo, Talía Rodríguez-Martelo, J. Fontenla-Pedreira","doi":"10.6035/clr.5843","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5843","url":null,"abstract":"Resumen: En el año 2020 se inició la crisis sanitaria de la Covid19 en todo el mundo, acompañada de una amplia difusión de noticias, fake news y contenidos humorísticos que tratan diferentes aspectos del suceso. Esta investigación analiza la proliferación de los memes y publicaciones cómicas de contenido político durante la tercera ola de la pandemia, con la hipótesis de que este tipo de contenidos son un reflejo de la actualidad y materializan la crítica social. A partir de un análisis cuantitativo y de contenido de las principales cuentas, se han seleccionado memes y publicaciones de perfiles destacables de usuarios de Twitter e Instagram. Esta información se ha codificado en función de su diseño, discurso y distribución, con la intención de identificar las publicaciones de mayor alcance sobre sobre la pandemia y con mayor índice de engagement. En conclusión, se puede afirmar que los contenidos meme y humorísticos constituyen una válvula de escape de la ciudadanía ante las crisis mediatizadas y catalizan las emociones, aportando un sentimiento de comunidad, expresado a través de un lenguaje común y universal. Los discursos representados en los memes responden a los temas de mayor preocupación de la sociedad, siendo en este caso las medidas gubernamentales restrictivas. \u0000 ","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45292390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio focaliza en la esloganización del discurso político sobre la Covid-19 y las fronteras durante los primeros meses de la pandemia, a partir del análisis cualitativo de contenidos (ACC). En primer lugar, se revisa cómo se han gestionado las fronteras a la hora de prevenir la extensión del virus. A continuación, se discuten brevemente los conceptos de desinformación y propaganda como fenómenos que han acompañado de modo inherente la expansión y la investigación del virus SARS-CoV-2 y se describe, en concreto, el fenómeno de esloganización. Finalmente se analizan dos casos de lenguaje esloganizado: «El virus chino» y «El virus no entiende de fronteras». Su análisis muestra que ambos casos simplifican en exceso la complejidad de la gestión de la pandemia, cubren decisiones polémicas y centrifugan responsabilidades. En las conclusiones, se evidencia como la esloganización del discurso político se sitúa en un terreno limítrofe entre la propaganda y la desinformación y se sistematizan los mecanismos de gestación y las características conceptuales y formales de los eslóganes para abordarlos desde la literacidad crítica.
{"title":"La esloganización del discurso fronterizo","authors":"Jordi Cicres, M. Masgrau","doi":"10.6035/clr.5704","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/clr.5704","url":null,"abstract":"El estudio focaliza en la esloganización del discurso político sobre la Covid-19 y las fronteras durante los primeros meses de la pandemia, a partir del análisis cualitativo de contenidos (ACC). En primer lugar, se revisa cómo se han gestionado las fronteras a la hora de prevenir la extensión del virus. A continuación, se discuten brevemente los conceptos de desinformación y propaganda como fenómenos que han acompañado de modo inherente la expansión y la investigación del virus SARS-CoV-2 y se describe, en concreto, el fenómeno de esloganización. Finalmente se analizan dos casos de lenguaje esloganizado: «El virus chino» y «El virus no entiende de fronteras». Su análisis muestra que ambos casos simplifican en exceso la complejidad de la gestión de la pandemia, cubren decisiones polémicas y centrifugan responsabilidades. En las conclusiones, se evidencia como la esloganización del discurso político se sitúa en un terreno limítrofe entre la propaganda y la desinformación y se sistematizan los mecanismos de gestación y las características conceptuales y formales de los eslóganes para abordarlos desde la literacidad crítica.","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49341637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}