Los medios colaborativos pueden potencialmente contribuir a la resiliencia ciudadana. ¿Pero recurren hoy a ellos sus públicos objetivos? ¿Y qué nos dice ese recurrir acerca de qué significa informarse actualmente? A partir de entrevistas cualitativas realizadas con mujeres en Argentina en 2021-2022, indago a qué formas de informarse tienen acceso, qué medios adoptan o rechazan, y cómo se mantienen al tanto acerca de las cuestiones que las afectan en particular. El análisis demuestra que informarse cotidianamente les resulta problemático en diversos sentidos. Para estar al tanto de las cuestiones que las afectan en particular, recurren a prácticas diferentes: se relacionan entre sí, acuden a medios colaborativos que trabajan temáticas feministas, y siguen a periodistas mujeres reconocidas por su atención a esas cuestiones. El artículo aporta elementos para repensar la información con perspectiva de género y el rol de los medios colaborativos en dietas informativas que nutran la resiliencia ciudadana.
{"title":"Informarse es problemático: consideraciones a partir de las prácticas cotidianas de las mujeres en tiempos de precariedad","authors":"Florencia Enghel","doi":"10.24137/raeic.10.19.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.2","url":null,"abstract":"Los medios colaborativos pueden potencialmente contribuir a la resiliencia ciudadana. ¿Pero recurren hoy a ellos sus públicos objetivos? ¿Y qué nos dice ese recurrir acerca de qué significa informarse actualmente? A partir de entrevistas cualitativas realizadas con mujeres en Argentina en 2021-2022, indago a qué formas de informarse tienen acceso, qué medios adoptan o rechazan, y cómo se mantienen al tanto acerca de las cuestiones que las afectan en particular. El análisis demuestra que informarse cotidianamente les resulta problemático en diversos sentidos. Para estar al tanto de las cuestiones que las afectan en particular, recurren a prácticas diferentes: se relacionan entre sí, acuden a medios colaborativos que trabajan temáticas feministas, y siguen a periodistas mujeres reconocidas por su atención a esas cuestiones. El artículo aporta elementos para repensar la información con perspectiva de género y el rol de los medios colaborativos en dietas informativas que nutran la resiliencia ciudadana.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87005252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H.-J Trenz, Annett Heft, Michael Vaughan, Barbara Pfetsch
La pandemia de la Covid-19 alteró los modos “normales” de funcionamiento de la esfera pública y activó un modo experimental de hacerla frente, que reinventaba las formas de lo público y los intercambios comunicativos. En este artículo, conceptualizamos las respuestas sociales desencadenadas por la crisis como formas particulares de resiliencia de la esfera pública, y evaluamos el papel de la digitalización y los espacios digitales en la aparición de distintos modos y dinámicas de resiliencia. Examinamos tres áreas de experimentación de la esfera pública con respecto a nuestra concepción: el consumo político, la movilización de la protesta política y el consumo de noticias. Discutimos las características generales de la resiliencia de la esfera pública en todas las subesferas sociales y destacamos las dinámicas e hibridaciones que estructuran los espacios públicos emergentes. Las prácticas de resiliencia van acompañadas de dinámicas de politización y despolitización, así como de cambios en los límites de lo público y lo privado. Nuestras observaciones también revelan la interacción dinámica entre la resiliencia y la resistencia.
{"title":"Resiliencia de las esferas públicas en la crisis sanitaria mundial","authors":"H.-J Trenz, Annett Heft, Michael Vaughan, Barbara Pfetsch","doi":"10.24137/raeic.10.19.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.1","url":null,"abstract":"La pandemia de la Covid-19 alteró los modos “normales” de funcionamiento de la esfera pública y activó un modo experimental de hacerla frente, que reinventaba las formas de lo público y los intercambios comunicativos. En este artículo, conceptualizamos las respuestas sociales desencadenadas por la crisis como formas particulares de resiliencia de la esfera pública, y evaluamos el papel de la digitalización y los espacios digitales en la aparición de distintos modos y dinámicas de resiliencia. Examinamos tres áreas de experimentación de la esfera pública con respecto a nuestra concepción: el consumo político, la movilización de la protesta política y el consumo de noticias. Discutimos las características generales de la resiliencia de la esfera pública en todas las subesferas sociales y destacamos las dinámicas e hibridaciones que estructuran los espacios públicos emergentes. Las prácticas de resiliencia van acompañadas de dinámicas de politización y despolitización, así como de cambios en los límites de lo público y lo privado. Nuestras observaciones también revelan la interacción dinámica entre la resiliencia y la resistencia.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79226158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.69361
Nancy Morris
Reseña del libro de María Eugenia Meza Basaure. (2022). Café Del Cerro: Miles de voces dirán que no fue en vano. Santiago: Café del Cerro Ediciones. Tomo I: impreso. 412 pgs. ISBN: 978-956-410-222-1. Tomo II: electrónico. 310 pgs. cafedelcerro.cl.
{"title":"Café Del Cerro: Miles de voces dirán que no fue en vano. (2022). María Eugenia Meza","authors":"Nancy Morris","doi":"10.5354/0719-1529.2022.69361","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.69361","url":null,"abstract":"Reseña del libro de María Eugenia Meza Basaure. (2022). Café Del Cerro: Miles de voces dirán que no fue en vano. Santiago: Café del Cerro Ediciones. Tomo I: impreso. 412 pgs. ISBN: 978-956-410-222-1. Tomo II: electrónico. 310 pgs. cafedelcerro.cl. ","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49289242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.65956
Eloi Camps-Durban
Las minorías lingüísticas desarrollan medios de comunicación propios en su lengua, ante la insuficiencia de las políticas públicas y del escaso interés del sector mediático privado. Este artículo explora el rol de las radios comunitarias en la normalización de una lengua minorizada. Se toma como caso de estudio las radios libres en el espacio catalán de comunicación, durante las primeras etapas de la recuperación de la lengua. Se configura una muestra de emisoras territorialmente representativa, para el período entre 1977 y 1989, y se aplicó un cuestionario a miembros activos de esas estaciones durante esos años. El análisis de los datos pone de relieve que estas radios tuvieron una actitud favorable a la normalización lingüística, si bien el uso del catalán no fue homogéneo entre los territorios ni en los subtipos de radio.
{"title":"Radios libres y normalización del catalán: medios comunitarios en la recuperación de una lengua minorizada","authors":"Eloi Camps-Durban","doi":"10.5354/0719-1529.2022.65956","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.65956","url":null,"abstract":"Las minorías lingüísticas desarrollan medios de comunicación propios en su lengua, ante la insuficiencia de las políticas públicas y del escaso interés del sector mediático privado. Este artículo explora el rol de las radios comunitarias en la normalización de una lengua minorizada. Se toma como caso de estudio las radios libres en el espacio catalán de comunicación, durante las primeras etapas de la recuperación de la lengua. Se configura una muestra de emisoras territorialmente representativa, para el período entre 1977 y 1989, y se aplicó un cuestionario a miembros activos de esas estaciones durante esos años. El análisis de los datos pone de relieve que estas radios tuvieron una actitud favorable a la normalización lingüística, si bien el uso del catalán no fue homogéneo entre los territorios ni en los subtipos de radio. ","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49102157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.69364
Raúl Rodríguez Ortiz, Miriam Rodríguez-Pallares
Los artículos que conforman este número especial buscan llenar un vacío en la producción académica en Iberoamérica. Tres artículos provienen de Chile, uno de Argentina y otro de España. Pese a que no todos los países de la región encuentran representación, la selección destaca por abordar aspectos que han sido menos explorados en los radio studies y que, sin embargo, son de especial interés y se constituyen como una contribución al estudio y comprensión del ecosistema radiofónico y sonoro.
{"title":"Editorial Monográfico Nº 46: 100 años de la radio en Iberoamérica. Estudios de radio y futuro del medio","authors":"Raúl Rodríguez Ortiz, Miriam Rodríguez-Pallares","doi":"10.5354/0719-1529.2022.69364","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.69364","url":null,"abstract":"Los artículos que conforman este número especial buscan llenar un vacío en la producción académica en Iberoamérica. Tres artículos provienen de Chile, uno de Argentina y otro de España. Pese a que no todos los países de la región encuentran representación, la selección destaca por abordar aspectos que han sido menos explorados en los radio studies y que, sin embargo, son de especial interés y se constituyen como una contribución al estudio y comprensión del ecosistema radiofónico y sonoro.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71143403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.68908
F. Godínez
{"title":"Radio y salud mental en América Latina, Tito Ballesteros López y Sara Makowski","authors":"F. Godínez","doi":"10.5354/0719-1529.2022.68908","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.68908","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42908001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.69386
Tomás Peters, Claudia Paola Lagos Lira
Este nuevo número de Comunicación y Medios inaugura una nueva etapa en su historia con la aceptación de Elsevier para integrar la prestigiosa base de datos Scopus. Como equipo editorial este logro significa un reconocimiento a la calidad de nuestros artículos, así como también al trabajo que dedicamos a la edición completa de cada número. Más allá de los cuestionamientos legítimos a los mecanismos de indexación y a los indicadores estandarizados, formar parte de Scopus implica una complejización de los procesos editoriales y un desafío para buscar y atraer nuevas voces y enfoques complejos en sintonía con los cambios epocales que las comunicaciones, el periodismo, la cultura y la tecnología atraviesan/atravesamos.
{"title":"Editorial N° 46","authors":"Tomás Peters, Claudia Paola Lagos Lira","doi":"10.5354/0719-1529.2022.69386","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.69386","url":null,"abstract":"Este nuevo número de Comunicación y Medios inaugura una nueva etapa en su historia con la aceptación de Elsevier para integrar la prestigiosa base de datos Scopus. Como equipo editorial este logro significa un reconocimiento a la calidad de nuestros artículos, así como también al trabajo que dedicamos a la edición completa de cada número. Más allá de los cuestionamientos legítimos a los mecanismos de indexación y a los indicadores estandarizados, formar parte de Scopus implica una complejización de los procesos editoriales y un desafío para buscar y atraer nuevas voces y enfoques complejos en sintonía con los cambios epocales que las comunicaciones, el periodismo, la cultura y la tecnología atraviesan/atravesamos.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49218938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.69362
Pablo Marín
Reseña del libro de William Neuman (2022). Things are never so bad that they can’t get worse. Inside the collapse of Venezuela [versión kindle]. EE.UU.: St. Martin's Press, 336 págs. ISBN: 1250266165.
{"title":"Things are never so bad that they can’t get worse. Inside the collapse of Venezuela. (2022). William Neuman","authors":"Pablo Marín","doi":"10.5354/0719-1529.2022.69362","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.69362","url":null,"abstract":"Reseña del libro de William Neuman (2022). Things are never so bad that they can’t get worse. Inside the collapse of Venezuela [versión kindle]. EE.UU.: St. Martin's Press, 336 págs. ISBN: 1250266165.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48345253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.67039
Carolina Rodríguez-Malebrán, Leila Mohammadi
La televisión local, también denominada de proximidad, está llamada a promover una comunicación democrática y participativa que visibilice los territorios locales y ponga en valor la identidad local, comunal o regional. El artículo analiza la relación entre las mediaciones institucionales de la televisión local y la producción de contenidos de proximidad e identifica aciertos y amenazas. Realizamos entrevistas en profundidad a productores de televisoras locales de la Región de Coquimbo (Chile), zona que contempla población urbana y rural, con ciudades de difícil acceso geográfico y alejadas del centro político tanto regional como capitalino. Los resultados demuestran que las municipalidades son las instituciones que se vinculan más estrecha y frecuentemente con las televisoras locales, ya que son medios utilizados para difundir iniciativas públicas de todo tipo, pero también ponen en pantalla la voz de las autoridades, debilitando —en algunas ocasiones— la independencia y el pluralismo informativo.
{"title":"Poder político y económico en la televisión local: mediación institucional en canales regionales chilenos","authors":"Carolina Rodríguez-Malebrán, Leila Mohammadi","doi":"10.5354/0719-1529.2022.67039","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67039","url":null,"abstract":"La televisión local, también denominada de proximidad, está llamada a promover una comunicación democrática y participativa que visibilice los territorios locales y ponga en valor la identidad local, comunal o regional. El artículo analiza la relación entre las mediaciones institucionales de la televisión local y la producción de contenidos de proximidad e identifica aciertos y amenazas. Realizamos entrevistas en profundidad a productores de televisoras locales de la Región de Coquimbo (Chile), zona que contempla población urbana y rural, con ciudades de difícil acceso geográfico y alejadas del centro político tanto regional como capitalino. Los resultados demuestran que las municipalidades son las instituciones que se vinculan más estrecha y frecuentemente con las televisoras locales, ya que son medios utilizados para difundir iniciativas públicas de todo tipo, pero también ponen en pantalla la voz de las autoridades, debilitando —en algunas ocasiones— la independencia y el pluralismo informativo.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43250925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}