Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.67688
A. Linares, María Soledad Segura
Este artículo evalúa la capacidad de las instituciones estatales participativas de políticas de comunicación creadas en este siglo en Argentina, Ecuador, México y Uruguay para enfrentar la captura de las élites políticas y económicas. Con enfoque comparativo, se analiza su formulación legal, su implementación y los resultados a partir de documentos, bibliografía y entrevistas. Los casos seleccionados permiten analizar legislaciones, organismos participativos y procesos políticos diferentes. En función de las variables desagregadas del concepto de participación ciudadana, se evalúan sus niveles de diversidad, incidencia, autonomía y transparencia en la normativa y en su puesta en práctica. Se concluye que los organismos participativos lograron, en ocasiones, limitar la captura de las políticas de comunicación o generar antecedentes valiosos en esa búsqueda. Sin embargo, no consiguieron evitar esta captura por élites económicas y políticas, ni, por lo tanto, modificar de manera sustancial el sistema de comunicación.
{"title":"Instituciones participativas de políticas de comunicación en Latinoamérica. Modelos, barreras, logros y desafíos","authors":"A. Linares, María Soledad Segura","doi":"10.5354/0719-1529.2022.67688","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67688","url":null,"abstract":"Este artículo evalúa la capacidad de las instituciones estatales participativas de políticas de comunicación creadas en este siglo en Argentina, Ecuador, México y Uruguay para enfrentar la captura de las élites políticas y económicas. Con enfoque comparativo, se analiza su formulación legal, su implementación y los resultados a partir de documentos, bibliografía y entrevistas. Los casos seleccionados permiten analizar legislaciones, organismos participativos y procesos políticos diferentes. En función de las variables desagregadas del concepto de participación ciudadana, se evalúan sus niveles de diversidad, incidencia, autonomía y transparencia en la normativa y en su puesta en práctica. Se concluye que los organismos participativos lograron, en ocasiones, limitar la captura de las políticas de comunicación o generar antecedentes valiosos en esa búsqueda. Sin embargo, no consiguieron evitar esta captura por élites económicas y políticas, ni, por lo tanto, modificar de manera sustancial el sistema de comunicación.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49588964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.66664
Pedro Acuña Rojas
En convergencia entre historia y estudios mediales, este artículo analiza un conjunto de acusaciones periodísticas y debates parlamentarios en torno a la infiltración de propaganda peronista en la estación Radio El Mercurio durante 1953. El artículo detalla algunas de las principales controversias públicas surgidas a raíz de la propiedad de la emisora y la transmisión de noticias favorables acerca del gobierno de Juan Perón en Argentina (1946-1955) difundidas por la radioemisora, la cual enfrentó un proceso judicial y una acusación del Congreso chileno en el contexto de una inquietud más amplia sobre la injerencia del peronismo en Chile. El estudio identifica una de las primeras disputas políticas de la radio e ilustra la consolidación del medio, pasando de ser un entretenimiento cotidiano e innovación tecnológica a transformarse en plataforma activa de articulación política.
{"title":"La propaganda sonora del peronismo en Chile. El caso de Radio El Mercurio, 1953","authors":"Pedro Acuña Rojas","doi":"10.5354/0719-1529.2022.66664","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.66664","url":null,"abstract":"En convergencia entre historia y estudios mediales, este artículo analiza un conjunto de acusaciones periodísticas y debates parlamentarios en torno a la infiltración de propaganda peronista en la estación Radio El Mercurio durante 1953. El artículo detalla algunas de las principales controversias públicas surgidas a raíz de la propiedad de la emisora y la transmisión de noticias favorables acerca del gobierno de Juan Perón en Argentina (1946-1955) difundidas por la radioemisora, la cual enfrentó un proceso judicial y una acusación del Congreso chileno en el contexto de una inquietud más amplia sobre la injerencia del peronismo en Chile. El estudio identifica una de las primeras disputas políticas de la radio e ilustra la consolidación del medio, pasando de ser un entretenimiento cotidiano e innovación tecnológica a transformarse en plataforma activa de articulación política.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48403256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.66765
Raquel Tarullo, Yanina Frezzotti
Este artículo estudia el material engañoso de las publicaciones que acompañan al hashtivismo negacionista #nofueron30000 y #nofueron30mil. Se llevó a cabo un análisis de contenido complementado por un análisis cualitativo de un corpus compuesto por los posts desinformativos más populares (n=52) publicados en Instagram desde el 6/02/2020 hasta el 6/02/2022. Los resultados muestran que los contenidos visuales engañosos que difunden estos hashtags: 1) no necesariamente están en relación con la memoria histórica, 2) priorizan los videos y los memes para 3) ridiculizar a los opositores, pero con una alta carga de incivilidad que derivan, incluso, en discursos de odio. Además 4) usan la manipulación hiperpartidista como estrategia desinformativa y 5) realizan una apropiación de los hashtags de los movimientos contrarios para crear narrativas desinformativas.
{"title":"Hashtivismo desinformativo: el negacionismo de la dictadura argentina en Instagram","authors":"Raquel Tarullo, Yanina Frezzotti","doi":"10.5354/0719-1529.2022.66765","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.66765","url":null,"abstract":"Este artículo estudia el material engañoso de las publicaciones que acompañan al hashtivismo negacionista #nofueron30000 y #nofueron30mil. Se llevó a cabo un análisis de contenido complementado por un análisis cualitativo de un corpus compuesto por los posts desinformativos más populares (n=52) publicados en Instagram desde el 6/02/2020 hasta el 6/02/2022. Los resultados muestran que los contenidos visuales engañosos que difunden estos hashtags: 1) no necesariamente están en relación con la memoria histórica, 2) priorizan los videos y los memes para 3) ridiculizar a los opositores, pero con una alta carga de incivilidad que derivan, incluso, en discursos de odio. Además 4) usan la manipulación hiperpartidista como estrategia desinformativa y 5) realizan una apropiación de los hashtags de los movimientos contrarios para crear narrativas desinformativas.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44761975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.66863
Agustín Espada
La radio multiplataforma incorpora a su universo artístico y comercial nuevos canales de comunicación y contacto con sus audiencias: plataformas de distribución audiovisual como Spotify, YouTube y agregadores radiofónicos, en combinación con redes sociales digitales. Este artículo analiza las decisiones que toman las radios (online y hertzianas) para gestionar las plataformas externas a los canales propios. En particular, compara 30 emisoras, en cuatro ciudades argentinas, a través de un análisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas y propone una clasificación de estas estrategias multiplataformas. Estas plataformas de distribución de contenidos son concebidas como espacios de competencia y no de complementación por parte de las emisoras más importantes. Las redes sociales aparecen como una faceta de extensión de la vida y la narrativa de las emisoras, por lo que las estrategias informativas y promocionales son las más utilizadas.
{"title":"El contenido radiofónico por otros medios. Estrategias de distribución y comunicación en redes de actores radiofónicos argentinos (2019-2020)","authors":"Agustín Espada","doi":"10.5354/0719-1529.2022.66863","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.66863","url":null,"abstract":"La radio multiplataforma incorpora a su universo artístico y comercial nuevos canales de comunicación y contacto con sus audiencias: plataformas de distribución audiovisual como Spotify, YouTube y agregadores radiofónicos, en combinación con redes sociales digitales. Este artículo analiza las decisiones que toman las radios (online y hertzianas) para gestionar las plataformas externas a los canales propios. En particular, compara 30 emisoras, en cuatro ciudades argentinas, a través de un análisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas y propone una clasificación de estas estrategias multiplataformas. Estas plataformas de distribución de contenidos son concebidas como espacios de competencia y no de complementación por parte de las emisoras más importantes. Las redes sociales aparecen como una faceta de extensión de la vida y la narrativa de las emisoras, por lo que las estrategias informativas y promocionales son las más utilizadas. ","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45844504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.69403
S. Aguilera, Rosa Devés Alessandri
El 19 de agosto de 2022 se conmemoraron los 100 años de la primera transmisión radial en Chile. Un siglo antes, académicos de la Universidad de Chile consiguieron comunicarse entre la casa central de esa casa de estudios, ubicada hasta ahora en plena Alameda, con el edificio que entonces albergaba al diario El Mercurio, en la esquina de las calles Compañía con Morandé, en el centro de Santiago. Esa conexión marca el nacimiento de la radiodifusión en Chile. Qué mejor excusa para la publicación de 100 años de la radio en Chile (1922-2022) (LOM Ediciones), editado por el profesor Raúl Rodríguez, editor invitado de este número especial. El volumen colectivo va acompañado del sitio web 100añosradio.cl, un sitio patrimonial, sonoro, que visibiliza y difunde la memoria de la radio y su importancia en la sociedad chilena. Con ocasión del lanzamiento del libro y del portal digital, la Universidad de Chile conmemoró el centenario de la radio en Chile en una ceremonia en su casa central. En ella, voces y actores que revitalizan hoy los esfuerzos colectivos de antaño en esta revolución de las comunicaciones, honraron esta tradición. En la ceremonia, participaron y reflexionaron sobre los desafíos y proyección de este medio la Subsecreta- ria General de Gobierno de Chile, Valeska Naranjo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Francisco Martínez; el jefe de Educación UNESCO Santiago, Valtencir Mendes; el Premio Nacional de Periodismo y voz del Diario de Cooperativa, Sergio Campos; la presidenta del directorio del Centro Cultural Palacio la Moneda, Antonella Estévez; el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López; y Marcelo Comparini, periodista de Canal 13, Radio Oasis y Emisor Podcasting. En esta ocasión, reproducimos íntegramente dos de los discursos que se pronunciaron en la conmemoración de los 100 años de la radio en Chile: El de la rectora de la Universidad, Dra. Rosa Devés, y el de Silvia Aguilera, editora de LOM Ediciones. La presente versión fue editada para su lectura fluida, lo que incluyó los títulos y subtítulos.
{"title":"100 años de la radio en Chile","authors":"S. Aguilera, Rosa Devés Alessandri","doi":"10.5354/0719-1529.2022.69403","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.69403","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000El 19 de agosto de 2022 se conmemoraron los 100 años de la primera transmisión radial en Chile. Un siglo antes, académicos de la Universidad de Chile consiguieron comunicarse entre la casa central de esa casa de estudios, ubicada hasta ahora en plena Alameda, con el edificio que entonces albergaba al diario El Mercurio, en la esquina de las calles Compañía con Morandé, en el centro de Santiago. Esa conexión marca el nacimiento de la radiodifusión en Chile. Qué mejor excusa para la publicación de 100 años de la radio en Chile (1922-2022) (LOM Ediciones), editado por el profesor Raúl Rodríguez, editor invitado de este número especial. El volumen colectivo va acompañado del sitio web 100añosradio.cl, un sitio patrimonial, sonoro, que visibiliza y difunde la memoria de la radio y su importancia en la sociedad chilena.\u0000Con ocasión del lanzamiento del libro y del portal digital, la Universidad de Chile conmemoró el centenario de la radio en Chile en una ceremonia en su casa central. En ella, voces y actores que revitalizan hoy los esfuerzos colectivos de antaño en esta revolución de las comunicaciones, honraron esta tradición. En la ceremonia, participaron y reflexionaron sobre los desafíos y proyección de este medio la Subsecreta- ria General de Gobierno de Chile, Valeska Naranjo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Francisco Martínez; el jefe de Educación UNESCO Santiago, Valtencir Mendes; el Premio Nacional de Periodismo y voz del Diario de Cooperativa, Sergio Campos; la presidenta del directorio del Centro Cultural Palacio la Moneda, Antonella Estévez; el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López; y Marcelo Comparini, periodista de Canal 13, Radio Oasis y Emisor Podcasting. En esta ocasión, reproducimos íntegramente dos de los discursos que se pronunciaron en la conmemoración de los 100 años de la radio en Chile: El de la rectora de la Universidad, Dra. Rosa Devés, y el de Silvia Aguilera, editora de LOM Ediciones. La presente versión fue editada para su lectura fluida, lo que incluyó los títulos y subtítulos.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42825511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.66031
Matías Alvarado-Leyton
Este artículo expone el desarrollo de la primera radioemisora estatal del país, Radio Nacional de Chile, durante la dictadura (1973-1990). Creada por la Junta Militar, se busca describir tanto el uso que se hizo de esta emisora para las comunicaciones del gobierno, como su influencia en la radiofonía nacional durante este período. Con un marco teórico de naturaleza flexible, con aportaciones de las comunicaciones, la estética y la historia, y una metodología mixta, se da cuenta de un objeto de estudio hasta ahora inédito. Pese al progresivo distanciamiento que fue tomando el aparato estatal de la cultura durante el régimen militar, principalmente por la creciente influencia del neoliberalismo, este no fue completo, como se demuestra en el caso de las radiocomunicaciones. Estas habrían sido rápidamente utilizadas como piezas estratégicas por las autoridades, para su ejercicio del poder y la gobernabilidad de la población, así como para su propia imagen.
{"title":"Radio Nacional de Chile. La apuesta radiofónica de la dictadura cívico-militar chilena","authors":"Matías Alvarado-Leyton","doi":"10.5354/0719-1529.2022.66031","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.66031","url":null,"abstract":"Este artículo expone el desarrollo de la primera radioemisora estatal del país, Radio Nacional de Chile, durante la dictadura (1973-1990). Creada por la Junta Militar, se busca describir tanto el uso que se hizo de esta emisora para las comunicaciones del gobierno, como su influencia en la radiofonía nacional durante este período. Con un marco teórico de naturaleza flexible, con aportaciones de las comunicaciones, la estética y la historia, y una metodología mixta, se da cuenta de un objeto de estudio hasta ahora inédito. Pese al progresivo distanciamiento que fue tomando el aparato estatal de la cultura durante el régimen militar, principalmente por la creciente influencia del neoliberalismo, este no fue completo, como se demuestra en el caso de las radiocomunicaciones. Estas habrían sido rápidamente utilizadas como piezas estratégicas por las autoridades, para su ejercicio del poder y la gobernabilidad de la población, así como para su propia imagen. ","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47599293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5354/0719-1529.2022.66864
C. Guerra
Este estudio musicológico aborda la musicalización en el radioteatro chileno El siniestro Dr. Mortis de Juan Marino en su última etapa (1960-1980). Los objetivos fueron caracterizar el género de “música de terror”, esclarecer el proceso de musicalización del radioteatro El siniestro Dr. Mortis en el período mencionado, identificar título y procedencia de los trozos musicales usados en cada episodio, y proponer tanto hipótesis hermenéuticas como proyecciones, a partir de la información encontrada. El marco teórico incorporó varios autores, especialmente K. J. Donnelly y su caracterización del género de música de terror en el cine, y la metodología incluyó entrevista, indagación bibliográfica y escucha de un amplio repertorio musical asociado al Doctor Mortis. Se descubrió una modalidad de trabajo peculiar en la edición de este radioteatro y el uso de piezas de música de concierto, de cine y de librerías musicales.
这项音乐学研究探讨了胡安·马里诺在智利广播剧院el siniestro Dr. Mortis的最后阶段(1960-1980)的音乐化。目标被性别描述为“音乐恐惧”,明确musicalización进程广播剧险恶博士的文件在审查所述期间,确定标题和来源块中使用的音乐每集,并提出假设hermenéuticas作为预测信息,发现。该理论框架包括几位作者,特别是K. J. Donnelly和他对电影中恐怖音乐类型的描述,方法包括访谈、文献调查和聆听与博士Mortis相关的广泛曲目。在这个广播剧的编辑中发现了一种独特的工作方式,并使用了音乐会、电影和音乐图书馆的音乐作品。
{"title":"La música en la última etapa del radioteatro El Siniestro Doctor Mortis (1960-1980)","authors":"C. Guerra","doi":"10.5354/0719-1529.2022.66864","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.66864","url":null,"abstract":"Este estudio musicológico aborda la musicalización en el radioteatro chileno El siniestro Dr. Mortis de Juan Marino en su última etapa (1960-1980). Los objetivos fueron caracterizar el género de “música de terror”, esclarecer el proceso de musicalización del radioteatro El siniestro Dr. Mortis en el período mencionado, identificar título y procedencia de los trozos musicales usados en cada episodio, y proponer tanto hipótesis hermenéuticas como proyecciones, a partir de la información encontrada. El marco teórico incorporó varios autores, especialmente K. J. Donnelly y su caracterización del género de música de terror en el cine, y la metodología incluyó entrevista, indagación bibliográfica y escucha de un amplio repertorio musical asociado al Doctor Mortis. Se descubrió una modalidad de trabajo peculiar en la edición de este radioteatro y el uso de piezas de música de concierto, de cine y de librerías musicales. ","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43687726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.64902
Massimo Leone
“Lo falso” es un elemento central en las ciencias y las humanidades. Sin embargo, las nuevas tecnologías digitales de comunicación están cambiando drásticamente el escenario. Algunos de los fenómenos más inquietantes de las sociedades actuales, desde la “posverdad” hasta las noticias falsas, desde las teorías de la conspiración hasta lo falso profundo, se originan en la encrucijada entre invenciones tradicionales y nuevos simulacros. Los enfoques convencionales sobre la verdad y la falsedad, los hechos y las ficciones son cada vez más insuficientes para hacer frente a los nuevos híbridos de la comunicación digital. Es necesaria una sinergia sin precedentes para evaluar el papel cambiante de la falsificación en las sociedades contemporáneas. El artículo propone un nuevo marco de epidemiología semiótica de la cultura para el estudio de lo falso en las sociedades digitales contemporáneas.
{"title":"El presente, la identidad y lo falso: Una epidemiología semiótica","authors":"Massimo Leone","doi":"10.5354/0719-1529.2022.64902","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64902","url":null,"abstract":"“Lo falso” es un elemento central en las ciencias y las humanidades. Sin embargo, las nuevas tecnologías digitales de comunicación están cambiando drásticamente el escenario. Algunos de los fenómenos más inquietantes de las sociedades actuales, desde la “posverdad” hasta las noticias falsas, desde las teorías de la conspiración hasta lo falso profundo, se originan en la encrucijada entre invenciones tradicionales y nuevos simulacros. Los enfoques convencionales sobre la verdad y la falsedad, los hechos y las ficciones son cada vez más insuficientes para hacer frente a los nuevos híbridos de la comunicación digital. Es necesaria una sinergia sin precedentes para evaluar el papel cambiante de la falsificación en las sociedades contemporáneas. El artículo propone un nuevo marco de epidemiología semiótica de la cultura para el estudio de lo falso en las sociedades digitales contemporáneas.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46572558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.67669
Tomás Peters, Claudia Paola Lagos Lira
Hoy, como hace más de un siglo, necesitamos retejer la trama de las comunicaciones —sustantivo que comparte, recordemos, la misma raíz con comunidad y comunión— y establecer un nuevo pacto social que nos permita pensar lo común. Pero, para hacerlo, se necesita de una legislación que promueva y refuerce el pluralismo informativo en televisión local, regional y comunitaria. Como revista Comunicación y Medios pensamos que aque- llo puede ayudar a construir una mejor democracia. Y este nuevo número no es la excepción.
今天,就像一个多世纪以前一样,我们需要重新编织交流的结构——记住,这个名词与社区和交流有着相同的根源——并建立一个新的社会契约,使我们能够思考共同的问题。但是,要做到这一点,就需要立法来促进和加强地方、区域和社区电视的信息多元化。作为《comunicacion y Medios》杂志,我们认为aque- llo可以帮助建立更好的民主。这个新问题也不例外。
{"title":"Editorial #45","authors":"Tomás Peters, Claudia Paola Lagos Lira","doi":"10.5354/0719-1529.2022.67669","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67669","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Hoy, como hace más de un siglo, necesitamos retejer la trama de las comunicaciones —sustantivo que comparte, recordemos, la misma raíz con comunidad y comunión— y establecer un nuevo pacto social que nos permita pensar lo común. Pero, para hacerlo, se necesita de una legislación que promueva y refuerce el pluralismo informativo en televisión local, regional y comunitaria. Como revista Comunicación y Medios pensamos que aque- llo puede ayudar a construir una mejor democracia. Y este nuevo número no es la excepción. \u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48011474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.67672
Carlos Ossandón Buljevic
Reseña del libro de Elizabeth Parra, Sandra Meza y Gabriel Guajardo. (2021). Semiótica en Chile. Cartografía 1990-2015. Santiago de Chile: Ediciones Escaparate. 311 páginas. ISBN 978-956-394-055-8.
{"title":"Semiótica en Chile. Cartografía 1990-2015","authors":"Carlos Ossandón Buljevic","doi":"10.5354/0719-1529.2022.67672","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67672","url":null,"abstract":"Reseña del libro de Elizabeth Parra, Sandra Meza y Gabriel Guajardo. (2021). Semiótica en Chile. Cartografía 1990-2015. Santiago de Chile: Ediciones Escaparate. 311 páginas. ISBN 978-956-394-055-8.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47865360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}