Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.64766
Dario Martinelli, Viktorija Lankauskaitė
En las artes audiovisuales, la presencia de cuerpos de animales no humanos (ANH) es frecuente, ya que ayuda a resaltar la humanidad y la naturaleza humana. Las ANH y su corporeidad se manifiestan en el arte audiovisual no tanto como ellos mismos, sino más bien como símbolos humanos, proyecciones, estereotipos, alegorías, tabúes, mitos y supersticiones. Después de discutir tales representaciones e ideas en general, proporcionando algunas ideas teóricas, el artículo analiza el largometraje de Wes Anderson Isle of Dogs (2018). La representación de los perros en la película ofrece alegorías de discriminación y prejuicio contra el “otro”, destacando aspectos fisiológicos a este respecto. Las características asociadas a la forma, los sentidos y canales de comunicación dan cuenta de la visión humana acerca del mundo natural y la tendencia de instrumentalizarlo todo. Por último, el nivel de hibridación desde la perspectiva del rodaje ayuda a ilustrar la irracionalidad de esta discriminación.
{"title":"El cuerpo de los animales no-humanos como metáfora audiovisual de los con ictos culturales e identidades","authors":"Dario Martinelli, Viktorija Lankauskaitė","doi":"10.5354/0719-1529.2022.64766","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64766","url":null,"abstract":"En las artes audiovisuales, la presencia de cuerpos de animales no humanos (ANH) es frecuente, ya que ayuda a resaltar la humanidad y la naturaleza humana. Las ANH y su corporeidad se manifiestan en el arte audiovisual no tanto como ellos mismos, sino más bien como símbolos humanos, proyecciones, estereotipos, alegorías, tabúes, mitos y supersticiones. Después de discutir tales representaciones e ideas en general, proporcionando algunas ideas teóricas, el artículo analiza el largometraje de Wes Anderson Isle of Dogs (2018). La representación de los perros en la película ofrece alegorías de discriminación y prejuicio contra el “otro”, destacando aspectos fisiológicos a este respecto. Las características asociadas a la forma, los sentidos y canales de comunicación dan cuenta de la visión humana acerca del mundo natural y la tendencia de instrumentalizarlo todo. Por último, el nivel de hibridación desde la perspectiva del rodaje ayuda a ilustrar la irracionalidad de esta discriminación.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43456838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.67670
Rafael Del Villar, Charo Lacalle
(Lukács, 1967 (1923), p. 64). Esto es, la construcción de las identidades estaba claramente delimitada y los sujetos sustituían su propio ser en el espacio de los proyectos históricos de la sociedad. Tal como lo describe Žižek, esto tiene un correlato con el dispositivo psicoanalítico de construcción de identidades: “la actitud que constituye la subjetividad no es ‘soy el agente activo autónomo que lo hace’, sino ‘cuando otro lo hace por mí, lo hago yo mismo por medio de él’” (Žižek, 2007, p.142).
{"title":"Editorial Monográfico #45: Semiótica e identidades en un mundo polidialógico transterritorial","authors":"Rafael Del Villar, Charo Lacalle","doi":"10.5354/0719-1529.2022.67670","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67670","url":null,"abstract":"(Lukács, 1967 (1923), p. 64). Esto es, la construcción de las identidades estaba claramente delimitada y los sujetos sustituían su propio ser en el espacio de los proyectos históricos de la sociedad. Tal como lo describe Žižek, esto tiene un correlato con el dispositivo psicoanalítico de construcción de identidades: “la actitud que constituye la subjetividad no es ‘soy el agente activo autónomo que lo hace’, sino ‘cuando otro lo hace por mí, lo hago yo mismo por medio de él’” (Žižek, 2007, p.142).","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44434731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.64834
José Miguel Guerra Tacilla, Eduardo Enrique Yalán Dongo
El brandalismo o subvertising se refiere al discurso publicitario que adopta posturas de anti-consumo para efectuar una crítica social. Considerando el contexto de la protesta social durante la pandemia, investigamos las formas discursivas del brandalismo a través de la plataforma digital Facebook. Por ello, este artículo analiza las interacciones de consumidores políticos en relación a los temas del brandalismo de la cuenta de Malditos Publicistas en Facebook (@Malditospublicistas) en el marco de las protestas contra el gobierno de Manuel Merino durante el 2020, en el Perú. A partir del estudio de caso desde una perspectiva sociosemiótica, se identificaron ejes temáticos comprendidos en la relación ético-política del discurso brandalista, así como interacciones digitales que categorizamos como “merodeadores”, “espectadores”, “activistas” y “publicadores”. Los resultados indican una mayor participación de merodeadores y publicadores reactivos a los discursos éticos que activistas que favorecen la agencia política del discurso.
{"title":"Brandalismo y protesta social: interacciones e identidades digitales en torno a la publicidad vandálica","authors":"José Miguel Guerra Tacilla, Eduardo Enrique Yalán Dongo","doi":"10.5354/0719-1529.2022.64834","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64834","url":null,"abstract":"El brandalismo o subvertising se refiere al discurso publicitario que adopta posturas de anti-consumo para efectuar una crítica social. Considerando el contexto de la protesta social durante la pandemia, investigamos las formas discursivas del brandalismo a través de la plataforma digital Facebook. Por ello, este artículo analiza las interacciones de consumidores políticos en relación a los temas del brandalismo de la cuenta de Malditos Publicistas en Facebook (@Malditospublicistas) en el marco de las protestas contra el gobierno de Manuel Merino durante el 2020, en el Perú. A partir del estudio de caso desde una perspectiva sociosemiótica, se identificaron ejes temáticos comprendidos en la relación ético-política del discurso brandalista, así como interacciones digitales que categorizamos como “merodeadores”, “espectadores”, “activistas” y “publicadores”. Los resultados indican una mayor participación de merodeadores y publicadores reactivos a los discursos éticos que activistas que favorecen la agencia política del discurso.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44704021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.64549
Rodrigo Moulian, Alberto Pérez, Jaqueline Caniguan
El artículo analiza desde la perspectiva de la semiótica social el motivo simbólico del ñandú petiso o ‘avestruz patagónico’ expresado en el choyke purun, danza mapuche que representa los comportamientos de esta especie, inexistente en la Araucanía. La performance mimética muestra la identificación de los mapuche con los motivos de la naturaleza, pero a través de una referencia desterritorializada. A través del análisis de diversos cronotopos contextuales, mostramos las marcas de transculturalidad en el devenir de este simbolismo migrante, sus desplazamientos, variantes, transformaciones y usos identitarios. El método de investigación empleado es el estudio de casos. Los datos muestran la antigüedad, continuidad, diversidad y creciente complejidad de las relaciones interculturales que registra la historia de esta expresión simbólica que transita hasta la modernidad a través de las fronteras lingüísticas y semióticas de los pueblos de la Patagonia, para instalarse dentro del canon de la cultura mapuche.
{"title":"Mediaciones identitarias, cronotopos contextuales y naturaleza desterritorializada en el choyke purun","authors":"Rodrigo Moulian, Alberto Pérez, Jaqueline Caniguan","doi":"10.5354/0719-1529.2022.64549","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64549","url":null,"abstract":"El artículo analiza desde la perspectiva de la semiótica social el motivo simbólico del ñandú petiso o ‘avestruz patagónico’ expresado en el choyke purun, danza mapuche que representa los comportamientos de esta especie, inexistente en la Araucanía. La performance mimética muestra la identificación de los mapuche con los motivos de la naturaleza, pero a través de una referencia desterritorializada. A través del análisis de diversos cronotopos contextuales, mostramos las marcas de transculturalidad en el devenir de este simbolismo migrante, sus desplazamientos, variantes, transformaciones y usos identitarios. El método de investigación empleado es el estudio de casos. Los datos muestran la antigüedad, continuidad, diversidad y creciente complejidad de las relaciones interculturales que registra la historia de esta expresión simbólica que transita hasta la modernidad a través de las fronteras lingüísticas y semióticas de los pueblos de la Patagonia, para instalarse dentro del canon de la cultura mapuche.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45287885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.64824
Macarena Orroño
Esta investigación describe trazas del inconsciente en los discursos de Eduardo Frei Montalva, presidente chileno entre 1964 y 1970, con el objetivo de comprender el proceso histórico de la guerra fría y de la dictadura cívico-militar. Se analizan dos discursos enunciados como candidato a la Presidencia de la República y como opositor a la dictadura. Tal como lo establece Levi-Strauss, existe una cercanía entre mito y cosmovisión política, pues ambos permiten comprender e inteligibilizar la realidad. El discurso político es una cosmovisión, una estructura, contiene una implicación simbólica e imaginaria. El análisis se hizo a través de una indagación semántica (identificación simbólica) como pulsional (identificación imaginaria) del texto sonoro. Se evidenció que, para el hablante, el espacio del cuerpo está forcluido durante la dictadura y en plena presencia en la guerra fría, donde el Partido es la figura mediadora que cambiaría el estado de las cosas.
{"title":"Análisis semántico pulsional de dos discursos de Eduardo Frei Montalva en dos períodos históricos","authors":"Macarena Orroño","doi":"10.5354/0719-1529.2022.64824","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64824","url":null,"abstract":"Esta investigación describe trazas del inconsciente en los discursos de Eduardo Frei Montalva, presidente chileno entre 1964 y 1970, con el objetivo de comprender el proceso histórico de la guerra fría y de la dictadura cívico-militar. Se analizan dos discursos enunciados como candidato a la Presidencia de la República y como opositor a la dictadura. Tal como lo establece Levi-Strauss, existe una cercanía entre mito y cosmovisión política, pues ambos permiten comprender e inteligibilizar la realidad. El discurso político es una cosmovisión, una estructura, contiene una implicación simbólica e imaginaria. El análisis se hizo a través de una indagación semántica (identificación simbólica) como pulsional (identificación imaginaria) del texto sonoro. Se evidenció que, para el hablante, el espacio del cuerpo está forcluido durante la dictadura y en plena presencia en la guerra fría, donde el Partido es la figura mediadora que cambiaría el estado de las cosas.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47020376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.65996
Tatiana Mukhortikova
Este artículo analiza los encuadres aplicados en el tratamiento de la caravana migrante 2018 en las versiones digitales del diario mexicano La Jornada y en el periódico estadounidense The New York Times, que representan dos países, uno de los cuales es el destino de los inmigrantes y el otro es un país de tránsito. Los resultados del estudio revelan significativas diferencias en la manifestación y la distribución de los encuadres. Si el diario estadounidense se centró en las reacciones y consecuencias a nivel político, geopolítico o económico, manteniendo un tono distante, el periódico mexicano prestó mayor atención a la gestión de la caravana y a las causas de los desplazamientos, manteniendo el foco en las historias personales.
{"title":"La caravana migrante en las noticias de La Jornada y The New York Times","authors":"Tatiana Mukhortikova","doi":"10.5354/0719-1529.2022.65996","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.65996","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los encuadres aplicados en el tratamiento de la caravana migrante 2018 en las versiones digitales del diario mexicano La Jornada y en el periódico estadounidense The New York Times, que representan dos países, uno de los cuales es el destino de los inmigrantes y el otro es un país de tránsito. Los resultados del estudio revelan significativas diferencias en la manifestación y la distribución de los encuadres. Si el diario estadounidense se centró en las reacciones y consecuencias a nivel político, geopolítico o económico, manteniendo un tono distante, el periódico mexicano prestó mayor atención a la gestión de la caravana y a las causas de los desplazamientos, manteniendo el foco en las historias personales.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43322157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.65379
J. Marqués-Pascual
Javier de Lucas, Javier Bauluz, Daniela Pastrana, Juan José Téllez y Nicolás Castellano. (2019). Fronteras. Madrid (España): Editorial Hispalibros SL. 156 páginas. ISBN: 9 8-84-17993-18-4
{"title":"Fronteras","authors":"J. Marqués-Pascual","doi":"10.5354/0719-1529.2022.65379","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.65379","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Javier de Lucas, Javier Bauluz, Daniela Pastrana, Juan José Téllez y Nicolás Castellano. (2019). Fronteras. Madrid (España): Editorial Hispalibros SL. 156 páginas. ISBN: 9 8-84-17993-18-4 \u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45914295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.64841
A. Villena
El presente artículo analiza, desde la perspectiva semiótica, los carteles realizados en el marco del movimiento estudiantil y feminista chileno del mes de mayo de 2018. La metodología del estudio está construida desde categorías de la semiología para identificar los aspectos propios de la composición visual y el aspecto simbólico de las piezas de protesta. A partir del análisis de una muestra intencionada de carteles desplegados durante las marchas y protestas en el espacio público, decodificamos aspectos claves y su relación con el contexto. Los resultados revelan la constitución de un nuevo movimiento en el marco de valores postmaterialistas, que van más allá de las demandas economicistas, propias de los movimientos del siglo XX. En el caso chileno, el movimiento feminista desarrolla una “visualidad de lo privado” que, además, resuena en amplios sectores de la sociedad.
{"title":"El discurso visual de los carteles del movimiento feminista 2018: una aproximación desde la semiología","authors":"A. Villena","doi":"10.5354/0719-1529.2022.64841","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64841","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza, desde la perspectiva semiótica, los carteles realizados en el marco del movimiento estudiantil y feminista chileno del mes de mayo de 2018. La metodología del estudio está construida desde categorías de la semiología para identificar los aspectos propios de la composición visual y el aspecto simbólico de las piezas de protesta. A partir del análisis de una muestra intencionada de carteles desplegados durante las marchas y protestas en el espacio público, decodificamos aspectos claves y su relación con el contexto. Los resultados revelan la constitución de un nuevo movimiento en el marco de valores postmaterialistas, que van más allá de las demandas economicistas, propias de los movimientos del siglo XX. En el caso chileno, el movimiento feminista desarrolla una “visualidad de lo privado” que, además, resuena en amplios sectores de la sociedad. ","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42205485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.65100
A. Espada
{"title":"Grupo Clarín. From Argentine Newspaper to Convergent Media Conglomerate.","authors":"A. Espada","doi":"10.5354/0719-1529.2022.65100","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.65100","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47383851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5354/0719-1529.2022.65857
Consuelo Novoa Rivera, Germán Lagos Sepúlveda
Las telenovelas funcionan como elementos de representación de la realidad y han sido importantes en las configuraciones de género. Respecto a la parentalidad, también han contribuido a la transmisión de prácticas y expectativas del rol tanto de madres como de padres. Esto podría ser preocupante si, a partir de ello, perpetúan estereotipos sociales que influyen en la vida cotidiana de los espectadores, sus roles y comportamientos. Este artículo examina diferencias de género en las representaciones de la parentalidad en telenovelas chilenas. El análisis de las interacciones entre madres, padres e hijos en tres telenovelas, transmitidas en tres canales de televisión abierta chilenos, estrenadas entre 2007 y 2017 y retransmitidas en 2020 indica que, si bien las telenovelas muestran algunas transformaciones de género en la sociedad chilena, como la inclusión de la mujer al mundo laboral y el mayor involucramiento del padre en la crianza, se mantienen estereotipos de género.
{"title":"Representación de la parentalidad en telenovelas chilenas transmitidas en televisión abierta","authors":"Consuelo Novoa Rivera, Germán Lagos Sepúlveda","doi":"10.5354/0719-1529.2022.65857","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.65857","url":null,"abstract":"Las telenovelas funcionan como elementos de representación de la realidad y han sido importantes en las configuraciones de género. Respecto a la parentalidad, también han contribuido a la transmisión de prácticas y expectativas del rol tanto de madres como de padres. Esto podría ser preocupante si, a partir de ello, perpetúan estereotipos sociales que influyen en la vida cotidiana de los espectadores, sus roles y comportamientos. Este artículo examina diferencias de género en las representaciones de la parentalidad en telenovelas chilenas. El análisis de las interacciones entre madres, padres e hijos en tres telenovelas, transmitidas en tres canales de televisión abierta chilenos, estrenadas entre 2007 y 2017 y retransmitidas en 2020 indica que, si bien las telenovelas muestran algunas transformaciones de género en la sociedad chilena, como la inclusión de la mujer al mundo laboral y el mayor involucramiento del padre en la crianza, se mantienen estereotipos de género. ","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41805143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}