En Colombia un gran número de familias viven en condiciones de necesidades básicas insatisfechas, en particular, aquellas que se derivan de la ausencia o discontinuidad del servicio de energía eléctrica. El proyecto desarrollado alrededor de esta situación presta especial atención a la iluminación y cómo su ausencia o presencia intermitente modifica los hábitos dentro del hogar en las zonas no interconectadas (ZNI). Estas ZNI son clasificadas por el Gobierno nacional como áreas del territorio quepor su lejanía de los principales cascos urbanos o las dificultades topográficas locales, están fuera del sistema nacional de tendido eléctrico. Se reportan los resultados del trabajo de campo con familias en diferentes ZNI con características geográficas variadas; con base en estos testimonios y experiencias, además de la revisión de propuestas de diseño existentes, se establecen tanto los requerimientos y las determinantes como las cualidades y características que debe tener una propuesta adaptada a los usos, costumbres y condiciones en estos territorios en Colombia, fomentando al mismo tiempo una relación no destructiva con el ecosistema en las ZNI. De este modo se sientan las bases para el desarrollo de propuestas de diseño para la iluminación en los hogares de las ZNI que permitan construir hábitos saludables, satisfacer necesidades básicas y mejorar sus condiciones de vida.
{"title":"Estudio socio-técnico del uso de energías renovables como alternativa de iluminación en las comunidades de las zonas no interconectadas","authors":"Catalina Muñoz-Arias, Byron Villamil-Villar, Andrés Restrepo-Álvarez, Omar Bolívar-Chaves","doi":"10.18273/revuin.v21n1-2022002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v21n1-2022002","url":null,"abstract":"En Colombia un gran número de familias viven en condiciones de necesidades básicas insatisfechas, en particular, aquellas que se derivan de la ausencia o discontinuidad del servicio de energía eléctrica. El proyecto desarrollado alrededor de esta situación presta especial atención a la iluminación y cómo su ausencia o presencia intermitente modifica los hábitos dentro del hogar en las zonas no interconectadas (ZNI). Estas ZNI son clasificadas por el Gobierno nacional como áreas del territorio quepor su lejanía de los principales cascos urbanos o las dificultades topográficas locales, están fuera del sistema nacional de tendido eléctrico. Se reportan los resultados del trabajo de campo con familias en diferentes ZNI con características geográficas variadas; con base en estos testimonios y experiencias, además de la revisión de propuestas de diseño existentes, se establecen tanto los requerimientos y las determinantes como las cualidades y características que debe tener una propuesta adaptada a los usos, costumbres y condiciones en estos territorios en Colombia, fomentando al mismo tiempo una relación no destructiva con el ecosistema en las ZNI. De este modo se sientan las bases para el desarrollo de propuestas de diseño para la iluminación en los hogares de las ZNI que permitan construir hábitos saludables, satisfacer necesidades básicas y mejorar sus condiciones de vida.","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41643087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las discapacidades físicas y motrices que afectan directamente la movilidad de los miembros inferiores generan dependencia del paciente para su movilización y realización de actividades cotidianas, propiciando en algunos casos sobrecarga en el personal de enfermería y cuidadores, manifestada en problemas musculares, además de riesgos al paciente por condiciones inseguras al momento de hacer las movilizaciones. Para aportar una solución al traslado seguro de pacientes parapléjicos y tetrapléjicos en centros de atención médica, surge esta investigación, cuyo objetivo es diseñar un dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz en centros hospitalarios. Se utilizó una metodología que incluyó la detección de necesidades desde el usuario directo e indirecto, para luego generar los conceptos, seleccionar la mejor propuesta y realizar el diseño de detalle incluyendo el cálculo y la selección de componentes y el análisis estructural de las piezas críticas. El resultado del proyecto fue el diseño de un dispositivo de apoyo que cumplió con la normativa de seguridad y de diseño establecida, y que brinda seguridad y comodidad tanto al paciente como al cuidador, quien se encargará de la manipulación y traslado.
{"title":"Diseño de dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz","authors":"Leandro Morales-Pérez, Jhon Caro-Cabezas, Belkys Amador-Cáceres, Jesús García-Caicedo","doi":"10.18273/revuin.v21n1-2022001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v21n1-2022001","url":null,"abstract":"Las discapacidades físicas y motrices que afectan directamente la movilidad de los miembros inferiores generan dependencia del paciente para su movilización y realización de actividades cotidianas, propiciando en algunos casos sobrecarga en el personal de enfermería y cuidadores, manifestada en problemas musculares, además de riesgos al paciente por condiciones inseguras al momento de hacer las movilizaciones. Para aportar una solución al traslado seguro de pacientes parapléjicos y tetrapléjicos en centros de atención médica, surge esta investigación, cuyo objetivo es diseñar un dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz en centros hospitalarios. Se utilizó una metodología que incluyó la detección de necesidades desde el usuario directo e indirecto, para luego generar los conceptos, seleccionar la mejor propuesta y realizar el diseño de detalle incluyendo el cálculo y la selección de componentes y el análisis estructural de las piezas críticas. El resultado del proyecto fue el diseño de un dispositivo de apoyo que cumplió con la normativa de seguridad y de diseño establecida, y que brinda seguridad y comodidad tanto al paciente como al cuidador, quien se encargará de la manipulación y traslado.","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45585903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revuin.v21n1-2022004
Santiago Valencia-Cañola, Khalleb Nadim Téllez-Soleiman, Tadashi Kadowaki-Jiménez, Carlos Andrés Bustamante-Chaverra
Se obtiene una completa descripción del comportamiento termodinámico de un motor tipo Otto en función del ángulo de giro del eje mediante un código en lenguaje Python. A partir de los resultados, se estiman indicadores de alta relevancia técnica como la presión efectiva indicada, la potencia específica de freno, el consumo específico de combustible y la eficiencia volumétrica. El método propuesto soluciona balances de masa y energía en estado transitorio incluyendo flujo compresible a través de las válvulas y velocidad de combustión. La validación del código implementado se realiza mediante comparación con mediciones experimentales para funcionamiento de motor en modo de arrastre y a condiciones de velocidad angular constante. Empleando la metodología desarrollada, se encuentran resultados más realistas para, entre otros indicadores, la eficiencia térmica, eficiencia volumétrica y la presión media efectiva, y es posible predecir de manera precisa y eficiente el comportamiento termodinámico de motores tipo Otto.
{"title":"Diseño de una herramienta computacional para el análisis termodinámico de motores de combustión interna tipo Otto","authors":"Santiago Valencia-Cañola, Khalleb Nadim Téllez-Soleiman, Tadashi Kadowaki-Jiménez, Carlos Andrés Bustamante-Chaverra","doi":"10.18273/revuin.v21n1-2022004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v21n1-2022004","url":null,"abstract":"Se obtiene una completa descripción del comportamiento termodinámico de un motor tipo Otto en función del ángulo de giro del eje mediante un código en lenguaje Python. A partir de los resultados, se estiman indicadores de alta relevancia técnica como la presión efectiva indicada, la potencia específica de freno, el consumo específico de combustible y la eficiencia volumétrica. El método propuesto soluciona balances de masa y energía en estado transitorio incluyendo flujo compresible a través de las válvulas y velocidad de combustión. La validación del código implementado se realiza mediante comparación con mediciones experimentales para funcionamiento de motor en modo de arrastre y a condiciones de velocidad angular constante. Empleando la metodología desarrollada, se encuentran resultados más realistas para, entre otros indicadores, la eficiencia térmica, eficiencia volumétrica y la presión media efectiva, y es posible predecir de manera precisa y eficiente el comportamiento termodinámico de motores tipo Otto.","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44696914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revuin.v21n1-2022006
Johana Orozco-Rivera, Y. Ceballos, Julian Andrés Castillo-Grisales
En Medellín, la vía que atraviesa el parque de Robledo ha jugado un papel importante como ruta de acceso a diferentes barrios del occidente y a municipios de la subregión occidental antioqueña. Diariamente, cientos de vehículos transitan por allí, por lo que esta se identifica como la única vía de acceso, situación por la que en ciertas horas del día se torna lenta. A pesar de que se buscan vías alternas, no se encuentran resultados satisfactorios, ya que la única posibilidad está igual o más congestionada que la primera. En este documento se propone realizar un análisis de la problemática de congestión vial presentada en la vía del parque de Robledo en el sentido oriente-occidente, mediante simulación basada en agentes. Para la realización del modelo de simulación, se caracterizan los individuos por medio de rasgos relevantes, y a su vez se desarrolla una evaluación del comportamiento por mejorar en capacidad vial por ampliación, y la validación respectiva de los resultados obtenidos por medio de esta alternativa. Como resultado se observa que la adecuación de la vía mediante su ampliación facilita y mejora las condiciones de movilidad, aumentando hasta en un 20 % la velocidad de desplazamiento y optimizándose la capacidad vehicular del trayecto hasta el doble en horas pico.
{"title":"Análisis del alto flujo vehicular para una vía de acceso a Medellín usando simulación basada en agentes","authors":"Johana Orozco-Rivera, Y. Ceballos, Julian Andrés Castillo-Grisales","doi":"10.18273/revuin.v21n1-2022006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v21n1-2022006","url":null,"abstract":"En Medellín, la vía que atraviesa el parque de Robledo ha jugado un papel importante como ruta de acceso a diferentes barrios del occidente y a municipios de la subregión occidental antioqueña. Diariamente, cientos de vehículos transitan por allí, por lo que esta se identifica como la única vía de acceso, situación por la que en ciertas horas del día se torna lenta. A pesar de que se buscan vías alternas, no se encuentran resultados satisfactorios, ya que la única posibilidad está igual o más congestionada que la primera. En este documento se propone realizar un análisis de la problemática de congestión vial presentada en la vía del parque de Robledo en el sentido oriente-occidente, mediante simulación basada en agentes. Para la realización del modelo de simulación, se caracterizan los individuos por medio de rasgos relevantes, y a su vez se desarrolla una evaluación del comportamiento por mejorar en capacidad vial por ampliación, y la validación respectiva de los resultados obtenidos por medio de esta alternativa. Como resultado se observa que la adecuación de la vía mediante su ampliación facilita y mejora las condiciones de movilidad, aumentando hasta en un 20 % la velocidad de desplazamiento y optimizándose la capacidad vehicular del trayecto hasta el doble en horas pico.","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47143414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-23DOI: 10.18273/revuin.v21n1-2022008
Carlos Alberto Graciano-Gallego, Nelson Loaiza, Euro Casanova
The increasing use of stainless steel in construction has led to the need of developing resistance models for structural elements made of this material. Unlike carbon steels, stainless steel alloys exhibit stress-strain curves with a pronounced strain hardening capacity and reasonable ductility that should be considered in the design. This difference in behavior makes the formulations used for carbon steel conservative when designing with stainless steel. Therefore, this paper presents a comparative analysis of resistance models for slender austenitic stainless-steel beams subject to concentrated loads. First, the failure mechanisms of stainless-steel beams are presented using a nonlinear finite element model. From this validated numerical model, a database obtained from a parametric analysis that covers a wide range of geometries is presented. Subsequently, this database is used to perform a comparison between various resistance models available in the literature. These models correspond to both international design codes and models obtained through machine learning. Finally, the numerical results show considerable improvement in the predicted ultimate resistances for slender stainless steel plate girders subjected to patch loading.
{"title":"A comparative analysis of resistance models for austenitic stainless steel girders subjected to concentrated loads","authors":"Carlos Alberto Graciano-Gallego, Nelson Loaiza, Euro Casanova","doi":"10.18273/revuin.v21n1-2022008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v21n1-2022008","url":null,"abstract":"The increasing use of stainless steel in construction has led to the need of developing resistance models for structural elements made of this material. Unlike carbon steels, stainless steel alloys exhibit stress-strain curves with a pronounced strain hardening capacity and reasonable ductility that should be considered in the design. This difference in behavior makes the formulations used for carbon steel conservative when designing with stainless steel. Therefore, this paper presents a comparative analysis of resistance models for slender austenitic stainless-steel beams subject to concentrated loads. First, the failure mechanisms of stainless-steel beams are presented using a nonlinear finite element model. From this validated numerical model, a database obtained from a parametric analysis that covers a wide range of geometries is presented. Subsequently, this database is used to perform a comparison between various resistance models available in the literature. These models correspond to both international design codes and models obtained through machine learning. Finally, the numerical results show considerable improvement in the predicted ultimate resistances for slender stainless steel plate girders subjected to patch loading.","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48897064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In times of crisis in public health where the resources available in the hospital network are scarce and these must be used to the fullest, innovative ideas arise, which allow multiplying the use of existing resources, as artificial mechanical ventilators can be. These can be used in more than one patient, by attaching a device to distribute the mixture of air and oxygen from the ventilator being used simultaneously (multiple mechanical ventilation). This idea, although innovative, has generated controversy among the medical community, as many fear for the safety of their patients, because attaching such devices to the ventilator loses control over the mechanical ventilation variables of each patient and can only maintain general vigilance over the ventilator. These misgivings about the device have led several researchers to take on the task of verifying the reliability of this flow splitter connector. It is for this reason that this article presents a thorough review of the studies carried out on the subject and additionally shows an analysis of comparative costs between the acquisition of a mechanical ventilator and the flow division system.
{"title":"Multiple Mechanical Ventilation: historical review and cost analysis","authors":"Yina Faizully Quintero-Gamboa, Carlos Andrés Aguirre-Rodríguez, Aradeisy Ibarra-Picón, Edwin Rua-Ramírez, Edwin Gilberto Medina-Bejarano","doi":"10.18273/revuin.v21n1-2022010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v21n1-2022010","url":null,"abstract":"In times of crisis in public health where the resources available in the hospital network are scarce and these must be used to the fullest, innovative ideas arise, which allow multiplying the use of existing resources, as artificial mechanical ventilators can be. These can be used in more than one patient, by attaching a device to distribute the mixture of air and oxygen from the ventilator being used simultaneously (multiple mechanical ventilation). This idea, although innovative, has generated controversy among the medical community, as many fear for the safety of their patients, because attaching such devices to the ventilator loses control over the mechanical ventilation variables of each patient and can only maintain general vigilance over the ventilator. These misgivings about the device have led several researchers to take on the task of verifying the reliability of this flow splitter connector. It is for this reason that this article presents a thorough review of the studies carried out on the subject and additionally shows an analysis of comparative costs between the acquisition of a mechanical ventilator and the flow division system.","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43374358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-06DOI: 10.18273/revuin.v20n4-2021003
Patricia Castaño-Jiménez, Janeth Sánchez-Jurado, J. Garcia-Londoño
En general el concepto de pérdidas en la construcción se define como aquellas actividades que consumen recursos y no agregan valor “non value-adding activities” y afectan la productividad; a partir de esta premisa, la implementación de la filosofía Lean Construction pretende identificar y eliminar las pérdidas. Este estudio a través de una revisión sistemática de la literatura busca identificar los estudios que describan, analicen y clasifiquen las pérdidas en la construcción, así como los esfuerzos por cuantificarlas y aplicar herramientas orientadas a su mitigación o eliminación para la disminución de la variabilidad y el aumento de la productividad en el sector de la construcción. Para la revisión bibliográfica se determinó un intervalo de 20 años del cual se obtuvo un total de 74 publicaciones para las cuales se realizó el análisis general considerando distribución geográfica, artículos por año, por autor, por revista y método de investigación; para el análisis sobre el estudio del concepto y la clasificación de las pérdidas se determinó un intervalo de 10 años con un total de 57 publicaciones. Entre los resultados se destaca el año 2019, el continente americano y el Lean Construction Journal con el mayor número de publicaciones. Al momento de describir el concepto de pérdidas los autores más citados son Glenn Ballard y Lauri Koskela y en cuanto a la clasificación de pérdidas, en su mayoría, se refieren a la clasificación realizada por Taichii Ohno en 1988; asimismo, la herramienta de la filosofía Lean Construction más utilizada para la disminución o eliminación de pérdidas es el mapa de flujo de valor, conocido por sus siglas en inglés VSM (value stream mapping).
{"title":"Revisión bibliográfica sobre el estudio de pérdidas en la construcción bajo principios Lean","authors":"Patricia Castaño-Jiménez, Janeth Sánchez-Jurado, J. Garcia-Londoño","doi":"10.18273/revuin.v20n4-2021003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v20n4-2021003","url":null,"abstract":"En general el concepto de pérdidas en la construcción se define como aquellas actividades que consumen recursos y no agregan valor “non value-adding activities” y afectan la productividad; a partir de esta premisa, la implementación de la filosofía Lean Construction pretende identificar y eliminar las pérdidas. Este estudio a través de una revisión sistemática de la literatura busca identificar los estudios que describan, analicen y clasifiquen las pérdidas en la construcción, así como los esfuerzos por cuantificarlas y aplicar herramientas orientadas a su mitigación o eliminación para la disminución de la variabilidad y el aumento de la productividad en el sector de la construcción. Para la revisión bibliográfica se determinó un intervalo de 20 años del cual se obtuvo un total de 74 publicaciones para las cuales se realizó el análisis general considerando distribución geográfica, artículos por año, por autor, por revista y método de investigación; para el análisis sobre el estudio del concepto y la clasificación de las pérdidas se determinó un intervalo de 10 años con un total de 57 publicaciones. Entre los resultados se destaca el año 2019, el continente americano y el Lean Construction Journal con el mayor número de publicaciones. Al momento de describir el concepto de pérdidas los autores más citados son Glenn Ballard y Lauri Koskela y en cuanto a la clasificación de pérdidas, en su mayoría, se refieren a la clasificación realizada por Taichii Ohno en 1988; asimismo, la herramienta de la filosofía Lean Construction más utilizada para la disminución o eliminación de pérdidas es el mapa de flujo de valor, conocido por sus siglas en inglés VSM (value stream mapping).","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41665996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-06DOI: 10.18273/revuin.v20n4-2021012
Solano Ortiz, A. Paredes-Rodríguez
En la actualidad, la ejecución de tareas de inventario y el alistamiento de pedidos dentro de una bodega son actividades que tienen una alta representación en los costos logísticos de una compañía, por tanto, cualquier decisión que se tome para aumentar la productividad y disminuir el tiempo de ejecución de estas operaciones es relevante para la alta gerencia, y su implementación debe analizarse pensando en la sostenibilidad financiera de la estrategia a largo plazo. En el presente estudio se evalúa el impacto financiero que tiene la implementación de una herramienta de gestión de almacenes (conocida también como WMS) en una empresa que se dedica a la distribución de artículos ferreteros al detal y al por mayor. Con ayuda de la herramienta dinámica de sistemas se logra evaluar el efecto que genera la implementación del proyecto, teniendo en cuenta las variables que afectan directa e indirectamente el flujo de caja de la empresa objeto de estudio. A través de la simulación realizada se logra concluir que el proyecto de gestión de almacenes tiene un incremento en el flujo de caja de la compañía en un lapso de cinco años, no obstante, los resultados solo son válidos si la alta gerencia se compromete a fortalecer los procesos de capacitación de los empleados y realizar una mayor inversión en tecnología que permita obtener procesos logísticos más rápidos y eficientes.
{"title":"Evaluación sistémica de la implementación de un sistema de gestión de almacenes (WMS)","authors":"Solano Ortiz, A. Paredes-Rodríguez","doi":"10.18273/revuin.v20n4-2021012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v20n4-2021012","url":null,"abstract":"En la actualidad, la ejecución de tareas de inventario y el alistamiento de pedidos dentro de una bodega son actividades que tienen una alta representación en los costos logísticos de una compañía, por tanto, cualquier decisión que se tome para aumentar la productividad y disminuir el tiempo de ejecución de estas operaciones es relevante para la alta gerencia, y su implementación debe analizarse pensando en la sostenibilidad financiera de la estrategia a largo plazo. En el presente estudio se evalúa el impacto financiero que tiene la implementación de una herramienta de gestión de almacenes (conocida también como WMS) en una empresa que se dedica a la distribución de artículos ferreteros al detal y al por mayor. Con ayuda de la herramienta dinámica de sistemas se logra evaluar el efecto que genera la implementación del proyecto, teniendo en cuenta las variables que afectan directa e indirectamente el flujo de caja de la empresa objeto de estudio. A través de la simulación realizada se logra concluir que el proyecto de gestión de almacenes tiene un incremento en el flujo de caja de la compañía en un lapso de cinco años, no obstante, los resultados solo son válidos si la alta gerencia se compromete a fortalecer los procesos de capacitación de los empleados y realizar una mayor inversión en tecnología que permita obtener procesos logísticos más rápidos y eficientes.","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47581545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-06DOI: 10.18273/revuin.v20n4-2021015
Fidel Alfonso Romero-Toledo, Dan Florin Teusdea, M. Vodă
This article studies the influence of the tensile speed when testing plastic products used to transport containers that may contain various liquids (drinking water, windshield fluid, cleaning agents, etc.). This case study was conducted on certain parts, generally called "handles", which are basically plastic items obtained largely from recycled technological waste resulting from the injection process of various packaging related to the food industry polyethylene caps and lids more precisely. During the handling and transport process, these parts are subjected to various static stresses, therefore, a minimum mechanical resistance is required. Fatigue stress has not been performed due to a limited number of duty cycles. To determine these quality characteristics, multiple measurements of tensile strength and elongations were performed at different traction speeds, measurements that have been validated on the market for several years. We have observed that testing speed over 500 mm/min is not necessary because the tensile strength values do not vary significantly. These results are very important in determining the constructive form of these products and the methods for validating quality indicators. Also, we have proposed to identify a method able to assess the mechanical performance of the product used in nonstandard conditions. The study can be used for a much wider range of similar applications in the plastics industry.
{"title":"Influencia de la velocidad en las asas recicladas de polietileno de alta densidad probada con un método adaptado específico industrial","authors":"Fidel Alfonso Romero-Toledo, Dan Florin Teusdea, M. Vodă","doi":"10.18273/revuin.v20n4-2021015","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v20n4-2021015","url":null,"abstract":"This article studies the influence of the tensile speed when testing plastic products used to transport containers that may contain various liquids (drinking water, windshield fluid, cleaning agents, etc.). This case study was conducted on certain parts, generally called \"handles\", which are basically plastic items obtained largely from recycled technological waste resulting from the injection process of various packaging related to the food industry polyethylene caps and lids more precisely. During the handling and transport process, these parts are subjected to various static stresses, therefore, a minimum mechanical resistance is required. Fatigue stress has not been performed due to a limited number of duty cycles. To determine these quality characteristics, multiple measurements of tensile strength and elongations were performed at different traction speeds, measurements that have been validated on the market for several years. We have observed that testing speed over 500 mm/min is not necessary because the tensile strength values do not vary significantly. These results are very important in determining the constructive form of these products and the methods for validating quality indicators. Also, we have proposed to identify a method able to assess the mechanical performance of the product used in nonstandard conditions. The study can be used for a much wider range of similar applications in the plastics industry.","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48101211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las actividades antrópicas han dejado su huella de manera progresiva en el entorno del cual el hombre obtiene provecho de los bienes y servicios ecosistémicos, lo que ha trascendido a conflictos socioambientales a lo largo de la historia. Prueba de ello son los cambios drásticos sufridos por el río Bogotá a causa de los vertimientos sin control, provenientes del continuo crecimiento de las poblaciones y actividades aledañas al cuerpo de agua. En el presente estudio se expone la variabilidad de los parámetros ambientales en la cuenca alta del río Bogotá entre los años 2007 al 2019 luego de la expedición del Acuerdo 43 del 2006 de la CAR; se llevó a cabo un análisis multitemporal y estadístico de los datos. Los resultados evidencian que a lo largo de los doce años de monitoreo no se presenta contaminación a causa de nitratos, nitritos ni sulfatos en la cuenca alta del río Bogotá; de manera similar, el pH monitoreado se mantuvo dentro de los objetivos de calidad, a excepción de 3 años en los que se superó el valor máximo permitido en la parte superior de la cuenca. No obstante, el deterioro creciente de la calidad del agua en el río Bogotá se atribuye principalmente a los sólidos suspendidos totales que muestran un incumplimiento permanente en la cuenca alta superior e inferior, sumado a los incumplimientos en la cuenca alta inferior de los objetivos de calidad para los parámetros oxígeno disuelto, DBO y DQO. En consecuencia, los resultados evidencian el escaso impacto derivado de las acciones desarrolladas por parte de las autoridades locales y ambientales para asegurar los objetivos de calidad en la cuenca alta del río Bogotá, efecto de una débil gobernanza del agua en la cuenca.
{"title":"Análisis multitemporal y estadístico de parámetros fisicoquímicos monitoreados en la cuenca alta del río Bogotá","authors":"Yuri Lilian Santamaría-Zárate, Ivonne Angulo-De Castro, Martha Melizza Ordoñez-Díaz","doi":"10.18273/revuin.v20n4-2021002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revuin.v20n4-2021002","url":null,"abstract":"Las actividades antrópicas han dejado su huella de manera progresiva en el entorno del cual el hombre obtiene provecho de los bienes y servicios ecosistémicos, lo que ha trascendido a conflictos socioambientales a lo largo de la historia. Prueba de ello son los cambios drásticos sufridos por el río Bogotá a causa de los vertimientos sin control, provenientes del continuo crecimiento de las poblaciones y actividades aledañas al cuerpo de agua. En el presente estudio se expone la variabilidad de los parámetros ambientales en la cuenca alta del río Bogotá entre los años 2007 al 2019 luego de la expedición del Acuerdo 43 del 2006 de la CAR; se llevó a cabo un análisis multitemporal y estadístico de los datos. Los resultados evidencian que a lo largo de los doce años de monitoreo no se presenta contaminación a causa de nitratos, nitritos ni sulfatos en la cuenca alta del río Bogotá; de manera similar, el pH monitoreado se mantuvo dentro de los objetivos de calidad, a excepción de 3 años en los que se superó el valor máximo permitido en la parte superior de la cuenca. No obstante, el deterioro creciente de la calidad del agua en el río Bogotá se atribuye principalmente a los sólidos suspendidos totales que muestran un incumplimiento permanente en la cuenca alta superior e inferior, sumado a los incumplimientos en la cuenca alta inferior de los objetivos de calidad para los parámetros oxígeno disuelto, DBO y DQO. En consecuencia, los resultados evidencian el escaso impacto derivado de las acciones desarrolladas por parte de las autoridades locales y ambientales para asegurar los objetivos de calidad en la cuenca alta del río Bogotá, efecto de una débil gobernanza del agua en la cuenca.","PeriodicalId":42183,"journal":{"name":"UIS Ingenierias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42419664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}