En la década de los setenta comenzó a debatirse sobre la relación entre la justicia y el espacio. El fruto de esta reflexión se ha expandido y traducido mayormente como justicia espacial o justicia territorial. El uso de uno u otro concepto ha dependido de la época y del idioma en el que se expresaba. Este artículo profundiza en la terminología adoptada y cuestiona el término “justicia espacial”, que se ha popularizado y privilegiado en los últimos años para teorizar sobre la dimensión geográfica de las injusticias. Desde una perspectiva latinoamericana, se busca validar su adecuación a esta realidad y plantearse su pertinencia y las razones detrás de esta preferencia global. A través de un repaso histórico y genealógico, se explora la idoneidad de la “justicia territorial” y las posibles complementariedades con la “justicia espacial”, y cómo se entreveran eventualmente. Para concluir, se defiende que tanto la justicia espacial como la justicia territorial son útiles para afrontar los desafíos éticos y políticos, cada uno para unas dimensiones escalares, comunitarias, relacionales y temporales concretas.
{"title":"Cuestionamiento del concepto de justicia espacial desde América Latina","authors":"Aritz Tutor Anton","doi":"10.34096/ps.n9.11480","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n9.11480","url":null,"abstract":"En la década de los setenta comenzó a debatirse sobre la relación entre la justicia y el espacio. El fruto de esta reflexión se ha expandido y traducido mayormente como justicia espacial o justicia territorial. El uso de uno u otro concepto ha dependido de la época y del idioma en el que se expresaba. Este artículo profundiza en la terminología adoptada y cuestiona el término “justicia espacial”, que se ha popularizado y privilegiado en los últimos años para teorizar sobre la dimensión geográfica de las injusticias. Desde una perspectiva latinoamericana, se busca validar su adecuación a esta realidad y plantearse su pertinencia y las razones detrás de esta preferencia global. A través de un repaso histórico y genealógico, se explora la idoneidad de la “justicia territorial” y las posibles complementariedades con la “justicia espacial”, y cómo se entreveran eventualmente. Para concluir, se defiende que tanto la justicia espacial como la justicia territorial son útiles para afrontar los desafíos éticos y políticos, cada uno para unas dimensiones escalares, comunitarias, relacionales y temporales concretas.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"175 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139211310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo surge del encuentro y diálogo entre dos geógrafas latinoamericanas que buscan relatar historias con herramientas que pongan de manifiesto, entrelacen y unan nuestras realidades, enmadejadas en la afectividad y en las resistencias.
{"title":"Bordados como enseñanza para la rebeldía","authors":"C. Pedone, Karina Rousseng Dal Pont","doi":"10.34096/ps.n9.13508","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n9.13508","url":null,"abstract":"Este ensayo surge del encuentro y diálogo entre dos geógrafas latinoamericanas que buscan relatar historias con herramientas que pongan de manifiesto, entrelacen y unan nuestras realidades, enmadejadas en la afectividad y en las resistencias.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139214909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta la reseña del libro Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (2022). Turismo rural, patrimonio y territorio. Espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. Buenos Aires: ediciones INTA.
Guastavino, M. and Pérez Winter, C. (2022).Turismo rural, patrimonio y territorio.Espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. Buenos Aires: INTA editions.Buenos Aires: INTA editions.
{"title":"Turismos rurales, un campo para reflexionar","authors":"Elisa Lacko","doi":"10.34096/ps.n9.12183","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n9.12183","url":null,"abstract":"Se presenta la reseña del libro Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (2022). Turismo rural, patrimonio y territorio. Espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. Buenos Aires: ediciones INTA.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139210290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En sus modos de dar cuenta del avance extractivista, el despojo territorial y el exterminio del mundo ayoreo, La memoria del monte (2018) y EAMI (2022), de la directora paraguaya Paz Encina, proponen una estética de la memoria que dialoga con la cosmovisión y la concepción del espacio de esa comunidad. El trabajo de memoria asume aquí una cosmopolítica que redefine las relaciones entre humanos y más que humanos en un territorio determinado. A partir de estudios sobre nuevos materialismos, las reflexiones sobre ontologías amerindias y la antropología del sonido este ensayo busca discutir sobre los modos en que los ejercicios de Paz Encina rearticulan el orden de lo sensible para incluir la expresividad y la agencia de lo “más que humano”. En este sentido, me interesa analizar cómo el trabajo sonoro pone en escena un materialismo vibrante de un mundo que “se hace escuchar” y permite no solo transmitir una memoria del territorio en proceso de destrucción, sino que traduce en términos aurales un modo de experimentar la continuidad entre el bosque como espacio geográfico y el bosque como una multiplicidad ontológica repleta de relaciones, perspectivas y temporalidades.
{"title":"Escuchar la materia vibrante","authors":"Irene Depetris Chauvin","doi":"10.34096/ps.n9.12644","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n9.12644","url":null,"abstract":"En sus modos de dar cuenta del avance extractivista, el despojo territorial y el exterminio del mundo ayoreo, La memoria del monte (2018) y EAMI (2022), de la directora paraguaya Paz Encina, proponen una estética de la memoria que dialoga con la cosmovisión y la concepción del espacio de esa comunidad. El trabajo de memoria asume aquí una cosmopolítica que redefine las relaciones entre humanos y más que humanos en un territorio determinado. A partir de estudios sobre nuevos materialismos, las reflexiones sobre ontologías amerindias y la antropología del sonido este ensayo busca discutir sobre los modos en que los ejercicios de Paz Encina rearticulan el orden de lo sensible para incluir la expresividad y la agencia de lo “más que humano”. En este sentido, me interesa analizar cómo el trabajo sonoro pone en escena un materialismo vibrante de un mundo que “se hace escuchar” y permite no solo transmitir una memoria del territorio en proceso de destrucción, sino que traduce en términos aurales un modo de experimentar la continuidad entre el bosque como espacio geográfico y el bosque como una multiplicidad ontológica repleta de relaciones, perspectivas y temporalidades.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139211864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se tiene delante un libro que reúne un mosaico de experiencias en una amalgama de ideas. Aunque en la contemporaneidad que habitamos, el puño y la letra, el volumen o la página pueden considerarse más como eufemismos que como sustantivos concretos, este objeto virtual que tenemos entre manos bien puede ser llamado volumen por su solidez conceptual, su densidad descriptiva y la centralidad que se le avisora.
{"title":"Formas de la performance y modos de la sensibilidad en el común sudamericano","authors":"Pablo Linietsky","doi":"10.34096/ps.n9.13059","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n9.13059","url":null,"abstract":"Se tiene delante un libro que reúne un mosaico de experiencias en una amalgama de ideas. Aunque en la contemporaneidad que habitamos, el puño y la letra, el volumen o la página pueden considerarse más como eufemismos que como sustantivos concretos, este objeto virtual que tenemos entre manos bien puede ser llamado volumen por su solidez conceptual, su densidad descriptiva y la centralidad que se le avisora.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"175 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139211185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se estudia la penúltima curva de la cuesta que comunica el litoral de Paposo con la meseta interior del desierto de Atacama. Históricamente, se examinó el trazado de la curva desde su creación en 1870, mostrando cómo se mantiene mientras los caminos cambian, al ritmo de los auges y las depresiones de mineras. Respecto de las materialidades, se modelizaron, dataron e identificaron distintos monumentos mortuorios (o “animitas”) que pueblan la cuesta de Paposo, revelando las materialidades y prácticas cotidianas que animan la curva. Este registro permitió observar un incremento exponencial de los accidentes tras el asfaltado de la ruta en 2010. Así, desde el punto de vista jurídico, periodístico y administrativo, a través de los diversos accidentes, la curva adopta una agencia propia. La cobertura mediática de la “tragedia de Tur bus” en 2019 muestra las tensiones de esta infraestructura vial, sujeta a negociaciones permanentes entre fuerzas presupuestarias, políticas, sociales y mecánicas que le dan forma. El estudio de esta curva de Paposo permite entonces complejizar la relación entre curva y camino, mostrando la agencia propia de la curva: por eso las curvas tienen nombre y los caminos no.
{"title":"La penúltima curva de Paposo. Agentividad técnica, social e histórica de una infraestructura vial","authors":"Diego Ortúzar, N. Richard","doi":"10.34096/ps.n9.12715","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n9.12715","url":null,"abstract":"Se estudia la penúltima curva de la cuesta que comunica el litoral de Paposo con la meseta interior del desierto de Atacama. Históricamente, se examinó el trazado de la curva desde su creación en 1870, mostrando cómo se mantiene mientras los caminos cambian, al ritmo de los auges y las depresiones de mineras. Respecto de las materialidades, se modelizaron, dataron e identificaron distintos monumentos mortuorios (o “animitas”) que pueblan la cuesta de Paposo, revelando las materialidades y prácticas cotidianas que animan la curva. Este registro permitió observar un incremento exponencial de los accidentes tras el asfaltado de la ruta en 2010. Así, desde el punto de vista jurídico, periodístico y administrativo, a través de los diversos accidentes, la curva adopta una agencia propia. La cobertura mediática de la “tragedia de Tur bus” en 2019 muestra las tensiones de esta infraestructura vial, sujeta a negociaciones permanentes entre fuerzas presupuestarias, políticas, sociales y mecánicas que le dan forma. El estudio de esta curva de Paposo permite entonces complejizar la relación entre curva y camino, mostrando la agencia propia de la curva: por eso las curvas tienen nombre y los caminos no.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139212933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo de Sara Koopman, publicado en 2011 en la revista Geoforum, ofrece una precisa muestra de los debates que atravesaron no solo la geopolítica como disciplina académica, sino también a amplios sectores de las sociedades civiles y políticas en Occidente. En su sitio web de la Universidad de Kent, la autora comienza describiéndose como feminista y geógrafa política. Esta descripción, sin duda, constituye un posicionamiento político que también se refleja en el artículo en cuestión.La década de 2010 estuvo marcada, entre otras cosas, por un aumento en las disputas políticas sobre corporalidades. Esto no solo surgió desde los movimientos feministas, como el que tuvo lugar en la Argentina y que llevó a la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, sino también en movimientos como el Me Too y Black Lives Matter, con epicentro en Estados Unidos. Estos movimientos realizaron claras denuncias de situaciones de violencia experimentada desde la corporalidad, tanto en el colectivo de mujeres como en personas afrodescendientes.
{"title":"El camino de la geopolítica crítica en América del Sur: entre la estructura y el individuo","authors":"Alejandro Rascovan","doi":"10.34096/ps.n9.13355","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n9.13355","url":null,"abstract":"El artículo de Sara Koopman, publicado en 2011 en la revista Geoforum, ofrece una precisa muestra de los debates que atravesaron no solo la geopolítica como disciplina académica, sino también a amplios sectores de las sociedades civiles y políticas en Occidente. En su sitio web de la Universidad de Kent, la autora comienza describiéndose como feminista y geógrafa política. Esta descripción, sin duda, constituye un posicionamiento político que también se refleja en el artículo en cuestión.La década de 2010 estuvo marcada, entre otras cosas, por un aumento en las disputas políticas sobre corporalidades. Esto no solo surgió desde los movimientos feministas, como el que tuvo lugar en la Argentina y que llevó a la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, sino también en movimientos como el Me Too y Black Lives Matter, con epicentro en Estados Unidos. Estos movimientos realizaron claras denuncias de situaciones de violencia experimentada desde la corporalidad, tanto en el colectivo de mujeres como en personas afrodescendientes.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139214212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entendendo que o processo de colonização intensificou não só o racismo, mas também práticas patriarcais como elemento estruturante das sociedades modernas, o sentido (significado e direção) que a diferenciação e hierarquização de gênero feita pelas populações europeias desencadeou no fortalecimento do patriarcado exercido como dominação. Entretanto, as diferentes formas de matriarcado existentes e praticadas no continente africano foram recriadas na diáspora brasileira através de relações econômicas, políticas, culturais e religiosas a partir de ações comunitárias agenciadas por mulheres pretas. Nesse sentido, o objetivo deste estudo é trazer os valores Afro-civilizatórios sintetizados por Azoilda Loretto da Trindade somados a elementos básicos do pensamento afrocentrado de Cheikh Anta Diop, Molefi Kete Asante, Ama Mazama e Marimba Ani e do matriarcado africano sob a ótica de Ifi Amadiume e Oyèrónké Oyewùmí para compreendermos a centralidade, não homogênea, da figura feminina no continente africano e como essa forma de ser, estar, agir e pensar no mundo está ainda hoje inscrita nas paisagens urbanas brasileiras. Para isso se faz necessário despir-se de preconceitos normalizados dentro das ciências modernas e compreender a relevância das diferentes formas pelas quais as mulheres, usaram, se apropriaram do espaço urbano e forjaram cidades ao longo dos séculos XVIII, XIX e XX.
理解殖民化的过程不仅加剧了种族主义,也加剧了父权实践作为现代社会的结构元素,欧洲人口的性别分化和等级制度的意义(意义和方向)触发了父权作为统治的加强。然而,在非洲大陆存在和实践的不同形式的母系社会,通过黑人妇女领导的社区行动,通过经济、政治、文化和宗教关系,在巴西侨民中重新创造。在这个意义上,本研究的目标是把非洲-civilizatórios值合成了Azoilda加西亚的人添加到元素的基本理念afrocentrado Cheikh Anta迪奥普,Molefi Kete 5,爱马札和马林巴琴安纳和非洲女王一般的金融机构Amadiume和OyèrónkéOyewùmi理解女性形象的向心性,不均匀的,在非洲大陆,这样的方法是,,对世界的行动和思考仍然铭刻在巴西的城市景观中。为此,有必要摆脱现代科学中的标准化偏见,理解女性在18、19和20世纪使用、挪用城市空间和塑造城市的不同方式的相关性。
{"title":"O matriarcado africano na diáspora brasileira e suas contribuições para interpretação do espaço urbano","authors":"Simone Antunes Ferreira","doi":"10.34096/ps.n8.11626","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n8.11626","url":null,"abstract":"Entendendo que o processo de colonização intensificou não só o racismo, mas também práticas patriarcais como elemento estruturante das sociedades modernas, o sentido (significado e direção) que a diferenciação e hierarquização de gênero feita pelas populações europeias desencadeou no fortalecimento do patriarcado exercido como dominação. Entretanto, as diferentes formas de matriarcado existentes e praticadas no continente africano foram recriadas na diáspora brasileira através de relações econômicas, políticas, culturais e religiosas a partir de ações comunitárias agenciadas por mulheres pretas. Nesse sentido, o objetivo deste estudo é trazer os valores Afro-civilizatórios sintetizados por Azoilda Loretto da Trindade somados a elementos básicos do pensamento afrocentrado de Cheikh Anta Diop, Molefi Kete Asante, Ama Mazama e Marimba Ani e do matriarcado africano sob a ótica de Ifi Amadiume e Oyèrónké Oyewùmí para compreendermos a centralidade, não homogênea, da figura feminina no continente africano e como essa forma de ser, estar, agir e pensar no mundo está ainda hoje inscrita nas paisagens urbanas brasileiras. Para isso se faz necessário despir-se de preconceitos normalizados dentro das ciências modernas e compreender a relevância das diferentes formas pelas quais as mulheres, usaram, se apropriaram do espaço urbano e forjaram cidades ao longo dos séculos XVIII, XIX e XX. \u0000 ","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123726000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un país donde la frontera agraria avanza rápidamente, la concentración urbana y la comodificación de las ciudades avanzan a la par y el espacio público se organiza en función del consumo y la producción, la pregunta sobre el ordenamiento socio-espacial deviene crucial. Los procesos de ordenamiento no son fijos, inmutables o unívocos, son procesos dinámicos que operan a la par del imaginario modernizador del ordenamiento territorial. El libro “Ordenar, regular, resistir. Disputas políticas por el espacio” ofrece un aporte a la literatura sobre la producción del espacio, propone que nos preguntemos sobre qué significa el orden y el desorden en la configuración espacial de los estados-territorios modernos.
{"title":"Orden y desorden en la producción del espacio moderno","authors":"Mara Duer","doi":"10.34096/ps.n8.12546","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n8.12546","url":null,"abstract":"En un país donde la frontera agraria avanza rápidamente, la concentración urbana y la comodificación de las ciudades avanzan a la par y el espacio público se organiza en función del consumo y la producción, la pregunta sobre el ordenamiento socio-espacial deviene crucial. Los procesos de ordenamiento no son fijos, inmutables o unívocos, son procesos dinámicos que operan a la par del imaginario modernizador del ordenamiento territorial. El libro “Ordenar, regular, resistir. Disputas políticas por el espacio” ofrece un aporte a la literatura sobre la producción del espacio, propone que nos preguntemos sobre qué significa el orden y el desorden en la configuración espacial de los estados-territorios modernos.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114613777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo es una reflexión desde el proyecto pedagógico e investigativo Historia, política y pedagogía de las basuras, desarrollado durante 2020. A partir de la estrategia de Mapeamiento Informacional Bibliográfico se construye la conceptualización de las relaciones geográficas entre Funza y Bogotá, en términos de metropolización, como constitución territorial de la reestructuración neoliberal del capitalismo en América Latina. Se presenta un balance reflexivo del diseño e implementación de un espacio formativo, para interrogar los residuos en la vida y espacio cotidiano de los estudiantes, al identificar asuntos problemáticos, situaciones concretas y acciones críticas, con respecto a la producción de residuos y las prácticas de descarte, en las condiciones impuestas por la pandemia; esto, con el propósito de hallar relaciones entre los aspectos cotidianos y particulares de los estudiantes, con los elementos estructurales en que los residuos sólidos se sitúan en las relaciones de metropolización Funza-Bogotá. Con respecto a las relaciones de metropolización, se identifica el vínculo entre cambios en las actividades productivas y uso de suelo de Funza con las imposiciones políticas y económicas de la globalización neoliberal desde 1990; por otra parte, interrogar los residuos tiene impactos en la modificación de prácticas cotidianas y reflexiones en los estudiantes participantes. [1] Dentro de la estructura curricular de la Licenciatura en ciencias sociales, este corresponde al ciclo final de profundización que se debe cursar en los últimos tres semestres.
{"title":"Metropolización Funza-Bogotá","authors":"Brandon Zambrano Gómez, Nicolás García Bobadilla","doi":"10.34096/ps.n8.10763","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n8.10763","url":null,"abstract":"El artículo es una reflexión desde el proyecto pedagógico e investigativo Historia, política y pedagogía de las basuras, desarrollado durante 2020. A partir de la estrategia de Mapeamiento Informacional Bibliográfico se construye la conceptualización de las relaciones geográficas entre Funza y Bogotá, en términos de metropolización, como constitución territorial de la reestructuración neoliberal del capitalismo en América Latina. Se presenta un balance reflexivo del diseño e implementación de un espacio formativo, para interrogar los residuos en la vida y espacio cotidiano de los estudiantes, al identificar asuntos problemáticos, situaciones concretas y acciones críticas, con respecto a la producción de residuos y las prácticas de descarte, en las condiciones impuestas por la pandemia; esto, con el propósito de hallar relaciones entre los aspectos cotidianos y particulares de los estudiantes, con los elementos estructurales en que los residuos sólidos se sitúan en las relaciones de metropolización Funza-Bogotá. Con respecto a las relaciones de metropolización, se identifica el vínculo entre cambios en las actividades productivas y uso de suelo de Funza con las imposiciones políticas y económicas de la globalización neoliberal desde 1990; por otra parte, interrogar los residuos tiene impactos en la modificación de prácticas cotidianas y reflexiones en los estudiantes participantes. \u0000 \u0000[1] Dentro de la estructura curricular de la Licenciatura en ciencias sociales, este corresponde al ciclo final de profundización que se debe cursar en los últimos tres semestres.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132468057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}