Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.14201/shhme20234117797
Mario Lafuente Gómez
En este artículo, se analizan los instrumentos empleados por la monarquía para promover el servicio militar de la aristocracia en el reino de Aragón, entre finales del reinado de Jaime I y los últimos años de Pedro IV. Para ello, se ha organizado la exposición en tres apartados, en los que se exploran los compromisos de servicio militar contraídos por los feudatarios del soberano; las obligaciones impuestas a los miembros de la clientela regia, a través de la casa del rey y de la orden de caballería de Sant Jordi; y otras alternativas menos coercitivas, especialmente, la negociación de las condiciones del servicio en las Cortes del reino. El objetivo es comprobar la operatividad de cada uno de estos mecanismos, a partir de la bibliografía disponible y de las cartas de convocatoria militar conservadas en la sección Real Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón.
{"title":"movilización militar aristocrática en el reino de Aragón (ca. 1250-ca. 1375)","authors":"Mario Lafuente Gómez","doi":"10.14201/shhme20234117797","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhme20234117797","url":null,"abstract":"En este artículo, se analizan los instrumentos empleados por la monarquía para promover el servicio militar de la aristocracia en el reino de Aragón, entre finales del reinado de Jaime I y los últimos años de Pedro IV. Para ello, se ha organizado la exposición en tres apartados, en los que se exploran los compromisos de servicio militar contraídos por los feudatarios del soberano; las obligaciones impuestas a los miembros de la clientela regia, a través de la casa del rey y de la orden de caballería de Sant Jordi; y otras alternativas menos coercitivas, especialmente, la negociación de las condiciones del servicio en las Cortes del reino. El objetivo es comprobar la operatividad de cada uno de estos mecanismos, a partir de la bibliografía disponible y de las cartas de convocatoria militar conservadas en la sección Real Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón.","PeriodicalId":42329,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Medieval","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42708075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.14201/shhme2023411143162
Jorge Sáiz Serrano
Este artículo analiza el entorno nobiliario que integra la casa-corte del rey de Aragón desde el ejemplo de Alfonso el Magnánimo al inicio de su reinado (1416-1432), el periodo con mayor disponibilidad de fuentes al respecto. Se propone repensar ese colectivo cortesano desde una perspectiva sociopolítica amplia, más allá de una visión institucional y descriptiva. Se concibe la casa-corte como núcleo de una afinidad del rey, una forma de ejercer el poder que supone una vía clientelar de práctica de poder político y militar propia de estados monárquicos bajomedievales. Se analiza la naturaleza de este grupo noble cortesano, destacando el contraste entre los oficios y personal reglamentado y el nutrido personal inscrito en nómina, señalando la importancia de las funciones ejercidas como clientela nobiliaria regia multifuncional, todo ello a partir de los registros de cancillería y tesorería del rey. Se aporta igualmente una relación de los nobles y caballeros valencianos inscritos en la corte regia y a partir de los mismos se especifican perfiles de servicio en y desde la corte.
{"title":"Corte y clientela feudal: cortesanos nobles al servicio del rey de Aragón en el primer tercio del siglo XV","authors":"Jorge Sáiz Serrano","doi":"10.14201/shhme2023411143162","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhme2023411143162","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el entorno nobiliario que integra la casa-corte del rey de Aragón desde el ejemplo de Alfonso el Magnánimo al inicio de su reinado (1416-1432), el periodo con mayor disponibilidad de fuentes al respecto. Se propone repensar ese colectivo cortesano desde una perspectiva sociopolítica amplia, más allá de una visión institucional y descriptiva. Se concibe la casa-corte como núcleo de una afinidad del rey, una forma de ejercer el poder que supone una vía clientelar de práctica de poder político y militar propia de estados monárquicos bajomedievales. Se analiza la naturaleza de este grupo noble cortesano, destacando el contraste entre los oficios y personal reglamentado y el nutrido personal inscrito en nómina, señalando la importancia de las funciones ejercidas como clientela nobiliaria regia multifuncional, todo ello a partir de los registros de cancillería y tesorería del rey. Se aporta igualmente una relación de los nobles y caballeros valencianos inscritos en la corte regia y a partir de los mismos se especifican perfiles de servicio en y desde la corte.","PeriodicalId":42329,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Medieval","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41982743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.14201/shhme2023411165186
Luciana Petracca
L’articolo indaga il ruolo rivestito dal notariato nella Puglia centro-meridionale del XV secolo, con particolare riguardo per l’area compresa nei confini dell’antica provincia di Terra d’Otranto. L’attenzione sarà rivolta alla formazione, agli sbocchi professionali e alla fisionomia sociale dell’uomo di legge, col fine di cogliere le modalità di reclutamento e la parte avuta dal ceto notarile nell’apparato burocratico-amministrativo del principato di Taranto al tempo di Giovanni Antonio Orsini del Balzo (1420-1463). Grazie, soprattutto, alle fonti contabili si ricostruiranno alcune carriere notarili e le possibilità d’impiego che il titolo consentiva in vari ambiti e settori per i quali le competenze tecniche dei notai risultavano essere imprescindibili (attività cancelleresche, amministrazione dei diritti signorili, controllo del territorio, amministrazione della giustizia e altro ancora).
{"title":"ceto notarile in una provincia del Mezzogiorno d’Italia (sec. XV). Formazione, carriere e mobilità sociale","authors":"Luciana Petracca","doi":"10.14201/shhme2023411165186","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhme2023411165186","url":null,"abstract":"L’articolo indaga il ruolo rivestito dal notariato nella Puglia centro-meridionale del XV secolo, con particolare riguardo per l’area compresa nei confini dell’antica provincia di Terra d’Otranto. L’attenzione sarà rivolta alla formazione, agli sbocchi professionali e alla fisionomia sociale dell’uomo di legge, col fine di cogliere le modalità di reclutamento e la parte avuta dal ceto notarile nell’apparato burocratico-amministrativo del principato di Taranto al tempo di Giovanni Antonio Orsini del Balzo (1420-1463). Grazie, soprattutto, alle fonti contabili si ricostruiranno alcune carriere notarili e le possibilità d’impiego che il titolo consentiva in vari ambiti e settori per i quali le competenze tecniche dei notai risultavano essere imprescindibili (attività cancelleresche, amministrazione dei diritti signorili, controllo del territorio, amministrazione della giustizia e altro ancora).","PeriodicalId":42329,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Medieval","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43323537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.14201/shhme2023411187202
Amancio Isla Frez
A principios del siglo XII en la sede de Santiago se desarrollaron diferentes propuestas que pretendieron resaltar la relevancia de Santiago frente a sus rivales. Diego Gelmírez, obispo y después primer arzobispo de Santiago, mantuvo una crispada disputa con Toledo combatiendo sus pretensiones. Para ello Diego Gelmírez y quienes escribieron la Historia Compostelana acudieron en algunas ocasiones a materiales y argumentos históricos. El autor del Chronicon Iriense fue más lejos incluso, desarrollando una pequeña crónica que quiere promocionar la legitimidad y un rango paralelo al de Roma y superior al de Toledo. Las leyendas troyanas, la conversión y primeras actuaciones de los reyes suevos y los míticos viajes del presbítero Zanelo fueron usados para dar forma a una historia de legitimidad y grandeza de Santiago.
{"title":"Santiago y sus rivalidades con Toledo y Roma a principios del siglo XII. Sus huellas en el género historiográfico","authors":"Amancio Isla Frez","doi":"10.14201/shhme2023411187202","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhme2023411187202","url":null,"abstract":"A principios del siglo XII en la sede de Santiago se desarrollaron diferentes propuestas que pretendieron resaltar la relevancia de Santiago frente a sus rivales. Diego Gelmírez, obispo y después primer arzobispo de Santiago, mantuvo una crispada disputa con Toledo combatiendo sus pretensiones. Para ello Diego Gelmírez y quienes escribieron la Historia Compostelana acudieron en algunas ocasiones a materiales y argumentos históricos. El autor del Chronicon Iriense fue más lejos incluso, desarrollando una pequeña crónica que quiere promocionar la legitimidad y un rango paralelo al de Roma y superior al de Toledo. Las leyendas troyanas, la conversión y primeras actuaciones de los reyes suevos y los míticos viajes del presbítero Zanelo fueron usados para dar forma a una historia de legitimidad y grandeza de Santiago.","PeriodicalId":42329,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Medieval","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45234333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.14201/shhme20234115976
Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas
El propósito de este trabajo es analizar los feudos de bolsa en tres niveles diferenciados correspondientes a un reino, un señorío y a la baja nobleza. Tomaremos para ello como caso de estudio el espacio vascoparlante, correspondiendo al reino de Navarra, el señorío de Vizcaya y los Parientes Mayores el protagonismo de cada uno de esos niveles. Trataremos de dilucidar su origen, establecer sus características comunes y originales y establecer su desarrollo hasta su extinción.
{"title":"Feudos de bolsa y «feudalismo bastardo» en el reino de Navarra y en los territorios vascos de la Corona de Castilla (siglos XIII-XV)","authors":"Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas","doi":"10.14201/shhme20234115976","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhme20234115976","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es analizar los feudos de bolsa en tres niveles diferenciados correspondientes a un reino, un señorío y a la baja nobleza. Tomaremos para ello como caso de estudio el espacio vascoparlante, correspondiendo al reino de Navarra, el señorío de Vizcaya y los Parientes Mayores el protagonismo de cada uno de esos niveles. Trataremos de dilucidar su origen, establecer sus características comunes y originales y establecer su desarrollo hasta su extinción.","PeriodicalId":42329,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Medieval","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48899978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.14201/shhme2023411121142
Eloísa Ramírez Vaquero
Este trabajo analiza, en un periodo extenso —desde el siglo XIII hasta inicios del siglo XV— las formas de compromiso y vínculos personales entre el rey y los barones en Navarra. Como parte de una reflexión de conjunto respecto a nuevos perfiles del vasallaje en el periodo medieval, en Navarra afloran diversas formas de vinculación: salarios, gajes y ciertas mercedes directamente sobre la Tesorería, o «donos» y entregas sostenidas por una referencia a la tierra que no siempre es real. Y que se acompañan o no de diversos grados jurisdiccionales. Estas fórmulas conviven con formatos de homenaje feudal dirigidos habitualmente hacia caballeros externos al reino, o de origen ajeno, aunque finalmente hubieran quedado integrados en él. Desde finales del siglo XIV avanzan los beneficios asentados en los ingresos extraordinarios, totalmente desligados de la tierra: pronto el único sustento seguro de los ingresos de la corona.
{"title":"Perfiles del vasallaje en la Navarra bajomedieval","authors":"Eloísa Ramírez Vaquero","doi":"10.14201/shhme2023411121142","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhme2023411121142","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza, en un periodo extenso —desde el siglo XIII hasta inicios del siglo XV— las formas de compromiso y vínculos personales entre el rey y los barones en Navarra. Como parte de una reflexión de conjunto respecto a nuevos perfiles del vasallaje en el periodo medieval, en Navarra afloran diversas formas de vinculación: salarios, gajes y ciertas mercedes directamente sobre la Tesorería, o «donos» y entregas sostenidas por una referencia a la tierra que no siempre es real. Y que se acompañan o no de diversos grados jurisdiccionales. Estas fórmulas conviven con formatos de homenaje feudal dirigidos habitualmente hacia caballeros externos al reino, o de origen ajeno, aunque finalmente hubieran quedado integrados en él. Desde finales del siglo XIV avanzan los beneficios asentados en los ingresos extraordinarios, totalmente desligados de la tierra: pronto el único sustento seguro de los ingresos de la corona.","PeriodicalId":42329,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Medieval","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43865862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.14201/shhme202341199119
Carlos Laliena Corbera
El artículo examina la creciente importancia a medida que avanza el periodo medieval de los juramentos de fidelidad relacionados con la Orden de Calatrava en Aragón. En primer lugar, se analiza su papel en la construcción del poder señorial en Alcañiz y el Bajo Aragón, donde la Orden dominaba en treinta localidades y la forma en que son mediatizados por el poder real desde principios del siglo xiv. En segundo término, se estudia la continua reclamación de juramentos de fidelidad impuesta por Pedro IV a partir de la década de 1340, para confirmar que la consolidación de los aparatos del Estado en la Corona de Aragón, la burocratización y la expansión de la ideología del bien público incluyeron la utilización de los códigos de la fidelidad feudal de forma sistemática. Finalmente, se comprueba que el concejo de Alcañiz, una de las ciudades destacadas del reino de Aragón y que pertenecía a Calatrava, utilizó los juramentos de fidelidad como un campo de combate contra el señorío de la Orden.
{"title":"juramentos de fidelidad de los vasallos y de la Orden de Calatrava en Aragón y el poder real en la Baja Edad Media","authors":"Carlos Laliena Corbera","doi":"10.14201/shhme202341199119","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhme202341199119","url":null,"abstract":"El artículo examina la creciente importancia a medida que avanza el periodo medieval de los juramentos de fidelidad relacionados con la Orden de Calatrava en Aragón. En primer lugar, se analiza su papel en la construcción del poder señorial en Alcañiz y el Bajo Aragón, donde la Orden dominaba en treinta localidades y la forma en que son mediatizados por el poder real desde principios del siglo xiv. En segundo término, se estudia la continua reclamación de juramentos de fidelidad impuesta por Pedro IV a partir de la década de 1340, para confirmar que la consolidación de los aparatos del Estado en la Corona de Aragón, la burocratización y la expansión de la ideología del bien público incluyeron la utilización de los códigos de la fidelidad feudal de forma sistemática. Finalmente, se comprueba que el concejo de Alcañiz, una de las ciudades destacadas del reino de Aragón y que pertenecía a Calatrava, utilizó los juramentos de fidelidad como un campo de combate contra el señorío de la Orden.","PeriodicalId":42329,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Medieval","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48528777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.14201/shhme20234113358
Fernando Arias Guillén
Este artículo analiza los ricoshombres castellanos entre 1252 y 1350 a través del estudio de los privilegios rodados de este siglo y de los excepcionales registros de cancillería de Sancho IV. Se aborda así la noción de ricahombría, la composición y extensión de este grupo y sus diferencias regionales e internas. La lista de confirmantes de privilegios rodados muestra el crecimiento de este colectivo a partir de la segunda mitad del siglo xiii, aunque no todos los ricoshombres figuraban en estos documentos. El análisis de las tierras concedidas por el monarca a los nobles permite explorar las notables diferencias de este grupo y el servicio, en esencia militar, que se debía a cambio de estas rentas. Finalmente, se cuestiona la posibilidad de ascenso social que ofrecía el servicio al rey frente a la consolidación y fortalecimiento de los linajes tradicionales que muestran las listas de confirmantes de privilegios rodados y la distribución de tierras regias.
{"title":"¿Todos los ricoshombres del rey? Privilegios rodados, rentas regias y servicio al monarca en Castilla (1252-1350)","authors":"Fernando Arias Guillén","doi":"10.14201/shhme20234113358","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhme20234113358","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los ricoshombres castellanos entre 1252 y 1350 a través del estudio de los privilegios rodados de este siglo y de los excepcionales registros de cancillería de Sancho IV. Se aborda así la noción de ricahombría, la composición y extensión de este grupo y sus diferencias regionales e internas. La lista de confirmantes de privilegios rodados muestra el crecimiento de este colectivo a partir de la segunda mitad del siglo xiii, aunque no todos los ricoshombres figuraban en estos documentos. El análisis de las tierras concedidas por el monarca a los nobles permite explorar las notables diferencias de este grupo y el servicio, en esencia militar, que se debía a cambio de estas rentas. Finalmente, se cuestiona la posibilidad de ascenso social que ofrecía el servicio al rey frente a la consolidación y fortalecimiento de los linajes tradicionales que muestran las listas de confirmantes de privilegios rodados y la distribución de tierras regias.","PeriodicalId":42329,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Medieval","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43157694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.14201/shhme2023411203226
Sonia Serna Serna
El Pasionario de Cardeña, manuscrito actualmente conservado en la British Library de Londres (Add. Ms. 25600), ha acaparado la atención de numerosos especialistas, especialmente desde comienzos del siglo pasado. A partir de esos primeros trabajos, la autoría y la datación del Pasionario ha venido suscitando ciertas controversias. De una primera adscripción al copista Gómez, en el año 919, se propuso después otro scriptor, Endura, y una cronología algo posterior, mitad del siglo X. Los análisis llevados a cabo para el presente trabajo nos llevan a plantear otras hipótesis que se alejan de ambos escribas y a descartar, definitivamente, el año 919 para este manuscrito.
{"title":"Pasionario del monasterio de San Pedro de Cardeña (British Library, Add. Ms. 25600): nuevas aportaciones sobre su datación y autoría","authors":"Sonia Serna Serna","doi":"10.14201/shhme2023411203226","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhme2023411203226","url":null,"abstract":"El Pasionario de Cardeña, manuscrito actualmente conservado en la British Library de Londres (Add. Ms. 25600), ha acaparado la atención de numerosos especialistas, especialmente desde comienzos del siglo pasado. A partir de esos primeros trabajos, la autoría y la datación del Pasionario ha venido suscitando ciertas controversias. De una primera adscripción al copista Gómez, en el año 919, se propuso después otro scriptor, Endura, y una cronología algo posterior, mitad del siglo X. Los análisis llevados a cabo para el presente trabajo nos llevan a plantear otras hipótesis que se alejan de ambos escribas y a descartar, definitivamente, el año 919 para este manuscrito.","PeriodicalId":42329,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Medieval","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42772009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}