Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.14201/shhmo2021431229257
A. González
La figura del cardenal Juan Pardo Tavera (1472-1545), «mano derecha» del emperador Carlos V, generó numerosa documentación hoy conservada en los grandes Archivos españoles. Pero, por sí mismo, el cardenal originó tres Archivos patrimoniales: el de sus bienes iniciales en el reino de Sevilla, que nos ocupa, el familiar de los marqueses de Malagón y el del Hospital de San Juan Bautista que fundó en Toledo. En el reino de Sevilla, Juan Tavera adquirió un patrimonio importante durante la primera etapa de su carrera eclesiástica, integrado principalmente por bienes rústicos, cuyo fondo documental damos aquí a conocer en cuanto a su contenido, así como su sistema de organización y descripción archivístico. Esta documentación recaló más tarde en el Archivo Ducal de Medinaceli, donde hoy conforma la sección «Partido de Sevilla».
{"title":"Los archivos del cardenal. El fondo documental sevillano de D. Juan Pardo Tavera","authors":"A. González","doi":"10.14201/shhmo2021431229257","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo2021431229257","url":null,"abstract":"La figura del cardenal Juan Pardo Tavera (1472-1545), «mano derecha» del emperador Carlos V, generó numerosa documentación hoy conservada en los grandes Archivos españoles. Pero, por sí mismo, el cardenal originó tres Archivos patrimoniales: el de sus bienes iniciales en el reino de Sevilla, que nos ocupa, el familiar de los marqueses de Malagón y el del Hospital de San Juan Bautista que fundó en Toledo. \u0000En el reino de Sevilla, Juan Tavera adquirió un patrimonio importante durante la primera etapa de su carrera eclesiástica, integrado principalmente por bienes rústicos, cuyo fondo documental damos aquí a conocer en cuanto a su contenido, así como su sistema de organización y descripción archivístico. Esta documentación recaló más tarde en el Archivo Ducal de Medinaceli, donde hoy conforma la sección «Partido de Sevilla».","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47354539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.14201/shhmo2021431139194
A. Trindade
In the period of 1717-1736, the southern peninsular forests became a new resource frontier at the service of the Spanish Navy, in the context of the Bourbon Reforms. The timber supply for shipbuilding and maintenance of war fleets in Cádiz was made through four methods: direct administration by commissioned services; purchase from regional middlemen merchants; articulation between contractors and direct administration; articulation with the Royal Exchequer. The rhythm of supply was the reflex of different needs and constraints in three phases: maintenance of fleets during the period of consolidation of Cádiz as a naval and commercial center (1717-1727); the first shipbuilding series (1728-1731); the impact of the 30’s Mediterranean campaigns and the shipbuilding production of Ciprian Autran (1731-1736).
{"title":"Regional timber supply for shipbuilding and maintenance of war fleets in Cadiz: methods, agents and phases (1717-1736)","authors":"A. Trindade","doi":"10.14201/shhmo2021431139194","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo2021431139194","url":null,"abstract":"In the period of 1717-1736, the southern peninsular forests became a new resource frontier at the service of the Spanish Navy, in the context of the Bourbon Reforms. The timber supply for shipbuilding and maintenance of war fleets in Cádiz was made through four methods: direct administration by commissioned services; purchase from regional middlemen merchants; articulation between contractors and direct administration; articulation with the Royal Exchequer. The rhythm of supply was the reflex of different needs and constraints in three phases: maintenance of fleets during the period of consolidation of Cádiz as a naval and commercial center (1717-1727); the first shipbuilding series (1728-1731); the impact of the 30’s Mediterranean campaigns and the shipbuilding production of Ciprian Autran (1731-1736).","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43341543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.14201/shhmo20214311345
Álvaro Aragón Ruano, Óscar Riezu Elizalde
La amplitud geográfica de su imperio y la propia estructura compuesta de la Monarquía hispánica le obligaron a utilizar intermediarios para poder llegar a los lugares más recónditos y aprovechar los recursos madereros de los que disponía. La presente investigación trata de conocer el caso concreto de aquellos intermediarios que actuaron en el Pirineo occidental, analizando cómo negociaron con las comunidades locales, poseedoras de dichos recursos, y cómo organizaron la extracción y transporte de los mismos hasta los reales arsenales. Nos centraremos en dos casos concretos que permiten calibrar el impacto que la firma de asientos con la corona y la intermediación con las comunidades rurales tuvo en sus patrimonios y carreras. A pesar de las numerosas dificultades que encontraron, su papel fue imprescindible para que el aprovechamiento de dichos recursos por la Real Armada no fuese una quimera. Participaron de la formación del Estado, fueron sus ojos y su brazo ejecutor.
{"title":"¿Un proyecto quimérico? Suministros forestales desde los Pirineos occidentales para la Real Armada en el siglo XVIII","authors":"Álvaro Aragón Ruano, Óscar Riezu Elizalde","doi":"10.14201/shhmo20214311345","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo20214311345","url":null,"abstract":"La amplitud geográfica de su imperio y la propia estructura compuesta de la Monarquía hispánica le obligaron a utilizar intermediarios para poder llegar a los lugares más recónditos y aprovechar los recursos madereros de los que disponía. La presente investigación trata de conocer el caso concreto de aquellos intermediarios que actuaron en el Pirineo occidental, analizando cómo negociaron con las comunidades locales, poseedoras de dichos recursos, y cómo organizaron la extracción y transporte de los mismos hasta los reales arsenales. Nos centraremos en dos casos concretos que permiten calibrar el impacto que la firma de asientos con la corona y la intermediación con las comunidades rurales tuvo en sus patrimonios y carreras. A pesar de las numerosas dificultades que encontraron, su papel fue imprescindible para que el aprovechamiento de dichos recursos por la Real Armada no fuese una quimera. Participaron de la formación del Estado, fueron sus ojos y su brazo ejecutor.","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45540239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.14201/shhmo2021431259291
Javier Luis Álvarez Santos
Especial significancia tuvo la comunidad portuguesa en Canarias, en particular desde la agregación de Portugal a la Monarquía Hispánica. Sin embargo, es poco conocida la agencia de las mujeres portuguesas emigrantes a estas islas y sus vínculos transatlánticos. Este estudio, que metodológicamente se sustenta sobre el análisis de fuentes documentales primarias insulares, aborda las implicaciones que tuvo para este colectivo su triple condición de mujeres, emigrantes y forasteras en un espacio de frontera en construcción con el propósito de reconocer la huella de las mujeres portuguesas que se establecieron en las Islas y discernir las relaciones sociales, económicas y profesionales en las que se insertan. Estos objetivos tienen como finalidad definir la propia identidad de las mujeres emigrantes procedentes de Portugal en Canarias a partir de su agencia transfronteriza durante la consolidación del mundo atlántico para así construir una novedosa narrativa histórica sobre las mujeres forasteras en espacios de frontera.
{"title":"La agencia de las mujeres en la diáspora: las portuguesas en Canarias en las redes transfronterizas durante el periodo de consolidación del mundo atlántico","authors":"Javier Luis Álvarez Santos","doi":"10.14201/shhmo2021431259291","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo2021431259291","url":null,"abstract":"Especial significancia tuvo la comunidad portuguesa en Canarias, en particular desde la agregación de Portugal a la Monarquía Hispánica. Sin embargo, es poco conocida la agencia de las mujeres portuguesas emigrantes a estas islas y sus vínculos transatlánticos. Este estudio, que metodológicamente se sustenta sobre el análisis de fuentes documentales primarias insulares, aborda las implicaciones que tuvo para este colectivo su triple condición de mujeres, emigrantes y forasteras en un espacio de frontera en construcción con el propósito de reconocer la huella de las mujeres portuguesas que se establecieron en las Islas y discernir las relaciones sociales, económicas y profesionales en las que se insertan. Estos objetivos tienen como finalidad definir la propia identidad de las mujeres emigrantes procedentes de Portugal en Canarias a partir de su agencia transfronteriza durante la consolidación del mundo atlántico para así construir una novedosa narrativa histórica sobre las mujeres forasteras en espacios de frontera.","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43246873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.14201/shhmo2021431323367
Daniel Galván Desvaux
La muerte de Felipe III inició una etapa que tradicionalmente se ha interpretado más desde la ruptura que desde la continuidad. Desde esta perspectiva, lo que Felipe IV y sus ministros emprendieron en 1621 fue una justificación de su proyecto a través del alejamiento respecto del reinado anterior. Sin embargo, los procesos desarrollados contra los Sandoval ofrecen una imagen diferente de esta realidad, especialmente el de Pedro Téllez Girón de Velasco, III duque de Osuna y antiguo virrey de Sicilia y Nápoles. La reconstrucción de este pleito permite caracterizar de forma novedosa el período que abarca entre 1618 y 1626 como una etapa con claras similitudes, pero también comprender mejor la evolución de los virreinatos italianos o el protagonismo ejercido por Felipe III durante el valimiento del duque de Uceda. En conclusión, el análisis de esta causa proporciona múltiples ideas sobre las decisiones que ambos monarcas tomaron para preservar el gobierno de la Monarquía a comienzos del siglo XVII.
菲利普三世的死开启了一个传统上被解释为分裂而不是连续性的阶段。从这个角度来看,菲利普四世和他的大臣们在1621年所做的是为了证明他们的计划与之前的统治有所不同。然而,针对桑多瓦尔家族的诉讼提供了一种不同的现实情况,特别是佩德罗tellez giron de Velasco,奥苏纳第三公爵,西西里和那不勒斯前总督。这一诉讼的重建使我们能够以一种新的方式描述1618年至1626年这一时期,这一时期有明显的相似之处,但也使我们更好地理解意大利总督的演变或菲利普三世在乌塞达公爵统治期间所发挥的作用。总之,对这一原因的分析为两位君主在17世纪早期为维护君主制所做的决定提供了多种见解。
{"title":"Preservar el gobierno de la Monarquía española a inicios del siglo XVII. El proceso contra el III duque de Osuna","authors":"Daniel Galván Desvaux","doi":"10.14201/shhmo2021431323367","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo2021431323367","url":null,"abstract":"La muerte de Felipe III inició una etapa que tradicionalmente se ha interpretado más desde la ruptura que desde la continuidad. Desde esta perspectiva, lo que Felipe IV y sus ministros emprendieron en 1621 fue una justificación de su proyecto a través del alejamiento respecto del reinado anterior. Sin embargo, los procesos desarrollados contra los Sandoval ofrecen una imagen diferente de esta realidad, especialmente el de Pedro Téllez Girón de Velasco, III duque de Osuna y antiguo virrey de Sicilia y Nápoles. La reconstrucción de este pleito permite caracterizar de forma novedosa el período que abarca entre 1618 y 1626 como una etapa con claras similitudes, pero también comprender mejor la evolución de los virreinatos italianos o el protagonismo ejercido por Felipe III durante el valimiento del duque de Uceda. En conclusión, el análisis de esta causa proporciona múltiples ideas sobre las decisiones que ambos monarcas tomaron para preservar el gobierno de la Monarquía a comienzos del siglo XVII.","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44547164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.14201/shhmo2021431369406
Javier Hernández Ruano
La guerra de Mantua-Monferrato (1628-1631), el rompimiento con Francia (1635) y, sobre todo, la rebelión de Cataluña (1640) situaron progresivamente al mediterráneo reino de Valencia en el centro de la logística de la monarquía hispánica durante la Guerra de los Treinta Años. Mientras otros corredores militares colapsaban, el «camino valenciano» fue crucial para el desplazamiento de las fuerzas de Felipe IV y la integración del reino en la Unión de Armas, cuyo máximo exponente administrativo fue la creación de una Junta de guerra en la frontera valenciana. Interpretar las consecuencias militares y socioeconómicas es la finalidad de este trabajo.
{"title":"«Señores de la tierra». El «Camino Valenciano» y la Guerra de los Treinta Años","authors":"Javier Hernández Ruano","doi":"10.14201/shhmo2021431369406","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo2021431369406","url":null,"abstract":"La guerra de Mantua-Monferrato (1628-1631), el rompimiento con Francia (1635) y, sobre todo, la rebelión de Cataluña (1640) situaron progresivamente al mediterráneo reino de Valencia en el centro de la logística de la monarquía hispánica durante la Guerra de los Treinta Años. Mientras otros corredores militares colapsaban, el «camino valenciano» fue crucial para el desplazamiento de las fuerzas de Felipe IV y la integración del reino en la Unión de Armas, cuyo máximo exponente administrativo fue la creación de una Junta de guerra en la frontera valenciana. Interpretar las consecuencias militares y socioeconómicas es la finalidad de este trabajo.","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43392048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.14201/shhmo2021431407423
J. M. Bartolomé
Estudio de las familias de negocios, comerciantes y financieros, de la ciudad castellana de Burgos a finales del Antiguo Régimen (1700-1850), analizando sus patrimonios, deudas y sus trayectorias económicas y familiares. De este modo, utilizando una variada documentación, donde destacan sobre todo los protocolos notariales, se ha podido apreciar la importancia de los negocios, particularmente en el siglo XVIII, segunda mitad, revitalizando incluso el floreciente comercio de la lana. No obstante, esta visión más dinámica, a pesar la excelente coyuntura demográfica y económica, se quiebra en la primera mitad del siglo XIX, dando lugar a un panorama más desolador, con predominio de negocios más tradicionales y modestos en su cuantía económica. Entre las causas de esta decadencia hay que tener en cuenta las decisiones familiares hereditarias.
{"title":"Las familias de negocios de la ciudad de Burgos a finales del antiguo régimen: patrimonios y dinámicas (1700-1850)","authors":"J. M. Bartolomé","doi":"10.14201/shhmo2021431407423","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo2021431407423","url":null,"abstract":"Estudio de las familias de negocios, comerciantes y financieros, de la ciudad castellana de Burgos a finales del Antiguo Régimen (1700-1850), analizando sus patrimonios, deudas y sus trayectorias económicas y familiares. De este modo, utilizando una variada documentación, donde destacan sobre todo los protocolos notariales, se ha podido apreciar la importancia de los negocios, particularmente en el siglo XVIII, segunda mitad, revitalizando incluso el floreciente comercio de la lana. No obstante, esta visión más dinámica, a pesar la excelente coyuntura demográfica y económica, se quiebra en la primera mitad del siglo XIX, dando lugar a un panorama más desolador, con predominio de negocios más tradicionales y modestos en su cuantía económica. Entre las causas de esta decadencia hay que tener en cuenta las decisiones familiares hereditarias.","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48111558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-23DOI: 10.14201/shhmo20204222127
J. Bernal, Araceli Guillaume-Alonso, B. Pérez, M. Zerari
{"title":"De la Méditerranée à l’Atlantique. Des marchands dans la ville (XVI-XVIIe siècle)","authors":"J. Bernal, Araceli Guillaume-Alonso, B. Pérez, M. Zerari","doi":"10.14201/shhmo20204222127","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo20204222127","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44272563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-23DOI: 10.14201/shhmo202042291114
B. Pérez
A través del estudio del itinerario de Marcos Juan Jaqueto, este artículo pretende centrarse en la vida de un comerciante de clase media en los confines de la Nueva España. La compañía mercantil de cacao del veneciano Marcos Juan Jaqueto, fallecido en Tabasco en 1603, nos informa sobre su clientela novohispana, las formas de préstamo y la forma de atesorar la riqueza acumulada. La información sobre el comercio temprano de cacao y plata a finales del siglo XVI es, por lo tanto, valiosa. Más elocuentemente, las cuentas de su empresa en el momento del inventario después de su muerte atestiguan las redes de comercio entre el Viejo Mundo y América, los circuitos económicos entre el Mediterráneo, el Atlántico y la costa del Pacífico. Por último, el testamento que se ha conservado da una idea de este cómputo final de la vida después de la muerte, en el que la salvación se descifra mediante la fundación de una capilla en Tlaxcala para la paz de su alma y la de sus difuntos.
通过对马科斯·胡安·雅奎托行程的研究,本文旨在聚焦新西班牙边缘的一个中产阶级商人的生活。1603年在塔巴斯科去世的威尼斯商人马科斯·胡安·贾奎托(Marcos Juan Jaqueto)向我们介绍了他的新西班牙客户、贷款形式和积累财富的方式。因此,关于16世纪晚期早期可可和白银贸易的信息是有价值的。更有说服力的是,他的公司在他死后清点时的账目证明了旧世界和美国之间的贸易网络,地中海、大西洋和太平洋海岸之间的经济循环。最后,保存下来的遗嘱让我们对死后生命的最后计算有了一个概念,在这个概念中,救赎是通过在特拉斯卡拉建立一个小教堂来实现的,以实现他和他的死者灵魂的和平。
{"title":"Andanzas y tribulaciones de un mercader de Cacao. Juan Marcos Jaqueto, mercader veneciano muerto en la provincia de Tabasco (1603)","authors":"B. Pérez","doi":"10.14201/shhmo202042291114","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo202042291114","url":null,"abstract":"A través del estudio del itinerario de Marcos Juan Jaqueto, este artículo pretende centrarse en la vida de un comerciante de clase media en los confines de la Nueva España. La compañía mercantil de cacao del veneciano Marcos Juan Jaqueto, fallecido en Tabasco en 1603, nos informa sobre su clientela novohispana, las formas de préstamo y la forma de atesorar la riqueza acumulada. La información sobre el comercio temprano de cacao y plata a finales del siglo XVI es, por lo tanto, valiosa. Más elocuentemente, las cuentas de su empresa en el momento del inventario después de su muerte atestiguan las redes de comercio entre el Viejo Mundo y América, los circuitos económicos entre el Mediterráneo, el Atlántico y la costa del Pacífico. Por último, el testamento que se ha conservado da una idea de este cómputo final de la vida después de la muerte, en el que la salvación se descifra mediante la fundación de una capilla en Tlaxcala para la paz de su alma y la de sus difuntos.","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45508056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.14201/shhmo2020422145165
Bernd Hausberger
Este ensayo trata del sistema de abastecimiento de las misiones de la Compañía de Jesús en el noroeste de la Nueva España. Sostiene que los jesuitas participaron en la cultura material y de consumo en vías de globalización, lo que desencadenó un considerable y constante flujo de mercancías de todo el mundo del centro del virreinato de la Nueva España a la frontera. Esta situación se ilustra con los pedidos que los misioneros enviaron en 1712 a la Procuraduría de la orden. El suministro se pagó con la ayuda de la Corona y con la plata que las misiones ganaron mediante la venta de sus excedentes agropecuarios a los reales de minas de la región. De esta manera, se puede demostrar que las misiones estaban insertadas en un sistema comercial que movía bienes entre las diferentes partes del globo, pero también se apoyó en procesos de sustitución de importaciones que caracterizaron la globalización temprana.
{"title":"El flujo de mercancías a las misiones jesuitas en el noroeste de la Nueva España","authors":"Bernd Hausberger","doi":"10.14201/shhmo2020422145165","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/shhmo2020422145165","url":null,"abstract":"Este ensayo trata del sistema de abastecimiento de las misiones de la Compañía de Jesús en el noroeste de la Nueva España. Sostiene que los jesuitas participaron en la cultura material y de consumo en vías de globalización, lo que desencadenó un considerable y constante flujo de mercancías de todo el mundo del centro del virreinato de la Nueva España a la frontera. Esta situación se ilustra con los pedidos que los misioneros enviaron en 1712 a la Procuraduría de la orden. El suministro se pagó con la ayuda de la Corona y con la plata que las misiones ganaron mediante la venta de sus excedentes agropecuarios a los reales de minas de la región. De esta manera, se puede demostrar que las misiones estaban insertadas en un sistema comercial que movía bienes entre las diferentes partes del globo, pero también se apoyó en procesos de sustitución de importaciones que caracterizaron la globalización temprana.","PeriodicalId":42400,"journal":{"name":"Studia Historica-Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43914890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}