Pub Date : 2023-06-15DOI: 10.54886/ibersid.v17i1.4904
Ana Belén Ríos Hilario, Carlos Díaz-Redondo
Se analiza el grado de aplicación del estándar RDA (Resource Description and Access) en las Bibliotecas Públicas del Estado españolas. Para ello, se procede a la elaboración de una encuesta tomando como escenario tres posibles casuísticas: que estas bibliotecas ya hayan implementado el código anglosajón; que hayan desechado la opción de aplicarlo; o que aún no hayan tomado una decisión al respecto. De las 53 bibliotecas a las que se remitió el cuestionario, se ha recabado respuesta de 28, lo que supone un 52,83 % de participación, considerándose este un dato lo suficientemente representativo para extraer resultados concluyentes. De estas 28 bibliotecas, solamente 3 –apenas el 10,7 %–, han decidido implantar RDA; 2 centros –el 7,1 %– han elegido no hacerlo; frente a las 23 bibliotecas –el 82,1 %– que aún no han tomado una decisión. Se concluye señalando la problemática e inconvenientes que la aplicación de este nuevo código catalográfico acarrea para este tipo de instituciones.
{"title":"RDA, mito o realidad en España","authors":"Ana Belén Ríos Hilario, Carlos Díaz-Redondo","doi":"10.54886/ibersid.v17i1.4904","DOIUrl":"https://doi.org/10.54886/ibersid.v17i1.4904","url":null,"abstract":"Se analiza el grado de aplicación del estándar RDA (Resource Description and Access) en las Bibliotecas Públicas del Estado españolas. Para ello, se procede a la elaboración de una encuesta tomando como escenario tres posibles casuísticas: que estas bibliotecas ya hayan implementado el código anglosajón; que hayan desechado la opción de aplicarlo; o que aún no hayan tomado una decisión al respecto. De las 53 bibliotecas a las que se remitió el cuestionario, se ha recabado respuesta de 28, lo que supone un 52,83 % de participación, considerándose este un dato lo suficientemente representativo para extraer resultados concluyentes. De estas 28 bibliotecas, solamente 3 –apenas el 10,7 %–, han decidido implantar RDA; 2 centros –el 7,1 %– han elegido no hacerlo; frente a las 23 bibliotecas –el 82,1 %– que aún no han tomado una decisión. Se concluye señalando la problemática e inconvenientes que la aplicación de este nuevo código catalográfico acarrea para este tipo de instituciones.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90469323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-15DOI: 10.54886/ibersid.v17i1.4847
Michela Montesi
El objetivo de la investigación es analizar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) durante la pandemia de Covid-19 a partir de las experiencias y vivencias del día a día. Para ese fin, y de acuerdo a los principios de la teoría fundamentada, se realizaron 17 entrevistas en la etapa de la nueva normalidad entre febrero y mayo de 2021, cuya duración media fue de 39 minutos. Las entrevistas se transcribieron y, posteriormente, se codificaron y analizaron para extraer conceptos y temáticas emergentes. Las reflexiones y vivencias de los participantes sobre el uso de las TIC durante la pandemia permiten ver limitaciones desde la perspectiva de los conceptos de flexibilidades y rigidez del espacio de interacción. En cuanto a la flexibilidad, las propias ventajas aportadas por las TIC en la pandemia tendrían como contrapartida ciertas limitaciones. Por otro lado, el uso intensivo de las TIC que se hizo durante el confinamiento y nueva normalidad, en las experiencias de los participantes, posiciona a las personas en unos entornos de interacción diferentes a los habituales, inhibiendo la espontaneidad y el establecimiento de conexiones, y contribuyendo a la creación de fracturas y brechas digitales intrínsecas al propio mundo digital.
{"title":"El uso de las tecnologías en el día a día de la pandemia Covid-19","authors":"Michela Montesi","doi":"10.54886/ibersid.v17i1.4847","DOIUrl":"https://doi.org/10.54886/ibersid.v17i1.4847","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es analizar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) durante la pandemia de Covid-19 a partir de las experiencias y vivencias del día a día. Para ese fin, y de acuerdo a los principios de la teoría fundamentada, se realizaron 17 entrevistas en la etapa de la nueva normalidad entre febrero y mayo de 2021, cuya duración media fue de 39 minutos. Las entrevistas se transcribieron y, posteriormente, se codificaron y analizaron para extraer conceptos y temáticas emergentes. Las reflexiones y vivencias de los participantes sobre el uso de las TIC durante la pandemia permiten ver limitaciones desde la perspectiva de los conceptos de flexibilidades y rigidez del espacio de interacción. En cuanto a la flexibilidad, las propias ventajas aportadas por las TIC en la pandemia tendrían como contrapartida ciertas limitaciones. Por otro lado, el uso intensivo de las TIC que se hizo durante el confinamiento y nueva normalidad, en las experiencias de los participantes, posiciona a las personas en unos entornos de interacción diferentes a los habituales, inhibiendo la espontaneidad y el establecimiento de conexiones, y contribuyendo a la creación de fracturas y brechas digitales intrínsecas al propio mundo digital.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82772300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se estudian las posibilidades que ofrece el análisis de las referencias bibliográficas de la producción científica de una comunidad académica como indicador del uso de las colecciones de su biblioteca; y cómo a partir de dicho análisis se puede conocer el impacto de los cambios sociales en dicho uso. Para ello, en primer lugar, se analizaron las referencias empleadas en los artículos publicados por académicos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) entre 2018 y 2021 respecto a los recursos con que cuenta el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México (SIBIUNAM). En segundo lugar, se hizo un análisis de su estructura temática, a través del uso de una red semántica a partir de las categorías temáticas en que fueron clasificadas dichas referencias en la base de datos Web of Science (WoS). En relación con la colección del IIMAS, se constata un uso superior al 50 % y, respecto a la colección de la UNAM, mayor al 61 % por suscripción. Se observó un incremento significativo en el número de referencias empleadas en 2020 y 2021; asimismo, se observó un crecimiento de la diversidad temática multidisciplinaria.
研究对学术团体科学产出的书目参考资料进行分析的可能性,作为其图书馆馆藏使用情况的指标;以及如何从这种分析中了解社会变化对这种使用的影响。为此,首先分析了从事学术出版的文章中提及在应用数学和系统研究所(IIMAS) 2018年至2021资源与墨西哥国立自治大学图书馆员制度(SIBIUNAM)。首先,我们分析了这些参考文献在科学网络(Web of Science, WoS)数据库中分类的主题类别的语义网络,并对其主题结构进行了分析。关于IIMAS的收集,有超过50%的使用率,关于UNAM的收集,超过61%的使用率是通过订阅获得的。2020年和2021年使用的参考文献数量显著增加;此外,多学科学科的多样性也有所增加。
{"title":"referencias bibliográficas en la producción científica como indicador del uso de los acervos de libros y revistas","authors":"Alejandro Arnulfo Ruiz León, S. Ortega, Leticia López Huerta, Sergio Márquez Rangel","doi":"10.54886/ibersid.v17i1.4815","DOIUrl":"https://doi.org/10.54886/ibersid.v17i1.4815","url":null,"abstract":"Se estudian las posibilidades que ofrece el análisis de las referencias bibliográficas de la producción científica de una comunidad académica como indicador del uso de las colecciones de su biblioteca; y cómo a partir de dicho análisis se puede conocer el impacto de los cambios sociales en dicho uso. Para ello, en primer lugar, se analizaron las referencias empleadas en los artículos publicados por académicos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) entre 2018 y 2021 respecto a los recursos con que cuenta el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México (SIBIUNAM). En segundo lugar, se hizo un análisis de su estructura temática, a través del uso de una red semántica a partir de las categorías temáticas en que fueron clasificadas dichas referencias en la base de datos Web of Science (WoS). En relación con la colección del IIMAS, se constata un uso superior al 50 % y, respecto a la colección de la UNAM, mayor al 61 % por suscripción. Se observó un incremento significativo en el número de referencias empleadas en 2020 y 2021; asimismo, se observó un crecimiento de la diversidad temática multidisciplinaria.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85636195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-15DOI: 10.54886/ibersid.v17i1.4885
Felipe Meneses Tello
El autor argumenta que el significado de la palabra «biblioclastia» está estrechamente vinculado al destrozo de libros y devastación de bibliotecas. Así, el contenido de este artículo versa sobre cuatro asuntos: el marco conceptual, el acto de censura, la destrucción de libros y Ucrania, el escenario actual de biblioclastia. En el primer punto se reflexiona en torno a los términos biblioclastia, libricidio y otros vocablos contiguos al tema central. En el segundo asunto se aborda la política de la censura y la censura como apagón cultural, considerando el fenómeno de la censura como la antesala de actos biblioclásticos o libricidas. En el tercer apartado se estudian los temas referentes a libros y bibliotecas en llamas, libros sobre la quema de libros y la bi-blioclastia por arte. En el cuarto asunto, se analiza los actos de biblioclastia o libricidio que se están cometiendo en la guerra entre Rusia y Ucrania.
{"title":"Biblioclastia y libricidio","authors":"Felipe Meneses Tello","doi":"10.54886/ibersid.v17i1.4885","DOIUrl":"https://doi.org/10.54886/ibersid.v17i1.4885","url":null,"abstract":"El autor argumenta que el significado de la palabra «biblioclastia» está estrechamente vinculado al destrozo de libros y devastación de bibliotecas. Así, el contenido de este artículo versa sobre cuatro asuntos: el marco conceptual, el acto de censura, la destrucción de libros y Ucrania, el escenario actual de biblioclastia. En el primer punto se reflexiona en torno a los términos biblioclastia, libricidio y otros vocablos contiguos al tema central. En el segundo asunto se aborda la política de la censura y la censura como apagón cultural, considerando el fenómeno de la censura como la antesala de actos biblioclásticos o libricidas. En el tercer apartado se estudian los temas referentes a libros y bibliotecas en llamas, libros sobre la quema de libros y la bi-blioclastia por arte. En el cuarto asunto, se analiza los actos de biblioclastia o libricidio que se están cometiendo en la guerra entre Rusia y Ucrania.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87448145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Boardley, John, Typographic Firsts: Adventures in Early Printing. Oxford: Bodleian Library, 2019, 208 págs. ISBN 978-1851244737.","authors":"Jorge Fragua Valdivieso","doi":"10.5209/rgid.85291","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.85291","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45822934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Padrosa Gorgot, Inés. La colección cartográfica del Castillo de Peralada. Peralada: Fundació Castell de Peralada, 2020. 403 p. ISBN: 978-84-09-25889-5","authors":"Fermín De los Reyes Gómez","doi":"10.5209/rgid.85337","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.85337","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47599501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las sociedades fotográficas amateurs surgieron en España en la segunda parte del siglo XIX y alcanzaron gran predicamento en el primer tercio del XX. Estuvieron compuestas por aristócratas, políticos, funcionarios, militares y profesionales liberales (juristas, médicos, arquitectos, profesores, periodistas, etc.), y su objetivo fue la práctica y dinamización de la fotografía mediante actividades diversas, con un triple propósito lúdico, formativo y divulgativo plasmado en exposiciones, concursos y publicaciones. Es objeto de este artículo presentar la Sociedad Artístico-Fotográfica “Los Treinta”, dando a conocer sus fines, actividades y componentes. Creada en enero de 1910, tuvo una corta vida hasta junio de 1911, y entre sus miembros figuran autores de relevancia en la época, entre ellos Santiago Alhassá, Sebastián Castedo, Ramón González, Máximo Orrios, Telesforo Pérez Oliva, José María Álvarez de Toledo, Joaquín Fungairiño o Antonio Prast.
{"title":"La Sociedad Artístico-Fotográfica “Los Treinta”. Un paradigma del amateurismo","authors":"Juan Miguel Sánchez Vigil","doi":"10.5209/rgid.85290","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.85290","url":null,"abstract":"Las sociedades fotográficas amateurs surgieron en España en la segunda parte del siglo XIX y alcanzaron gran predicamento en el primer tercio del XX. Estuvieron compuestas por aristócratas, políticos, funcionarios, militares y profesionales liberales (juristas, médicos, arquitectos, profesores, periodistas, etc.), y su objetivo fue la práctica y dinamización de la fotografía mediante actividades diversas, con un triple propósito lúdico, formativo y divulgativo plasmado en exposiciones, concursos y publicaciones. Es objeto de este artículo presentar la Sociedad Artístico-Fotográfica “Los Treinta”, dando a conocer sus fines, actividades y componentes. Creada en enero de 1910, tuvo una corta vida hasta junio de 1911, y entre sus miembros figuran autores de relevancia en la época, entre ellos Santiago Alhassá, Sebastián Castedo, Ramón González, Máximo Orrios, Telesforo Pérez Oliva, José María Álvarez de Toledo, Joaquín Fungairiño o Antonio Prast.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42052314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el objetivo de normalizar los cuadros de clasificación de los principales archivos de la Iglesia en España y siguiendo las recomendaciones y normativas archivísticas sobre clasificación funcional, nos hemos propuesto analizar las funciones generales de la Iglesia católica, comunes a todas las instituciones eclesiásticas productoras, a partir de las fuentes normativas procedentes del Derecho Canónico, para su integración en los modelos archivísticos de clasificación funcional en España.
{"title":"Las funciones generales de la Iglesia: fundamentación para la elaboración de cuadros de clasificación archivísticos comunes","authors":"Arturo Iglesias Ortega","doi":"10.5209/rgid.85288","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.85288","url":null,"abstract":"Con el objetivo de normalizar los cuadros de clasificación de los principales archivos de la Iglesia en España y siguiendo las recomendaciones y normativas archivísticas sobre clasificación funcional, nos hemos propuesto analizar las funciones generales de la Iglesia católica, comunes a todas las instituciones eclesiásticas productoras, a partir de las fuentes normativas procedentes del Derecho Canónico, para su integración en los modelos archivísticos de clasificación funcional en España.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44711082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-17DOI: 10.54886/ibersid.v16i2.4826
Juan Miguel Sánchez Vigil, Juan Carlos Marcos Recio, María Olivera Zaldua
Los estudios oficiales sobre edición en España son limitados, y en consecuencia la investigación científica es escasa. No existe un análisis sobre la producción de tesis doctorales que aborden la materia en cualquiera de sus aspectos, y en consecuencia se desconocen gran parte de las cuestiones vinculadas a la historia y producción de uno de los sectores que generan mayor riqueza y que se considera la industria cultural por excelencia. Es objeto de este artículo conocer la producción de tesis doctorales sobre la historia e industria editorial en la universidad española, con los objetivos específicos de obtener información sobre las materias tratadas, los autores, los directores de las tesis y las instituciones donde se han realizado las investigaciones, en un contexto temporal comprendido entre 1976 y 2021. Los resultados generales han sido los siguientes: 103 tesis de 31 universidades (40 facultades y 75 departamentos) sobre 16 materias diferentes, defendidas en 40 facultades y correspondientes a 75 departamentos, dirigidas por 123 profesores.
{"title":"Producción de tesis doctorales sobre la historia e industria editorial en las universidades españolas (1976-2021)","authors":"Juan Miguel Sánchez Vigil, Juan Carlos Marcos Recio, María Olivera Zaldua","doi":"10.54886/ibersid.v16i2.4826","DOIUrl":"https://doi.org/10.54886/ibersid.v16i2.4826","url":null,"abstract":"Los estudios oficiales sobre edición en España son limitados, y en consecuencia la investigación científica es escasa. No existe un análisis sobre la producción de tesis doctorales que aborden la materia en cualquiera de sus aspectos, y en consecuencia se desconocen gran parte de las cuestiones vinculadas a la historia y producción de uno de los sectores que generan mayor riqueza y que se considera la industria cultural por excelencia. Es objeto de este artículo conocer la producción de tesis doctorales sobre la historia e industria editorial en la universidad española, con los objetivos específicos de obtener información sobre las materias tratadas, los autores, los directores de las tesis y las instituciones donde se han realizado las investigaciones, en un contexto temporal comprendido entre 1976 y 2021. Los resultados generales han sido los siguientes: 103 tesis de 31 universidades (40 facultades y 75 departamentos) sobre 16 materias diferentes, defendidas en 40 facultades y correspondientes a 75 departamentos, dirigidas por 123 profesores.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80713176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-17DOI: 10.54886/ibersid.v16i2.4833
Anier Caso Barreto, Ramón Alberto Manso Rodríguez
Se reflexiona sobre la importancia de transformar las bibliotecas y erigirlas como uno de los pilares del desarrollo territorial, a partir crear espacios que favorezcan los procesos de participación e innovación ciudadana. En este sentido el análisis de la literatura se centra en descubrir los elementos que deben caracterizar a las bibliotecas ante este nuevo paradigma en la prestación de sus servicios y la imbricación de estos postulados a partir de la implementación de un BiblioLab (MediaLab), como espacio para la gestión de la inteligencia colectiva desde dichas instituciones de información. Se ofrece, además, ideas, pautas e instrucciones, que le permitan a cualquier bibliotecario, diseñar e implementar dichos espacios y servicios. Demostrando, a modo de conclusión, la necesidad de ir reconvirtiendo las bibliotecas de un modelo transaccional a uno basado en relaciones, donde se potencie la capacidad, el impacto social y la construcción de confianza de esta institución en su comunidad.
{"title":"Espacio de creación, innovación y experimentación en bibliotecas","authors":"Anier Caso Barreto, Ramón Alberto Manso Rodríguez","doi":"10.54886/ibersid.v16i2.4833","DOIUrl":"https://doi.org/10.54886/ibersid.v16i2.4833","url":null,"abstract":"\u0000Se reflexiona sobre la importancia de transformar las bibliotecas y erigirlas como uno de los pilares del desarrollo territorial, a partir crear espacios que favorezcan los procesos de participación e innovación ciudadana. En este sentido el análisis de la literatura se centra en descubrir los elementos que deben caracterizar a las bibliotecas ante este nuevo paradigma en la prestación de sus servicios y la imbricación de estos postulados a partir de la implementación de un BiblioLab (MediaLab), como espacio para la gestión de la inteligencia colectiva desde dichas instituciones de información. Se ofrece, además, ideas, pautas e instrucciones, que le permitan a cualquier bibliotecario, diseñar e implementar dichos espacios y servicios. Demostrando, a modo de conclusión, la necesidad de ir reconvirtiendo las bibliotecas de un modelo transaccional a uno basado en relaciones, donde se potencie la capacidad, el impacto social y la construcción de confianza de esta institución en su comunidad.\u0000","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89514701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}