Mi propósito es examinar la reescritura de los tópicos sobre los vicios y errores del mal historiador en el discurso teórico hispánico de los siglos XVI y XVII para explicar cómo se definieron, clasificaron y jerarquizaron las faltas de la profesión. Quisiera, con ello, trazar la evolución de esta crítica en un corpus representativo de tratados de doctrina histórica del tardorenacimiento y de la edad de la Contrarreforma y poner en evidencia que los tópicos clásicos sobre el error historiográfico se reescribieron y actualizaron a la luz de las condiciones en que se desarrolló la disciplina en la monarquía hispánica y en la Europa de la temprana modernidad.
{"title":"La idea del mal historiador en la temprana modernidad (1530-1651)","authors":"Cesc Esteve Mestre","doi":"10.5209/chmo.71463","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.71463","url":null,"abstract":"Mi propósito es examinar la reescritura de los tópicos sobre los vicios y errores del mal historiador en el discurso teórico hispánico de los siglos XVI y XVII para explicar cómo se definieron, clasificaron y jerarquizaron las faltas de la profesión. Quisiera, con ello, trazar la evolución de esta crítica en un corpus representativo de tratados de doctrina histórica del tardorenacimiento y de la edad de la Contrarreforma y poner en evidencia que los tópicos clásicos sobre el error historiográfico se reescribieron y actualizaron a la luz de las condiciones en que se desarrolló la disciplina en la monarquía hispánica y en la Europa de la temprana modernidad.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46656774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elliott, John H. y Negredo del Cerro, Fernando (eds.), Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares. Correspondencia con el Cardenal Infante Don Fernando (1635-1641), Madrid, CEEH y Marcial Pons Historia, 2021, 977 págs. ISBN: 9788415963134","authors":"Christopher Storrs","doi":"10.5209/chmo.81028","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.81028","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47046351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Marcos Martín, Alberto y Belloso Martín, Carlos (eds.), Felipe II ante la Historia. Estudios de la Cátedra 'Felipe II' en su 50 aniversario, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2020, 593 págs. ISBN: 9788413200750","authors":"Ruth Mackay","doi":"10.5209/chmo.81034","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.81034","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41782637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de los Ángeles Pacheco Fernández, Reyes Rojas García, Javier Vélez Escofet
La aproximación al cuadro de clasificación del Archivo General de Indias puede resultar extraña a aquel que no esté familiarizado con su documentación. No obstante, su formación estuvo muy marcada por la forma de trabajo de los organismos productores y por las instrucciones dadas por los propios archiveros. El presente trabajo pretende arrojar luz a la identificación de los productores de la documentación de la Audiencia de Santo Domingo a partir de 1700.
{"title":"La vía reservada en el Archivo General de Indias. Aproximación a las fuentes para el estudio de las Secretarías de Estado y de Despacho en la Audiencia de Santo Domingo.","authors":"María de los Ángeles Pacheco Fernández, Reyes Rojas García, Javier Vélez Escofet","doi":"10.5209/chmo.80278","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.80278","url":null,"abstract":"La aproximación al cuadro de clasificación del Archivo General de Indias puede resultar extraña a aquel que no esté familiarizado con su documentación. No obstante, su formación estuvo muy marcada por la forma de trabajo de los organismos productores y por las instrucciones dadas por los propios archiveros. El presente trabajo pretende arrojar luz a la identificación de los productores de la documentación de la Audiencia de Santo Domingo a partir de 1700.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45680345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entre la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del siglo XVII Lavinia Pedralbes, las hermanas Beatriz y Livia Fernández, Mariana de las Cuevas y otras mujeres españolas tuvieron que enfrentarse a procesos y denuncias ante el tribunal del Sant’Ufficio en la ciudad de Nápoles. Aunque los delitos por los que las acusaron no fueron los mismos, todas ellas fueron protagonistas de una serie de dinámicas que nos ayudan a entender desde diferentes puntos la experiencia de las mujeres que emigraron de España a Nápoles. A partir de la documentación que se conserva principalmente en el Archivio Storico Diocesano di Napoli, se ofrece un análisis comparativo a este fenómeno, atendiendo también a los elementos que facilitaron la circulación, el encuentro y el conocimiento entre mujeres con diferentes orígenes geográficos, creencias y estatus.
在16世纪下半叶和17世纪早期,Lavinia Pedralbes, Beatriz和Livia fernandez姐妹,Mariana de las Cuevas和其他西班牙妇女不得不面对那不勒斯市圣乌菲西奥法庭的诉讼和指控。虽然她们被指控的罪行并不相同,但她们都是一系列动态的主角,帮助我们从不同的角度了解从西班牙移民到那不勒斯的妇女的经历。从主要保存在那不勒斯教区历史档案馆的文献中,对这一现象进行了比较分析,同时也考虑了促进不同地理背景、信仰和地位的女性之间的流通、相遇和知识的因素。
{"title":"La movilidad de las mujeres de la comunidad española en Nápoles ante el Tribunal del Sant’Ufficio. Siglos XVI-XVII","authors":"Verónica Gallego Manzanares","doi":"10.5209/chmo.78666","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.78666","url":null,"abstract":"Entre la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del siglo XVII Lavinia Pedralbes, las hermanas Beatriz y Livia Fernández, Mariana de las Cuevas y otras mujeres españolas tuvieron que enfrentarse a procesos y denuncias ante el tribunal del Sant’Ufficio en la ciudad de Nápoles. Aunque los delitos por los que las acusaron no fueron los mismos, todas ellas fueron protagonistas de una serie de dinámicas que nos ayudan a entender desde diferentes puntos la experiencia de las mujeres que emigraron de España a Nápoles. A partir de la documentación que se conserva principalmente en el Archivio Storico Diocesano di Napoli, se ofrece un análisis comparativo a este fenómeno, atendiendo también a los elementos que facilitaron la circulación, el encuentro y el conocimiento entre mujeres con diferentes orígenes geográficos, creencias y estatus.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43220504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La disputa entre los duques de Béjar, el Arzobispado de Toledo y los clérigos del Estado de Capilla por la percepción de los diezmos y el derecho a nombrar los párrocos y asignarles el salario, discurrió a lo largo de un siglo y medio, resolviéndose fundamentalmente en la Rota romana con distintas alternativas. Incardinado en este largo proceso, el motín de Capilla en mayo de 1629, cuyo pretexto fue la celebración de unas fiestas de toros, constituyó un grave desafío a la autoridad de los duques, y en él participó una parte importante de la villa. Fue organizado y protagonizado por los clérigos, que unieron sus fuerzas con las de los dirigentes del cabildo de la villa. Este hecho demuestra que la intervención del estamento eclesiástico en los conflictos sociales de la Edad Moderna castellana, no siempre fue la de moderador del conflicto.
{"title":"“Los abades han salido con la suya”: la disputa por los diezmos en el Estado de Capilla durante la Edad Moderna.","authors":"Ángel Luis Alonso Prieto","doi":"10.5209/chmo.76239","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.76239","url":null,"abstract":"La disputa entre los duques de Béjar, el Arzobispado de Toledo y los clérigos del Estado de Capilla por la percepción de los diezmos y el derecho a nombrar los párrocos y asignarles el salario, discurrió a lo largo de un siglo y medio, resolviéndose fundamentalmente en la Rota romana con distintas alternativas. Incardinado en este largo proceso, el motín de Capilla en mayo de 1629, cuyo pretexto fue la celebración de unas fiestas de toros, constituyó un grave desafío a la autoridad de los duques, y en él participó una parte importante de la villa. Fue organizado y protagonizado por los clérigos, que unieron sus fuerzas con las de los dirigentes del cabildo de la villa. Este hecho demuestra que la intervención del estamento eclesiástico en los conflictos sociales de la Edad Moderna castellana, no siempre fue la de moderador del conflicto.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48056870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pineda Alfonso, José Antonio, Sanar o matar. El poder arzobispal en la Sevilla de la Edad Moderna (siglos XV-XVII), Sevilla, Diputación de Sevilla, 2021, 362 págs. ISBN: 9788477984689","authors":"Jaime Ricardo Gouveia","doi":"10.5209/chmo.81041","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.81041","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42254939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cámara, Alicia; Molina, Álvaro y Vázquez Manassero, Margarita Ana (eds.), La ciudad de los saberes en la Edad Moderna, Gijón, Ediciones Trea, 2020, 291 págs. ISBN: 9788418105005","authors":"José Pardo-Tomás","doi":"10.5209/chmo.81045","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.81045","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46180388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo analiza las respuestas dadas por varias ciudades ante la introducción de las sedas chinas en la península. La respuesta originada por la ciudad de Murcia conllevó una importante discusión durante las Cortes de 1617 a 1620 y una división de opiniones entre productores y manufactureros, en la que triunfaron los primeros al prohibirse la entrada de sedas chinas y persas a la península. La adopción de esta medida “proteccionista” ha de insertarse en las propias dinámicas imperiales y la transformación del comercio global en las fechas que van de 1590 a 1622.
{"title":"Resistencias a la primera globalización. Sedas chinas y persas, situación americana, contestación castellana y dinámicas imperio-comerciales durante el reinado de Felipe III","authors":"Domingo de Guzmán Centenero de Arce","doi":"10.5209/chmo.74097","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.74097","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza las respuestas dadas por varias ciudades ante la introducción de las sedas chinas en la península. La respuesta originada por la ciudad de Murcia conllevó una importante discusión durante las Cortes de 1617 a 1620 y una división de opiniones entre productores y manufactureros, en la que triunfaron los primeros al prohibirse la entrada de sedas chinas y persas a la península. La adopción de esta medida “proteccionista” ha de insertarse en las propias dinámicas imperiales y la transformación del comercio global en las fechas que van de 1590 a 1622.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46510696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}