El presente artículo muestra en qué consiste realmente la irrupción de las Logische Untersuchungen según el pensamiento fenomenológico de Jean-Luc Marion. Partiremos de las interpretaciones heideggeriana y derridiana acerca de esta irrupción. No se trata de confrontarlas como dos lecturas opuestas, sino, más bien, conciliarlas de un modo más sutil y mostrar que la gran aportación doctrinal de las Logische Untersuchungen no reside en haber ampliado la intuición, ni en haber afirmado la autonomía de la significación, sino en haber establecido la primordialidad de la correlación entre el aparecer y lo que aparece como tal, esto es, la primacía de la donación del fenómeno.
{"title":"La donación como cuestión. La lectura marioniana de las Logische Untersuchungen","authors":"Manuel Porcel Moreno","doi":"10.5209/ashf.78676","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.78676","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra en qué consiste realmente la irrupción de las Logische Untersuchungen según el pensamiento fenomenológico de Jean-Luc Marion. Partiremos de las interpretaciones heideggeriana y derridiana acerca de esta irrupción. No se trata de confrontarlas como dos lecturas opuestas, sino, más bien, conciliarlas de un modo más sutil y mostrar que la gran aportación doctrinal de las Logische Untersuchungen no reside en haber ampliado la intuición, ni en haber afirmado la autonomía de la significación, sino en haber establecido la primordialidad de la correlación entre el aparecer y lo que aparece como tal, esto es, la primacía de la donación del fenómeno.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"209 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es analizar y problematizar la influencia de Rousseau en Robespierre y, desde este ejemplo, examinar la cuestión de las influencias en general. Este artículo se propone rebatir esas interpretaciones en las que Robespierre es descrito básicamente como una especie de mera aplicación o extensión práctica del pensamiento de Rousseau. Para ello, se examinan las diferentes problemáticas relativas a su “gran influencia”: entre otras cosas, las contradicciones de este pensador con lo que se dijo en su nombre, cómo fue reivindicado prácticamente por todos los bandos (incluso contrarrevolucionarios) o cómo hubo otras influencias muy importantes entre los principales actores revolucionarios (como la Antigüedad grecorromana). También se destaca que, aunque fuese de manera elogiosa, Rousseau fue poco citado explícitamente por Robespierre, razón por la que discursos son analizados en detalle, y se combinan este tipo de análisis internalistas con otros externalistas o contextuales. Con todo ello no se pretende negar la influencia, sino matizarla y mostrar cómo la recepción de Rousseau durante la Revolución Francesa fue productiva, compleja, coyuntural, cambiante y públicamente competida. De hecho, a menudo fue más importante la dimensión simbólica que la propiamente discursiva.
{"title":"Rousseau, Robespierre y la Revolución Francesa. Reflexiones en torno a la importancia de las influencias intelectuales en la política","authors":"Edgar Straehle","doi":"10.5209/ashf.83886","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.83886","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar y problematizar la influencia de Rousseau en Robespierre y, desde este ejemplo, examinar la cuestión de las influencias en general. Este artículo se propone rebatir esas interpretaciones en las que Robespierre es descrito básicamente como una especie de mera aplicación o extensión práctica del pensamiento de Rousseau. Para ello, se examinan las diferentes problemáticas relativas a su “gran influencia”: entre otras cosas, las contradicciones de este pensador con lo que se dijo en su nombre, cómo fue reivindicado prácticamente por todos los bandos (incluso contrarrevolucionarios) o cómo hubo otras influencias muy importantes entre los principales actores revolucionarios (como la Antigüedad grecorromana). También se destaca que, aunque fuese de manera elogiosa, Rousseau fue poco citado explícitamente por Robespierre, razón por la que discursos son analizados en detalle, y se combinan este tipo de análisis internalistas con otros externalistas o contextuales. Con todo ello no se pretende negar la influencia, sino matizarla y mostrar cómo la recepción de Rousseau durante la Revolución Francesa fue productiva, compleja, coyuntural, cambiante y públicamente competida. De hecho, a menudo fue más importante la dimensión simbólica que la propiamente discursiva.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"160 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Escoto es uno de los pensadores medievales que con más fuerza afirmó la especificidad de lo libre en las potencias del alma, distinguiéndolo netamente de lo natural. Llevó su postura hasta ciertas conclusiones que parecieron demasiado atrevidas, incluso para autores intelectualmente muy cercanos. Por eso, se le ha presentado a veces como un precedente de la visión moderna de la libertad como autonomía absoluta. Este artículo se acerca a su pensamiento, repasando tres aspectos de su propuesta que permiten ofrecer una visión más completa de su idea de libertad: la relación entre objeto conocido y acto de la voluntad, la doctrina de las affectiones de la voluntad y la consideración de la plenitud de la voluntad en la beatitudo. Se repasan varios debates actuales sobre el pensamiento de Escoto, con el objetivo de extraer algunos elementos que puedan servir para una exposición sistemática de la cuestión.
{"title":"Relacionalidad y trascendencia de la libertad en el pensamiento de Duns Escoto","authors":"Lucas Buch","doi":"10.5209/ashf.84987","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.84987","url":null,"abstract":"Escoto es uno de los pensadores medievales que con más fuerza afirmó la especificidad de lo libre en las potencias del alma, distinguiéndolo netamente de lo natural. Llevó su postura hasta ciertas conclusiones que parecieron demasiado atrevidas, incluso para autores intelectualmente muy cercanos. Por eso, se le ha presentado a veces como un precedente de la visión moderna de la libertad como autonomía absoluta. Este artículo se acerca a su pensamiento, repasando tres aspectos de su propuesta que permiten ofrecer una visión más completa de su idea de libertad: la relación entre objeto conocido y acto de la voluntad, la doctrina de las affectiones de la voluntad y la consideración de la plenitud de la voluntad en la beatitudo. Se repasan varios debates actuales sobre el pensamiento de Escoto, con el objetivo de extraer algunos elementos que puedan servir para una exposición sistemática de la cuestión.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"263 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre la construcción en filosofía","authors":"Miguel Ángel Ramírez Cordón","doi":"10.5209/ashf.88157","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.88157","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fernández liria, Carlos. Sexo y filosofía. El significado del amor, Madrid: Akal, 2020. 352 pp.","authors":"Diego Pombero Hurtado","doi":"10.5209/ashf.88644","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.88644","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"272 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jordi Maiso, Desde la vida dañada, Editorial Siglo XXI, Madrid, 2022.","authors":"Sofía Tamir","doi":"10.5209/ashf.87523","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.87523","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del trabajo es plantear una revisión de los clásicos de la filosofía para ampliar nuestro conocimiento histórico y, a la vez, abrir la puerta a nuevas posibles conceptualizaciones de lo político. Concretamente, defendemos que puede haber relevantes pensadoras entre las mujeres religiosas del Renacimiento (y probablemente antes), cuyos escritos son difíciles de analizar desde la perspectiva empleada para estudiar los textos prototípicos del género discursivo. Para solventar esta dificultad, partimos de dos premisas: a) la configuración de los universos discursivos en que se les permite tomar parte no tiene por qué coincidir con la de los discursos prototípicamente masculinos; y b) no se puede comprender el buen gobierno del convento, entendido como una particular civitas (filosofía política), sin la experiencia religiosa femenina como medio para legitimar un poder que no les es reconocido por medios humanos (mística política). A modo de ejemplo, analizamos desde esta distinción entre filosofía política y mística política dos tratados de la carmelita descalza María de san José Salazar, Consejos que da una priora (1590) y Maestra de novicias (1602), en los que se proponen recomendaciones para el virtuoso gobierno conventual femenino basadas en una incuestionable experiencia de gestión.
{"title":"Filosofía política y mística política en discursos femeninos del Renacimiento: en torno a dos tratados de María de san José Salazar","authors":"Patricia Fernández Martín","doi":"10.5209/ashf.84437","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.84437","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es plantear una revisión de los clásicos de la filosofía para ampliar nuestro conocimiento histórico y, a la vez, abrir la puerta a nuevas posibles conceptualizaciones de lo político. Concretamente, defendemos que puede haber relevantes pensadoras entre las mujeres religiosas del Renacimiento (y probablemente antes), cuyos escritos son difíciles de analizar desde la perspectiva empleada para estudiar los textos prototípicos del género discursivo. Para solventar esta dificultad, partimos de dos premisas: a) la configuración de los universos discursivos en que se les permite tomar parte no tiene por qué coincidir con la de los discursos prototípicamente masculinos; y b) no se puede comprender el buen gobierno del convento, entendido como una particular civitas (filosofía política), sin la experiencia religiosa femenina como medio para legitimar un poder que no les es reconocido por medios humanos (mística política). A modo de ejemplo, analizamos desde esta distinción entre filosofía política y mística política dos tratados de la carmelita descalza María de san José Salazar, Consejos que da una priora (1590) y Maestra de novicias (1602), en los que se proponen recomendaciones para el virtuoso gobierno conventual femenino basadas en una incuestionable experiencia de gestión.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro recientemente publicado de Jeffrey Raff en ediciones Atalanta, que se basa en el estudio analítico (en algunos capítulos comparativo) sobre el concepto del "sí mismo" en relación con el proceso alquímico.
{"title":"Raff, Jeffrey, Jung y la imaginación alquímica, Girona: Atalanta, 2022, 326 pp.","authors":"Cora Requena Hidalgo","doi":"10.5209/ashf.87672","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.87672","url":null,"abstract":"Reseña del libro recientemente publicado de Jeffrey Raff en ediciones Atalanta, que se basa en el estudio analítico (en algunos capítulos comparativo) sobre el concepto del \"sí mismo\" en relación con el proceso alquímico.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo propondremos una lectura escéptica del tratamiento que Juan Luis Vives otorga a los afectos en la tercera parte de su libro De Anima et Vita. Para ello, en primer lugar, situaremos la obra mencionada en el contexto del tiempo y la vida de su autor. Posteriormente, realizaremos un pequeño recuento de las influencias principales de Vives a la hora de describir los afectos. En tercer lugar, rescataremos sus influencias escépticas, concretamente destacaremos el peso del escepticismo académico en su concepción práctica de las pasiones. Finalmente, concluiremos que el tratamiento de los afectos en la obra del humanista está ligado tanto a su recuperación de la verosimilitud académica, como al impulso dado a la retórica en el Renacimiento, al uso persuasivo de palabras e impresiones, como vía de resolución de los asfixiantes problemas morales y políticos del momento.
在这篇文章中,我们将对Juan Luis Vives在他的《de Anima et Vita》一书的第三部分中对情感的处理提出怀疑的解读。为了做到这一点,我们首先将上述作品置于作者的时间和生活的背景下。接下来,我们将简要回顾一下Vives在描述情感时的主要影响。其次,我们将从他的研究中获得一些见解,特别是他对激情的实际概念中的学术怀疑主义的影响。最后,将处理感情联系在戏内的人文学术的恢复信誉,以及言辞的势头在文艺复兴时期,使用有说服力的话和印象,决议最终窒息道德和政治问题的时刻。
{"title":"Conocerse es errar. La aproximación escéptica a los afectos en Juan Luis Vives","authors":"Vicente Raga Rosaleny","doi":"10.5209/ashf.83652","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.83652","url":null,"abstract":"En este artículo propondremos una lectura escéptica del tratamiento que Juan Luis Vives otorga a los afectos en la tercera parte de su libro De Anima et Vita. Para ello, en primer lugar, situaremos la obra mencionada en el contexto del tiempo y la vida de su autor. Posteriormente, realizaremos un pequeño recuento de las influencias principales de Vives a la hora de describir los afectos. En tercer lugar, rescataremos sus influencias escépticas, concretamente destacaremos el peso del escepticismo académico en su concepción práctica de las pasiones. Finalmente, concluiremos que el tratamiento de los afectos en la obra del humanista está ligado tanto a su recuperación de la verosimilitud académica, como al impulso dado a la retórica en el Renacimiento, al uso persuasivo de palabras e impresiones, como vía de resolución de los asfixiantes problemas morales y políticos del momento.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña: Agís Villaverde, Marcelino (coord.), 4 mujeres de palabra, Ma-drid: Ibersaf, 2022.","authors":"Jorge Valle Álvarez","doi":"10.5209/ashf.87102","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.87102","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135109654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}