Abraham Ibn Daud critica duramente a Ibn Gabirol en su Fe Exaltada. En este artículo, tengo la intención de demostrar que el objeto genuino de esta crítica es Dominicus Gundissalinus, coautor, junto a Ibn Daud de la traducción de la Shifa’ de Avicena del árabe al latín. Además de su trabajo como traductores, Gundissalinus e Ibn Daud también escribieron obras propias. En este artículo, discuto la definición de materia prima utilizada por Avicena e Ibn Gabirol, adoptada por Ibn Daud y Gundissalinus. Aporto pruebas textuales para demostrar que en la mayoría de los casos en que Ibn Daud critica a Ibn Gabirol, en realidad se está refiriendo a los casos en que Gundissalinus abandona los puntos de vista de Avicena y en su lugar adopta los puntos de vista de Ibn Gabirol.
{"title":"Crítica de Ibn Daud a la definición de materia prima de Ibn Gabirol y puntos de vista de Dominicus Gundissalinus","authors":"Amira Eran","doi":"10.5209/ashf.81957","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.81957","url":null,"abstract":"Abraham Ibn Daud critica duramente a Ibn Gabirol en su Fe Exaltada. En este artículo, tengo la intención de demostrar que el objeto genuino de esta crítica es Dominicus Gundissalinus, coautor, junto a Ibn Daud de la traducción de la Shifa’ de Avicena del árabe al latín. Además de su trabajo como traductores, Gundissalinus e Ibn Daud también escribieron obras propias. En este artículo, discuto la definición de materia prima utilizada por Avicena e Ibn Gabirol, adoptada por Ibn Daud y Gundissalinus. Aporto pruebas textuales para demostrar que en la mayoría de los casos en que Ibn Daud critica a Ibn Gabirol, en realidad se está refiriendo a los casos en que Gundissalinus abandona los puntos de vista de Avicena y en su lugar adopta los puntos de vista de Ibn Gabirol.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41910299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Frente a las lecturas que minimizan la significación lógico-genética de lo absoluto esencial en la Ciencia de la Lógica, el presente estudio se propone demostrar que dicha categoría cumple una función decisiva en el curso del proceso lógico. La tesis principal del trabajo defenderá que ella permite la conexión sistemática entre la lógica objetiva y la subjetiva, garantizando la continuidad del movimiento genético en el paso de una a la otra y estableciendo el presupuesto reflexivo indispensable para la formulación de una teoría de la subjetividad absoluta. La argumentación procederá mediante un análisis exhaustivo del capítulo correspondiente de la doctrina de la esencia, desde un enfoque hermenéutico orientado a dilucidar el contenido categorial del concepto mentado.
{"title":"La categoría de “lo absoluto” en la Ciencia de la Lógica de Hegel","authors":"Lelia Edith Profili","doi":"10.5209/ashf.73953","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.73953","url":null,"abstract":"Frente a las lecturas que minimizan la significación lógico-genética de lo absoluto esencial en la Ciencia de la Lógica, el presente estudio se propone demostrar que dicha categoría cumple una función decisiva en el curso del proceso lógico. La tesis principal del trabajo defenderá que ella permite la conexión sistemática entre la lógica objetiva y la subjetiva, garantizando la continuidad del movimiento genético en el paso de una a la otra y estableciendo el presupuesto reflexivo indispensable para la formulación de una teoría de la subjetividad absoluta. La argumentación procederá mediante un análisis exhaustivo del capítulo correspondiente de la doctrina de la esencia, desde un enfoque hermenéutico orientado a dilucidar el contenido categorial del concepto mentado.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49401844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo ofrece una lectura de la obra de Kierkegaard Temor y temblor en la que, por medio de los ejemplos de filosofía que en ella se contraponen, se pone de manifiesto cómo la reivindicación de la singularidad constituye el centro de gravedad del texto. Este contenido central de la obra debe entenderse juntamente con la dialéctica de palabra y silencio que formalmente la determina. A partir del reconocimiento de la centralidad de la voz frente a la imposibilidad de la visión, se muestra cómo el pseudónimo Johannes de silentio, en su encuentro con la figura de Abraham, acalla toda especulación sobre la fe del patriarca al tiempo que da la palabra a la filosofía para que esta pueda decir lo que comporta la paradoja de la fe, a saber, la singularidad del individuo, cuyo sentido es ético, si bien descansa sobre una transcendencia que remite a lo religioso.
{"title":"Temor y temblor, o la singularidad del silencio","authors":"Oscar Parcero Oubiña","doi":"10.5209/ashf.78281","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.78281","url":null,"abstract":"El presente trabajo ofrece una lectura de la obra de Kierkegaard Temor y temblor en la que, por medio de los ejemplos de filosofía que en ella se contraponen, se pone de manifiesto cómo la reivindicación de la singularidad constituye el centro de gravedad del texto. Este contenido central de la obra debe entenderse juntamente con la dialéctica de palabra y silencio que formalmente la determina. A partir del reconocimiento de la centralidad de la voz frente a la imposibilidad de la visión, se muestra cómo el pseudónimo Johannes de silentio, en su encuentro con la figura de Abraham, acalla toda especulación sobre la fe del patriarca al tiempo que da la palabra a la filosofía para que esta pueda decir lo que comporta la paradoja de la fe, a saber, la singularidad del individuo, cuyo sentido es ético, si bien descansa sobre una transcendencia que remite a lo religioso.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48159196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En su historia universal, Dorot 'Olam, escrita en cuatro breves textos interdependientes, Ibn Daud despliega una visión integral de la historia. Dorot 'Olam es el producto literario de las condiciones políticas, culturales e historiográficas del siglo XII en su ciudad de acogida, Toledo, y en la Península Ibérica en general. Fusionando las preocupaciones judías y rabínicas contemporáneas con el pensamiento filosófico islámico árabe y la historiografía cristiana, los escritos históricos de Ibn Daud fueron abrazados y leídos con entusiasmo por los judíos y especialmente por los primeros cristianos modernos en Europa y América del Norte.
{"title":"La historia universal de Ibn Daud","authors":"Katja Vehlow","doi":"10.5209/ashf.82547","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.82547","url":null,"abstract":"En su historia universal, Dorot 'Olam, escrita en cuatro breves textos interdependientes, Ibn Daud despliega una visión integral de la historia. Dorot 'Olam es el producto literario de las condiciones políticas, culturales e historiográficas del siglo XII en su ciudad de acogida, Toledo, y en la Península Ibérica en general. Fusionando las preocupaciones judías y rabínicas contemporáneas con el pensamiento filosófico islámico árabe y la historiografía cristiana, los escritos históricos de Ibn Daud fueron abrazados y leídos con entusiasmo por los judíos y especialmente por los primeros cristianos modernos en Europa y América del Norte.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"97 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41271141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Sefer ha-Qabbalah, el Libro de la Tradición de Abraham ibn Daud es una crónica sefardí de los hitos fundamentales de la historia del pueblo judío. El estudio de Ibn Daud es una historiografía donde lo cronológico queda acotado dentro de un ámbito referencial de amplia magnitud y trascendencia: su significación soteriológica. El historiador, Ibn Daud, acoge en su crónica un conjunto de mitologemas que convierten a la historia en una mitología actualizada y al futuro en esperanza. Nuestro propósito en este artículo es reflejar el énfasis de Ibn Daud por mostrar a Sefarad como un mito y como estadio anterior a un futuro cuyo cumplimiento ese propio mito convierte en cercano.
{"title":"Tiempo e historia como mitología renovada en el Sefer ha-Qabbalah","authors":"J. F. Fernández López","doi":"10.5209/ashf.75390","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.75390","url":null,"abstract":"El Sefer ha-Qabbalah, el Libro de la Tradición de Abraham ibn Daud es una crónica sefardí de los hitos fundamentales de la historia del pueblo judío. El estudio de Ibn Daud es una historiografía donde lo cronológico queda acotado dentro de un ámbito referencial de amplia magnitud y trascendencia: su significación soteriológica. El historiador, Ibn Daud, acoge en su crónica un conjunto de mitologemas que convierten a la historia en una mitología actualizada y al futuro en esperanza. Nuestro propósito en este artículo es reflejar el énfasis de Ibn Daud por mostrar a Sefarad como un mito y como estadio anterior a un futuro cuyo cumplimiento ese propio mito convierte en cercano.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42285109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se realizará un análisis y comparación críticos de las ideas con relación a la tecnología desarrolladas por Eduardo Nicol y Adolfo Sánchez Vázquez. En ese sentido, se confrontará el concepto de “razón de fuerza mayor” de Nicol con la idea del “racionalismo tecnológico” de Sánchez Vázquez. Demostrando, finalmente, que el concepto nicoliano encajaría perfectamente dentro de los parámetros de la ideología del racionalismo tecnológico tal y como la define Adolfo Sánchez Vázquez. Todo ello con el fin de valorar el alcance y las limitaciones de las propuestas de ambos autores y su posible vigencia de cara a pensar un problema tan actual como el de la tecnología y la responsabilidad del ser humano en su desarrollo. Así pues, este trabajo no se propone estudiar un diálogo o polémica real entre los autores en cuestión ni tampoco se hace cargo de una crítica explícita de uno a otro. Lo que se busca es conectar dos desarrollos filosóficos aparentemente alejados (la metafísica fenomenológica de Nicol y el marxismo crítico de Sánchez Vázquez) examinando cómo abordan uno y otro el tema de la tecnología y destacando las hipotéticas implicaciones de uno de esos desarrollos sobre el otro. Para ello, se parte de una breve explicación del contexto histórico de ambos pensadores, luego se enmarcan las ideas de la tecnología de cada uno en su contrastante concepción de la praxis, se muestran los puntos en común y las discrepancias y, finalmente, se termina señalando la hipotética repercusión de las ideas Sánchez Vázquez sobre las de Nicol.
{"title":"El problema de la tecnología en pensamiento del exilio republicano: ¿Sánchez Vázquez lector crítico de Nicol?","authors":"José Manuel Iglesias Granda","doi":"10.5209/ashf.82122","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.82122","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se realizará un análisis y comparación críticos de las ideas con relación a la tecnología desarrolladas por Eduardo Nicol y Adolfo Sánchez Vázquez. En ese sentido, se confrontará el concepto de “razón de fuerza mayor” de Nicol con la idea del “racionalismo tecnológico” de Sánchez Vázquez. Demostrando, finalmente, que el concepto nicoliano encajaría perfectamente dentro de los parámetros de la ideología del racionalismo tecnológico tal y como la define Adolfo Sánchez Vázquez. Todo ello con el fin de valorar el alcance y las limitaciones de las propuestas de ambos autores y su posible vigencia de cara a pensar un problema tan actual como el de la tecnología y la responsabilidad del ser humano en su desarrollo.\u0000Así pues, este trabajo no se propone estudiar un diálogo o polémica real entre los autores en cuestión ni tampoco se hace cargo de una crítica explícita de uno a otro. Lo que se busca es conectar dos desarrollos filosóficos aparentemente alejados (la metafísica fenomenológica de Nicol y el marxismo crítico de Sánchez Vázquez) examinando cómo abordan uno y otro el tema de la tecnología y destacando las hipotéticas implicaciones de uno de esos desarrollos sobre el otro. Para ello, se parte de una breve explicación del contexto histórico de ambos pensadores, luego se enmarcan las ideas de la tecnología de cada uno en su contrastante concepción de la praxis, se muestran los puntos en común y las discrepancias y, finalmente, se termina señalando la hipotética repercusión de las ideas Sánchez Vázquez sobre las de Nicol.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45352397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo que a continuación presentamos consiste en un análisis de la biblioteca del maestro Gaspar de Grajal (1530-1575), catedrático de Biblia en la Universidad de Salamanca y amigo de fray Luis de León. El motivo que nos impulsa a realizar esta investigación no solo radica en la importancia que estos libros tuvieron en el pensamiento del autor, sino también en el desarrollo del proceso inquisitorial contra los hebraístas salmantinos, pleito en el que fue acusado —entre otras cosas— de ser “amigo de novedades”. Como consecuencia, en las siguientes páginas trataremos de reconstruir su biblioteca personal con el objetivo de conocer los textos que poseía y, de esta manera, adentrarnos en la doctrina del maestro Grajal y comprender la influencia de las lecturas que realizó en las denuncias que le llevaron a morir en prisión. Para llevar a cabo esta labor, nos apoyaremos principalmente en las obras completas del autor, editadas y traducidas por Crescencio Miguélez Baños[1]. [1] Grajar, Gaspar de, Obras Completas, Vol. 1 y 2, edición y traducción de Crescencio Miguélez Baños, León, Universidad de León, 2002-2004. El editor se refiere al autor como “Grajar”, a diferencia de nosotros, que preferimos la denominación de “Grajal”. [1] Grajar, Gaspar de, Obras Completas, Vol. 1 y 2, edición y traducción de Crescencio Miguélez Baños, León, Universidad de León, 2002-2004. El editor se refiere al autor como “Grajar”, a diferencia de nosotros, que preferimos la denominación de “Grajal”.
下面的作品包括对加斯帕·德·格拉贾尔大师(1530-1575)图书馆的分析,他是萨拉曼卡大学的圣经教授,也是弗莱·路易斯·德·leon的朋友。促使我们进行这项研究的原因不仅在于这些书对作者思想的重要性,还在于对撒勒曼希伯莱人的调查过程的发展,在这场诉讼中,他被指控——在其他事情中——是“新奇的朋友”。重建,由于在下列页面,让你的个人图书馆知道拥有文本和目标,通过这种方式,我们从主Grajal学说和理解影响读数了指控使他死在笼子里。为了开展这项工作,我们将主要依靠Crescencio miguelez banos[1]编辑和翻译的作者的全集。[1] Grajar, Gaspar de, Obras Completas, Vol. 1和2,Crescencio miguelez banos编辑和翻译,leon, Universidad de leon, 2002-2004。编辑称作者为“Grajar”,不像我们更喜欢“Grajal”这个名字。[1] Grajar, Gaspar de, Obras Completas, Vol. 1和2,Crescencio miguelez banos编辑和翻译,leon, Universidad de leon, 2002-2004。编辑称作者为“Grajar”,不像我们更喜欢“Grajal”这个名字。
{"title":"La importancia de los libros en el proceso inquisitorial contra Gaspar de Grajal","authors":"Vicente Vivas González","doi":"10.5209/ashf.81460","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.81460","url":null,"abstract":"El trabajo que a continuación presentamos consiste en un análisis de la biblioteca del maestro Gaspar de Grajal (1530-1575), catedrático de Biblia en la Universidad de Salamanca y amigo de fray Luis de León. El motivo que nos impulsa a realizar esta investigación no solo radica en la importancia que estos libros tuvieron en el pensamiento del autor, sino también en el desarrollo del proceso inquisitorial contra los hebraístas salmantinos, pleito en el que fue acusado —entre otras cosas— de ser “amigo de novedades”. Como consecuencia, en las siguientes páginas trataremos de reconstruir su biblioteca personal con el objetivo de conocer los textos que poseía y, de esta manera, adentrarnos en la doctrina del maestro Grajal y comprender la influencia de las lecturas que realizó en las denuncias que le llevaron a morir en prisión. Para llevar a cabo esta labor, nos apoyaremos principalmente en las obras completas del autor, editadas y traducidas por Crescencio Miguélez Baños[1].\u0000 \u0000[1] Grajar, Gaspar de, Obras Completas, Vol. 1 y 2, edición y traducción de Crescencio Miguélez Baños, León, Universidad de León, 2002-2004. El editor se refiere al autor como “Grajar”, a diferencia de nosotros, que preferimos la denominación de “Grajal”.\u0000 \u0000[1] Grajar, Gaspar de, Obras Completas, Vol. 1 y 2, edición y traducción de Crescencio Miguélez Baños, León, Universidad de León, 2002-2004. El editor se refiere al autor como “Grajar”, a diferencia de nosotros, que preferimos la denominación de “Grajal”.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42202662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con la obra de los jóvenes hegelianos (Junghegelianer) concluye el período clásico de la filosofía alemana. Bruno Bauer (1809-1882) fue uno de sus máximos exponentes, considerado en muchos aspectos como mentor del movimiento. En el primer apartado del presente artículo, se contextualiza la figura de Bauer en el trasfondo de las disputas generadas en el seno de la escuela hegeliana. A continuación, se analizan con mayor detenimiento dos nociones centrales en su pensamiento, especialmente durante el período comprendido entre 1829 y 1848: su dialéctica de la autoconciencia infinita (unendlichen Selbstbewußtsein) y la forma adoptada por su crítica pura.
{"title":"Dialéctica de la autoconciencia infinita y crítica pura en Bruno Bauer","authors":"Jordi Magnet Colomer","doi":"10.5209/ashf.78520","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.78520","url":null,"abstract":"Con la obra de los jóvenes hegelianos (Junghegelianer) concluye el período clásico de la filosofía alemana. Bruno Bauer (1809-1882) fue uno de sus máximos exponentes, considerado en muchos aspectos como mentor del movimiento. En el primer apartado del presente artículo, se contextualiza la figura de Bauer en el trasfondo de las disputas generadas en el seno de la escuela hegeliana. A continuación, se analizan con mayor detenimiento dos nociones centrales en su pensamiento, especialmente durante el período comprendido entre 1829 y 1848: su dialéctica de la autoconciencia infinita (unendlichen Selbstbewußtsein) y la forma adoptada por su crítica pura.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41368134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Boris Groys, Filosofía del cuidado, Buenos Aires: Caja Negra, 2022.","authors":"Lorena Santos de Torregroza","doi":"10.5209/ashf.84829","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.84829","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47968593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta el modo de relación de la totalidad de lo condicionado y lo incondicionado en la lógica transcendental de Kant. Para ello el argumento reconstruye los elementos que abren el tratamiento de la dialéctica transcendental en la Crítica de la razón pura, es decir, la apariencia ilusoria y las Ideas de la razón. Este modo de leer la doctrina de las síntesis transcendentales de lo condicionado y lo incondicionado exhibe la tesis de la complementariedad diferenciada entre ambas regiones, dando a cada una su derecho, lugar y misión.
{"title":"La complementariedad diferenciada. Acerca del modo de relación de la totalidad de lo (in)condicionado en la lógica transcendental de Kant","authors":"Pedro Sepúlveda Zambrano","doi":"10.5209/ashf.78020","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.78020","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el modo de relación de la totalidad de lo condicionado y lo incondicionado en la lógica transcendental de Kant. Para ello el argumento reconstruye los elementos que abren el tratamiento de la dialéctica transcendental en la Crítica de la razón pura, es decir, la apariencia ilusoria y las Ideas de la razón. Este modo de leer la doctrina de las síntesis transcendentales de lo condicionado y lo incondicionado exhibe la tesis de la complementariedad diferenciada entre ambas regiones, dando a cada una su derecho, lugar y misión.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49328267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}