{"title":"Sévérac, Pascal, Puissance de l’enfance. Vygotski avec Spinoza. Paris: Vrin: 2022, 238 p.","authors":"Mario Donoso Gómez","doi":"10.5209/ashf.85546","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.85546","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46863223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene por objetivos: 1) elaborar, en el primer centenario de su muerte, una breve presentación biobibliográfica de Hermann Diels para destacar de nuevo su figura e importancia para la historia de la filosofía presocrática; 2) tratar de esclarecer cuál fue su orientación principal con respecto a la antigüedad griega, filológica, filosófica o científico-técnica; 2.1) aducir evidencias que fundamenten su postura sobre la cuestión a partir de diversas fuentes, que incluyen la transcripción publicada de sus lecciones sobre historia de la filosofía griega antigua y mediante la publicación de un breve e inédito texto en que el difunto Walter Burkert, experto en el mundo heleno y en el propio Diels, formula sus juicios sobre dicha transcripción y sobre Diels en cuanto historiador de la filosofía griega antigua.
{"title":"Diels y su postura ante la filosofía griega antigua. Sobre un brevísimo escrito inédito de Walter Burkert","authors":"Ignacio Marcio Cid","doi":"10.5209/ashf.81191","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.81191","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivos: 1) elaborar, en el primer centenario de su muerte, una breve presentación biobibliográfica de Hermann Diels para destacar de nuevo su figura e importancia para la historia de la filosofía presocrática; 2) tratar de esclarecer cuál fue su orientación principal con respecto a la antigüedad griega, filológica, filosófica o científico-técnica; 2.1) aducir evidencias que fundamenten su postura sobre la cuestión a partir de diversas fuentes, que incluyen la transcripción publicada de sus lecciones sobre historia de la filosofía griega antigua y mediante la publicación de un breve e inédito texto en que el difunto Walter Burkert, experto en el mundo heleno y en el propio Diels, formula sus juicios sobre dicha transcripción y sobre Diels en cuanto historiador de la filosofía griega antigua.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70673851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo voy poner de manifiesto lo que, según Arendt, sería una noción adecuada de libertad. Esto es, una forma de comprender esta noción que se adapte tanto a las posibilidades como a las necesidades del ser humano. A su vez, pondré al descubierto la inadecuación y los riesgos para el ser humano de perseguir libertad concebida como algo desligado de lo político, lo plural y lo público. Para ello expondré las consecuencias para la condición humana de, en primer lugar, la transformación de las nociones de trabajo y fabricación tras la revolución industrial y, en segundo lugar, el desplazamiento de la noción de libertad después de la revolución francesa. A su vez, haré algunas observaciones sobre el estado actual de nuestra relación con el mundo, en tanto que artificio humano, en el desarrollo de cada una de las actividades de nuestra “vida activa”. Estas breves observaciones tendrán que ver con los cambios que sufre esta relación a causa de la aceleración del ritmo de trabajo y consumo que resulta de la revolución industrial y de la invasión de la política por parte de la economía a consecuencia de la revolución francesa.
{"title":"La analítica de la condición humana en Arendt como crítica de un concepto apolítico de la libertad. Una perspectiva contemporánea.","authors":"Kai De Bruin Kloppers","doi":"10.5209/ashf.78796","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.78796","url":null,"abstract":"En este artículo voy poner de manifiesto lo que, según Arendt, sería una noción adecuada de libertad. Esto es, una forma de comprender esta noción que se adapte tanto a las posibilidades como a las necesidades del ser humano. A su vez, pondré al descubierto la inadecuación y los riesgos para el ser humano de perseguir libertad concebida como algo desligado de lo político, lo plural y lo público. Para ello expondré las consecuencias para la condición humana de, en primer lugar, la transformación de las nociones de trabajo y fabricación tras la revolución industrial y, en segundo lugar, el desplazamiento de la noción de libertad después de la revolución francesa. A su vez, haré algunas observaciones sobre el estado actual de nuestra relación con el mundo, en tanto que artificio humano, en el desarrollo de cada una de las actividades de nuestra “vida activa”. Estas breves observaciones tendrán que ver con los cambios que sufre esta relación a causa de la aceleración del ritmo de trabajo y consumo que resulta de la revolución industrial y de la invasión de la política por parte de la economía a consecuencia de la revolución francesa.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":"353 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41263285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es analizar el concepto de duración de Spinoza. Mostrando la diferencia en relación con algunas obras anteriores, interesa interrogar esta noción en el contexto de la inmanencia de la potencia y del ser necesario como ser eterno que se siguen de la ontología de la Ética. Nuestro propósito es mostrar que en esa obra la perspectiva de nuestro autor se independiza completamente de la perspectiva adoptada superficialmente en los Pensamientos metafísicos, y que hace aparecer a la duración con otras características y analizada en función de otra problemática, más vinculada a la ética y la correcta forma de vivir.
{"title":"El concepto de duración en la Ética de Spinoza","authors":"Guillermo Sibilia","doi":"10.5209/ashf.84871","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.84871","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar el concepto de duración de Spinoza. Mostrando la diferencia en relación con algunas obras anteriores, interesa interrogar esta noción en el contexto de la inmanencia de la potencia y del ser necesario como ser eterno que se siguen de la ontología de la Ética. Nuestro propósito es mostrar que en esa obra la perspectiva de nuestro autor se independiza completamente de la perspectiva adoptada superficialmente en los Pensamientos metafísicos, y que hace aparecer a la duración con otras características y analizada en función de otra problemática, más vinculada a la ética y la correcta forma de vivir.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46486773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Navarro, Clara, El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana., Madrid: Pepitas de Calabaza, 2022.","authors":"Aurora Gonzalez Escorihuela","doi":"10.5209/ashf.87846","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.87846","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42897566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Luciana Martínez, Esteban Ponce (Eds.), El genio en el siglo XVIII, Barcelona: Herder, 2022.","authors":"Francisco Salaris Banegas","doi":"10.5209/ashf.86438","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.86438","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49351652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fernández López, José Antonio, Estudios de pensamiento medieval hispanojudío. Madrid: Comillas, 2022, 196 páginas.","authors":"A. Galindo","doi":"10.5209/ashf.84804","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.84804","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45017214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo muestra la influencia de los estudios homéricos de Friedrich August Wolf en la recepción romántica de Grecia y la literatura clásica. La formación filológica de los primeros autores románticos fundamenta el estrecho vínculo entre la Ciencia de la Antigüedad (Altertumswissenschaft) y la crítica literaria en el grupo de Jena. Gracias sobre todo a los estudios clásicos de Friedrich Schlegel, este vínculo resultará en una nueva concepción hermenéutica.
{"title":"Los últimos homéridas. El primer romanticismo y la ciencia de la Antigüedad","authors":"Germán Garrido Miñambres","doi":"10.5209/ashf.84555","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.84555","url":null,"abstract":"El artículo muestra la influencia de los estudios homéricos de Friedrich August Wolf en la recepción romántica de Grecia y la literatura clásica. La formación filológica de los primeros autores románticos fundamenta el estrecho vínculo entre la Ciencia de la Antigüedad (Altertumswissenschaft) y la crítica literaria en el grupo de Jena. Gracias sobre todo a los estudios clásicos de Friedrich Schlegel, este vínculo resultará en una nueva concepción hermenéutica.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47891969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo trata de reconstruir la evolución diacrónica del análisis gramsciano de la Reforma y el Renacimiento tal y como este se entrecruza con una doble problemática: la revalorización de las abstracciones en la filosofía de la praxis y la constitución fallida de un Estado-nación moderno en la Italia del Siglo XVI. En la segunda parte, analizamos los aspectos lingüísticos del problema, centrándonos en el Proemio de Graziadio I. Ascoli, una fuente hasta hoy no estudiada de la cuestión de la Reforma. A partir de ahí, ensayamos una lectura diacrónica en la que el abordaje gramsciano del "problema de la lengua" evoluciona de forma paralela a la revalorización de las abstracciones antes descrita.
{"title":"Los límites corporativos del vernáculo. Lengua y comunidad política en los Quaderni del carcere.","authors":"Anxo Garrido Fernández","doi":"10.5209/ashf.83650","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.83650","url":null,"abstract":"El presente trabajo trata de reconstruir la evolución diacrónica del análisis gramsciano de la Reforma y el Renacimiento tal y como este se entrecruza con una doble problemática: la revalorización de las abstracciones en la filosofía de la praxis y la constitución fallida de un Estado-nación moderno en la Italia del Siglo XVI. En la segunda parte, analizamos los aspectos lingüísticos del problema, centrándonos en el Proemio de Graziadio I. Ascoli, una fuente hasta hoy no estudiada de la cuestión de la Reforma. A partir de ahí, ensayamos una lectura diacrónica en la que el abordaje gramsciano del \"problema de la lengua\" evoluciona de forma paralela a la revalorización de las abstracciones antes descrita.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44292869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo intenta describir la problemática de la noción de objeto trascendental tanto en la discusión exegética sobre la filosofía teórica de Kant, como en la Crítica de la Razón Pura. En primera instancia, se podrá comprobar un consenso en torno a la acepción que el término en discusión asume en la Analítica Trascendental. Sin embargo, los comentaristas no han acertado en distinguir la función del objeto trascendental en la Dialéctica Trascendental. De acuerdo a esto, se intentará desglosar los pasajes problemáticos para arribar a una nueva función del objeto trascendental en cuanto proyección holística de la conciencia, cuyo fin principal consiste en dotar de unidad de conjunto a la experiencia material, y con ello articular las bases para un sistema de percepciones desarrollado en la obra tardía de Kant.
{"title":"Sobre las diferentes funciones del objeto trascendental en la Crítica de la Razón Pura de Kant","authors":"Nicolás Guzmán Grez","doi":"10.5209/ashf.84532","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.84532","url":null,"abstract":"El presente artículo intenta describir la problemática de la noción de objeto trascendental tanto en la discusión exegética sobre la filosofía teórica de Kant, como en la Crítica de la Razón Pura. En primera instancia, se podrá comprobar un consenso en torno a la acepción que el término en discusión asume en la Analítica Trascendental. Sin embargo, los comentaristas no han acertado en distinguir la función del objeto trascendental en la Dialéctica Trascendental. De acuerdo a esto, se intentará desglosar los pasajes problemáticos para arribar a una nueva función del objeto trascendental en cuanto proyección holística de la conciencia, cuyo fin principal consiste en dotar de unidad de conjunto a la experiencia material, y con ello articular las bases para un sistema de percepciones desarrollado en la obra tardía de Kant.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42695134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}