{"title":"Un Trabajo Social que sea histórica y geográficamente instruido","authors":"Mark Doel","doi":"10.5209/cuts.89207","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.89207","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42264625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo propone analizar algunos de los retos que plantea a la intervención social el trabajo con mujeres migrantes en el contexto de la frontera sur española, centrándonos en el análisis documental y de los discursos de profesionales que trabajan en organizaciones especializadas en Andalucía, Ceuta e Islas Canarias. Desde el concepto múltiple de frontera de Zapata-Barrero y Ferrer-Gallardo (2012) como herramienta analítica, identificamos algunos retos vinculados a las fronteras ontológicas, epistemológicas y éticas que tienen lugar en los procesos de intervención social. Entre las conclusiones destacamos cómo la acción social, en dicho contexto, ha de hacer frente a una categorización radical entre personas expulsables y prescindibles, desde las políticas de control, y aquellas acogibles, desde marcos de protección que tienden a colocar a las sujetos dentro de la categoría de “víctima”. Junto a esta dicotomía, emerge entonces la reflexión sobre cómo acompañar a las personas con las que se interviene en tanto sujetos de derecho y parte clave en la reflexión sobre modelos y dispositivos de acogida social.
{"title":"Retos en la intervención social con mujeres en movilidad: el caso de la frontera sur española","authors":"Inmaculada Antolinez Dominguez, Esperanza Jorge Barbuzano","doi":"10.5209/cuts.85102","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.85102","url":null,"abstract":"El presente artículo propone analizar algunos de los retos que plantea a la intervención social el trabajo con mujeres migrantes en el contexto de la frontera sur española, centrándonos en el análisis documental y de los discursos de profesionales que trabajan en organizaciones especializadas en Andalucía, Ceuta e Islas Canarias. Desde el concepto múltiple de frontera de Zapata-Barrero y Ferrer-Gallardo (2012) como herramienta analítica, identificamos algunos retos vinculados a las fronteras ontológicas, epistemológicas y éticas que tienen lugar en los procesos de intervención social. Entre las conclusiones destacamos cómo la acción social, en dicho contexto, ha de hacer frente a una categorización radical entre personas expulsables y prescindibles, desde las políticas de control, y aquellas acogibles, desde marcos de protección que tienden a colocar a las sujetos dentro de la categoría de “víctima”. Junto a esta dicotomía, emerge entonces la reflexión sobre cómo acompañar a las personas con las que se interviene en tanto sujetos de derecho y parte clave en la reflexión sobre modelos y dispositivos de acogida social.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45526877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el objetivo de identificar las principales investigaciones atinentes a la enseñanza de la escritura en Trabajo Social, y a través búsquedas booleanas, relevamos las publicaciones que aparecen referenciadas en Google Académico. Mediante términos claves, recabamos 11 publicaciones en español y 16 en inglés, y conformamos así un corpus de 27 textos, que permite dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo del campo de la enseñanza de la escritura en Trabajo Social entre 2000 y 2022. A partir del relevamiento se observa que, en idioma inglés, existe un campo de investigaciones en torno a la escritura en este ámbito y un interés naciente por su enseñanza; por el contrario, las publicaciones en español son incipientes y consideran la escritura, pero no su enseñanza. Esta escasez de publicaciones en español contrasta con el hecho de que, en el ámbito del trabajo social, la escritura ocupa un rol central ya que está ligada a la actividad laboral, a sus intervenciones profesionales y a la participación académica.
{"title":"La enseñanza de la escritura en el campo del Trabajo Social. Relevamiento en Internet de publicaciones","authors":"P. Bórtoli, Paula Carlino","doi":"10.5209/cuts.82221","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.82221","url":null,"abstract":"Con el objetivo de identificar las principales investigaciones atinentes a la enseñanza de la escritura en Trabajo Social, y a través búsquedas booleanas, relevamos las publicaciones que aparecen referenciadas en Google Académico. Mediante términos claves, recabamos 11 publicaciones en español y 16 en inglés, y conformamos así un corpus de 27 textos, que permite dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo del campo de la enseñanza de la escritura en Trabajo Social entre 2000 y 2022. A partir del relevamiento se observa que, en idioma inglés, existe un campo de investigaciones en torno a la escritura en este ámbito y un interés naciente por su enseñanza; por el contrario, las publicaciones en español son incipientes y consideran la escritura, pero no su enseñanza. Esta escasez de publicaciones en español contrasta con el hecho de que, en el ámbito del trabajo social, la escritura ocupa un rol central ya que está ligada a la actividad laboral, a sus intervenciones profesionales y a la participación académica.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47204475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Auxiliadora González-Portillo, E. Ruiz-Ballesteros
El trabajo social en zonas rurales, en contraste con su configuración en ámbitos urbanos, está condicionado por circunstancias organizativas y contextos socio-culturales particulares que reclaman una reflexión sobre su posible especificidad. En este sentido, la práctica del trabajo social en contextos rurales es un reto específico para la profesión. El objetivo de este artículo es analizar los modelos organizativos y la práctica del trabajo social en un contexto rural para indagar en esa potencial particularidad y sus implicaciones para la intervención social. La investigación se centra en un estudio de caso exploratorio en Andalucía, donde hemos desarrollado una investigación cualitativa en 14 centros de servicios sociales comunitarios mediante entrevistas en profundidad a 95 profesionales del trabajo social. A través de estas entrevistas se han podido identificar algunas de las características de la organización y prácticas de los trabajadores sociales en contextos rurales. Los resultados destacan dos diferencias fundamentales con la intervención en los contextos urbanos: (1) un modelo diferente de organización del servicio, de tendencia generalista; y (2) una particular práctica profesional, basada en la proximidad personal y el cuidado. En la discusión se destaca la particularidad del trabajo social rural: los profesionales reconocen estar haciendo un trabajo social “distinto” al de los contextos urbanos, más alineado con el deber ser y hacer de la profesión. Las conclusiones apuntan la existencia de un sesgo urbanormativo en la organización y prácticas del trabajo social que invisibiliza las peculiaridades rurales y que podría condicionar su capacidad de respuesta a la crisis rural.
{"title":"Ruralidad y Trabajo Social. Una aproximación desde el caso andaluz","authors":"Auxiliadora González-Portillo, E. Ruiz-Ballesteros","doi":"10.5209/cuts.84694","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.84694","url":null,"abstract":"El trabajo social en zonas rurales, en contraste con su configuración en ámbitos urbanos, está condicionado por circunstancias organizativas y contextos socio-culturales particulares que reclaman una reflexión sobre su posible especificidad. En este sentido, la práctica del trabajo social en contextos rurales es un reto específico para la profesión. El objetivo de este artículo es analizar los modelos organizativos y la práctica del trabajo social en un contexto rural para indagar en esa potencial particularidad y sus implicaciones para la intervención social. La investigación se centra en un estudio de caso exploratorio en Andalucía, donde hemos desarrollado una investigación cualitativa en 14 centros de servicios sociales comunitarios mediante entrevistas en profundidad a 95 profesionales del trabajo social. A través de estas entrevistas se han podido identificar algunas de las características de la organización y prácticas de los trabajadores sociales en contextos rurales. Los resultados destacan dos diferencias fundamentales con la intervención en los contextos urbanos: (1) un modelo diferente de organización del servicio, de tendencia generalista; y (2) una particular práctica profesional, basada en la proximidad personal y el cuidado. En la discusión se destaca la particularidad del trabajo social rural: los profesionales reconocen estar haciendo un trabajo social “distinto” al de los contextos urbanos, más alineado con el deber ser y hacer de la profesión. Las conclusiones apuntan la existencia de un sesgo urbanormativo en la organización y prácticas del trabajo social que invisibiliza las peculiaridades rurales y que podría condicionar su capacidad de respuesta a la crisis rural.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43455147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isabel López-Verdugo, Pilar Ridao Ramírez, María Victoria Hidalgo García, María Belén López Chica, Rosario Moreno González, Rocío Roldán Juez, José Sánchez Hidalgo
Desde un enfoque de derechos de atención a la infancia y la adolescencia se presenta un proyecto interdisciplinar para asesorar a los agentes locales en el municipio de Cabra. El asesoramiento se centra en la constitución de una Mesa intersectorial de buen trato, facilitando la consolidación de un modelo de trabajo en red. Se ha utilizado una metodología de investigación acción participativa (IAP). Se ha recogido información sobre: las principales necesidades de la población, los recursos disponibles y el grado de coordinación entre ellos. Intervinieron un total de 70 participantes de diferentes ámbitos profesionales y comunitarios. También se le ha dado voz a la infancia y adolescencia y a sus familias. La elaboración de un mapa de activos ha permitido sistematizar la gran variedad de recursos disponibles. Este mapa incluye a los diferentes sectores de intervención públicos y privados del municipio. Además, se ha evidenciado la necesidad de potenciar y facilitar la coordinación entre ellos. La constitución y puesta en marcha de una Mesa intersectorial se propone como una buena herramienta facilitadora del trabajo en red en la localidad de Cabra.
{"title":"Constitución de la Mesa intersectorial de buen trato a la infancia y adolescencia en el municipio de Cabra (Córdoba)","authors":"Isabel López-Verdugo, Pilar Ridao Ramírez, María Victoria Hidalgo García, María Belén López Chica, Rosario Moreno González, Rocío Roldán Juez, José Sánchez Hidalgo","doi":"10.5209/cuts.85058","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.85058","url":null,"abstract":"Desde un enfoque de derechos de atención a la infancia y la adolescencia se presenta un proyecto interdisciplinar para asesorar a los agentes locales en el municipio de Cabra. El asesoramiento se centra en la constitución de una Mesa intersectorial de buen trato, facilitando la consolidación de un modelo de trabajo en red. Se ha utilizado una metodología de investigación acción participativa (IAP). Se ha recogido información sobre: las principales necesidades de la población, los recursos disponibles y el grado de coordinación entre ellos. Intervinieron un total de 70 participantes de diferentes ámbitos profesionales y comunitarios. También se le ha dado voz a la infancia y adolescencia y a sus familias. La elaboración de un mapa de activos ha permitido sistematizar la gran variedad de recursos disponibles. Este mapa incluye a los diferentes sectores de intervención públicos y privados del municipio. Además, se ha evidenciado la necesidad de potenciar y facilitar la coordinación entre ellos. La constitución y puesta en marcha de una Mesa intersectorial se propone como una buena herramienta facilitadora del trabajo en red en la localidad de Cabra.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43600333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Solanes-Corella, Á. (2021). Dinámicas racistas y prácticas discriminatorias. La realidad en España, Francia, Italia, Dinamarca y Finlandia","authors":"Glòria Maria Caravantes López de Lerma","doi":"10.5209/cuts.88931","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.88931","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44561107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se aproxima a la evidencia de la necesidad de sistematización de la intervención de Trabajo Social en salud mental en un único registro unificado. Puesto que la falta de elementos existentes para medir el impacto de la intervención de la disciplina y la implementación de la valoración social en salud hace evidente las limitaciones de la Historia Clínica Electrónica al no contemplarlas. Por consiguiente, la investigación se centra en resaltar el déficit de las herramientas de registro sobre los aspectos metodológicos más significativos de la disciplina ajustados a la especialización en salud mental y de acuerdo con el modelo de atención catalán. Así como, la identificación de los modelos teóricos y la aplicación de estos en la práctica profesional. La metodología utilizada es mixta (cualitativa y cuantitativa), que incluye el análisis documental y la administración de un cuestionario dirigido a los y las trabajadores/as sociales. La investigación aporta los aspectos clave y las dimensiones de la intervención prioritarias para los y las profesionales de Trabajo Social, identificando la información a registrar. Los resultados avalan la pertinencia de elaborar una herramienta estructurada, operativa y viable, que sistematice el registro de la intervención, con el objetivo de incorporarla al sistema de información y poder evaluar su aplicabilidad y eficacia.
{"title":"Aproximación a la estandarizarización del registro de la intervención del Trabajo Social en los Centros de Salud Mental de adultos de Cataluña","authors":"Esther Martinez Plaza, Josep Cazorla Palomo","doi":"10.5209/cuts.82605","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.82605","url":null,"abstract":"El presente artículo se aproxima a la evidencia de la necesidad de sistematización de la intervención de Trabajo Social en salud mental en un único registro unificado. Puesto que la falta de elementos existentes para medir el impacto de la intervención de la disciplina y la implementación de la valoración social en salud hace evidente las limitaciones de la Historia Clínica Electrónica al no contemplarlas. Por consiguiente, la investigación se centra en resaltar el déficit de las herramientas de registro sobre los aspectos metodológicos más significativos de la disciplina ajustados a la especialización en salud mental y de acuerdo con el modelo de atención catalán. Así como, la identificación de los modelos teóricos y la aplicación de estos en la práctica profesional. La metodología utilizada es mixta (cualitativa y cuantitativa), que incluye el análisis documental y la administración de un cuestionario dirigido a los y las trabajadores/as sociales. La investigación aporta los aspectos clave y las dimensiones de la intervención prioritarias para los y las profesionales de Trabajo Social, identificando la información a registrar. Los resultados avalan la pertinencia de elaborar una herramienta estructurada, operativa y viable, que sistematice el registro de la intervención, con el objetivo de incorporarla al sistema de información y poder evaluar su aplicabilidad y eficacia.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49634000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es realizar una reflexión sobre la institucionalización de las mujeres en los centros residenciales de servicios sociales específicos desde la perspectiva feminista. Para ello, se ha realizado una revisión documental y se ha analizado la normativa de la Comunidad Valenciana desde el inicio del periodo democrático hasta la actualidad. Respecto a los resultados, cabe señalar que, a los tradicionales centros residenciales para mujeres de las distintas órdenes religiosas femeninas, en los que se ingresaba a las jóvenes para adoctrinarlas en la moral católica, se fueron sumando las nuevas casas de acogida para las mujeres maltratadas, con planteamientos claramente feministas y de denuncia social. Ambos modelos convivieron prácticamente durante una década, hasta que las profesionales feministas fueron depuestas, dando paso al modelo burocrático y asistencialista basado en el binomio necesidad recurso que perdura hasta la actualidad. Respecto a las conclusiones, cabe destacar que, estos centros de acogida se adaptan al discurso del poder sobre la protección de las mujeres para seguir institucionalizándolas; pero también, que el poder se apropia de las iniciativas feministas y las trasforma para seguir disciplinando a las mujeres en los roles sexuales tradicionales, por lo que estos centros específicos de servicios sociales residenciales responden a intereses patriarcales y no a las necesidades reales de las mujeres y a su empoderamiento.
{"title":"Casas de acogida para mujeres: ¿empoderamiento o disciplinamiento?","authors":"Gabriela Moriana Mateo","doi":"10.5209/cuts.84530","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.84530","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es realizar una reflexión sobre la institucionalización de las mujeres en los centros residenciales de servicios sociales específicos desde la perspectiva feminista. Para ello, se ha realizado una revisión documental y se ha analizado la normativa de la Comunidad Valenciana desde el inicio del periodo democrático hasta la actualidad. Respecto a los resultados, cabe señalar que, a los tradicionales centros residenciales para mujeres de las distintas órdenes religiosas femeninas, en los que se ingresaba a las jóvenes para adoctrinarlas en la moral católica, se fueron sumando las nuevas casas de acogida para las mujeres maltratadas, con planteamientos claramente feministas y de denuncia social. Ambos modelos convivieron prácticamente durante una década, hasta que las profesionales feministas fueron depuestas, dando paso al modelo burocrático y asistencialista basado en el binomio necesidad recurso que perdura hasta la actualidad. Respecto a las conclusiones, cabe destacar que, estos centros de acogida se adaptan al discurso del poder sobre la protección de las mujeres para seguir institucionalizándolas; pero también, que el poder se apropia de las iniciativas feministas y las trasforma para seguir disciplinando a las mujeres en los roles sexuales tradicionales, por lo que estos centros específicos de servicios sociales residenciales responden a intereses patriarcales y no a las necesidades reales de las mujeres y a su empoderamiento.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49018245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de las Olas Palma García, Rafael Arredondo Quijada, Rosario Castilla Mora
El fenómeno de radicalización extremista constituye una realidad en continuo cambio y preocupación entre nuestras sociedades, alertando numerosos estudios sobre la situación de colectivos de menores pertenecientes a entornos vulnerables, como los jóvenes inmigrantes, que se encuentran expuestos a su captación y reclutamiento. Se realiza el presente trabajo a través de un estudio Delphi con la finalidad de ofrecer una mayor comprensión del proceso de radicalización en estos jóvenes. En el estudio participan trece panelistas, seleccionados de manera discrecional entre personas profesionales expertas en intervención social con jóvenes inmigrantes y académicas e investigadoras de reconocida relevancia en procesos de radicalización. Tomando como referencia la herramienta VERA-2, los expertos muestran su grado de acuerdo respecto a la relevancia y presencia de los factores asociados al proceso de radicalización en jóvenes inmigrantes tanto de opinión como de acción. En general, los resultados alcanzan mayores niveles de acuerdo respecto a la presencia de factores actitudinales tales como el odio, frustración, rechazo hacia la sociedad y sus valores, problemas de identidad colectiva y percepción de injusticia. Se identifica que dichos factores aparecen con mayor fuerza en los momentos iniciales en los que los jóvenes comienzan a relacionarse con el mundo extremista, tanto en la radicalización de la opinión como de la acción, pudiéndose establecer a partir de ellos indicadores para la detección de posibles procesos de captación. Con los resultados obtenidos se espera sumar nuevas orientaciones en las prácticas y políticas que favorezcan la prevención del extremismo violento entre los jóvenes inmigrantes.
{"title":"El riesgo de radicalización entre jóvenes inmigrantes. Orientaciones para su prevención desde la intervención social","authors":"María de las Olas Palma García, Rafael Arredondo Quijada, Rosario Castilla Mora","doi":"10.5209/cuts.81539","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.81539","url":null,"abstract":"El fenómeno de radicalización extremista constituye una realidad en continuo cambio y preocupación entre nuestras sociedades, alertando numerosos estudios sobre la situación de colectivos de menores pertenecientes a entornos vulnerables, como los jóvenes inmigrantes, que se encuentran expuestos a su captación y reclutamiento. Se realiza el presente trabajo a través de un estudio Delphi con la finalidad de ofrecer una mayor comprensión del proceso de radicalización en estos jóvenes. En el estudio participan trece panelistas, seleccionados de manera discrecional entre personas profesionales expertas en intervención social con jóvenes inmigrantes y académicas e investigadoras de reconocida relevancia en procesos de radicalización. Tomando como referencia la herramienta VERA-2, los expertos muestran su grado de acuerdo respecto a la relevancia y presencia de los factores asociados al proceso de radicalización en jóvenes inmigrantes tanto de opinión como de acción. En general, los resultados alcanzan mayores niveles de acuerdo respecto a la presencia de factores actitudinales tales como el odio, frustración, rechazo hacia la sociedad y sus valores, problemas de identidad colectiva y percepción de injusticia. Se identifica que dichos factores aparecen con mayor fuerza en los momentos iniciales en los que los jóvenes comienzan a relacionarse con el mundo extremista, tanto en la radicalización de la opinión como de la acción, pudiéndose establecer a partir de ellos indicadores para la detección de posibles procesos de captación. Con los resultados obtenidos se espera sumar nuevas orientaciones en las prácticas y políticas que favorezcan la prevención del extremismo violento entre los jóvenes inmigrantes.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47847561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Carolina Mira Tamayo, Mª José Gómez-Poyato, Antonio Matías-Solanilla, Antonio Eito-Mateo
The work of social work professionals has continued to transform throughout its history, according to social changes, and to the new demands of care and accompaniment that emerge in society. The COVID-19 pandemic was another key moment of social change and transformation and for the professional practice of social work. This article investigates how the interview evolved, especially during the period of strictest confinement. For this purpose, a study has been carried out at the Red Cross of Zaragoza, which was selected because it is a pioneer in the use of ICT for social intervention. Out of a total of 65 users selected in the organisation itself, on the premise that they had access to a cell phone and personal computer, 30 responded to two online questionnaires that were designed for the research when they joined the programme and after a few months of intervention. The results indicate a high evaluation regarding the use of ICT, which are positively valued during the intervention process, and especially the professional accompaniment, which helps to solve doubts and become familiar with the technology. The pandemic has possibly acted as a technological accelerator but also as a disruptive element that will allow the definitive integration of technology in the professional intervention of social work.
{"title":"Social work, technologies and covid 19: A case study in Zaragoza (Aragón-Spain) about the introduction of technological tools for interviewing and social accompaniment.","authors":"Diana Carolina Mira Tamayo, Mª José Gómez-Poyato, Antonio Matías-Solanilla, Antonio Eito-Mateo","doi":"10.5209/cuts.85212","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.85212","url":null,"abstract":"The work of social work professionals has continued to transform throughout its history, according to social changes, and to the new demands of care and accompaniment that emerge in society. The COVID-19 pandemic was another key moment of social change and transformation and for the professional practice of social work. This article investigates how the interview evolved, especially during the period of strictest confinement. For this purpose, a study has been carried out at the Red Cross of Zaragoza, which was selected because it is a pioneer in the use of ICT for social intervention. Out of a total of 65 users selected in the organisation itself, on the premise that they had access to a cell phone and personal computer, 30 responded to two online questionnaires that were designed for the research when they joined the programme and after a few months of intervention. The results indicate a high evaluation regarding the use of ICT, which are positively valued during the intervention process, and especially the professional accompaniment, which helps to solve doubts and become familiar with the technology. The pandemic has possibly acted as a technological accelerator but also as a disruptive element that will allow the definitive integration of technology in the professional intervention of social work.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46586422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}