El propósito del presente artículo es ofrecer resultados de una intervención social, basada en el Construccionismo Social (Gergen, 2007) a partir de un acercamiento con integrantes de la Pandilla “Los Millonarios” de la Colonia Ojo de Agua en Saltillo, Coahuila, México. Donde a partir de la experiencia de tres de sus lideres naturales, posibilitó el redefinir el constructo sobre la Pandilla-Familia. La metodología de intervención se basa en la perspectiva sociocultural; la cual se destaca por la investigación en la práctica y las acciones que previamente se hicieron para elaborar un diagnóstico transformador (Acevedo, 2017), para ello, se privilegió el acercamiento a la resignificación que la pandilla tiene, como una de las formas de ser y sentirse parte de una familia. Concluyéndose que dicha propuesta metodológica, ofrece elementos innovadores, colocando al pandillero, en el límite de sus reinterpretaciones respecto a lo que entiende como familia de origen y la construida en la misma pandilla. Intervención que sienta las bases para la resignificación de tales constructos sociales, y que a su vez, puede contribuir en el desarrollo de políticas públicas incluyentes que contribuyan en aquellos procesos de reinserción social y reducción del sufrimiento social en estos grupos humanos.
本文的目的是提供社会干预的结果,基于社会建构主义(Gergen, 2007),基于对墨西哥科阿韦拉萨尔蒂略Ojo de Agua殖民地“Los Millonarios”团伙成员的方法。在他的一生中,他一直在寻找一种方法来重新定义他的家庭帮派。干预方法基于社会文化视角;该研究在强调实践和行动,事先制定了一个诊断变压器(Acevedo, 2017),为此,按照这个团伙向resignificación方法是方法之一是,让一个家庭的一部分。因此,本文提出了一种新的方法方法,将帮派成员置于重新解释他们所理解的起源家庭和建立在帮派内部的家庭的边缘。为重新定义这些社会结构奠定基础的干预,反过来,可以有助于制定包容性的公共政策,有助于重新融入社会的进程和减少这些人类群体的社会痛苦。
{"title":"La pandilla, como familia. Una intervención desde el Construccionismo Social","authors":"Jesús Acevedo Alemán, Rodrigo Montelongo Suárez","doi":"10.5209/cuts.82397","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.82397","url":null,"abstract":"El propósito del presente artículo es ofrecer resultados de una intervención social, basada en el Construccionismo Social (Gergen, 2007) a partir de un acercamiento con integrantes de la Pandilla “Los Millonarios” de la Colonia Ojo de Agua en Saltillo, Coahuila, México. Donde a partir de la experiencia de tres de sus lideres naturales, posibilitó el redefinir el constructo sobre la Pandilla-Familia. La metodología de intervención se basa en la perspectiva sociocultural; la cual se destaca por la investigación en la práctica y las acciones que previamente se hicieron para elaborar un diagnóstico transformador (Acevedo, 2017), para ello, se privilegió el acercamiento a la resignificación que la pandilla tiene, como una de las formas de ser y sentirse parte de una familia. Concluyéndose que dicha propuesta metodológica, ofrece elementos innovadores, colocando al pandillero, en el límite de sus reinterpretaciones respecto a lo que entiende como familia de origen y la construida en la misma pandilla. Intervención que sienta las bases para la resignificación de tales constructos sociales, y que a su vez, puede contribuir en el desarrollo de políticas públicas incluyentes que contribuyan en aquellos procesos de reinserción social y reducción del sufrimiento social en estos grupos humanos.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44875118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión conceptual en torno al sinhogarismo. En primer lugar se recogen las principales elaboraciones que han ido surgiendo desde los años 70 del pasado siglo, desarrollando los antecedentes sobre los que se asienta la actual comprensión de la realidad “sin hogar”. Igualmente, se centra la atención en el concepto de “hogar”. A través del concepto de hogar y de las aportaciones de la literatura internacional, se da cuenta del paradigma conceptual bajo el cual se entiende el sinhogarismo pero también, otras formas de exclusión residencial. Asimismo, el artículo reflexiona en torno a las potencialidades y limitaciones vinculadas a esta forma de abordar esta la realidad “sin hogar”. Por último, se presenta un marco comprehensivo de aproximación al sinhogarismo considerando los factores que están en la base de su aparición y mantenimiento. Así, se asienta una perspectiva analítica que conceptualiza y comprende el sinhogarismo bajo el paradigma teórico y analítico de la exclusión social.
{"title":"La realidad conceptual del sinhogarismo.","authors":"Iria Noa De la Fuente-Roldán","doi":"10.5209/cuts.81320","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.81320","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión conceptual en torno al sinhogarismo. En primer lugar se recogen las principales elaboraciones que han ido surgiendo desde los años 70 del pasado siglo, desarrollando los antecedentes sobre los que se asienta la actual comprensión de la realidad “sin hogar”. Igualmente, se centra la atención en el concepto de “hogar”. A través del concepto de hogar y de las aportaciones de la literatura internacional, se da cuenta del paradigma conceptual bajo el cual se entiende el sinhogarismo pero también, otras formas de exclusión residencial. Asimismo, el artículo reflexiona en torno a las potencialidades y limitaciones vinculadas a esta forma de abordar esta la realidad “sin hogar”. Por último, se presenta un marco comprehensivo de aproximación al sinhogarismo considerando los factores que están en la base de su aparición y mantenimiento. Así, se asienta una perspectiva analítica que conceptualiza y comprende el sinhogarismo bajo el paradigma teórico y analítico de la exclusión social.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47523486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consciencia y conciencia para la agenda 2023 del trabajo social","authors":"Maribel Martín-Estalayo","doi":"10.5209/cuts.86207","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.86207","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42369325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IAMAMOTO, Marilda; CARVALHO, Raul de (2014). Relações sociais e serviço social no Brasil: esboço de uma interpretação histórico-metodológica. 40.ed. São Paulo: Cortez. 400 p. ISBN 978-85-249-1706-6.","authors":"Laís Melo De Andrade","doi":"10.5209/cuts.80810","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.80810","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48703373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Carmen Martín Cano, María Dolores Muñoz de Dios, Juana Pérez Villar, Yolanda María de la Fuente Robles
La intervención en Trabajo Social responde a una de las cuestiones más importantes del quehacer profesional, por lo que se hace necesario profundizar en el desarrollo de las acciones que los trabajadores sociales realizan en relación a ámbitos de intervención como la salud, la educación, la vivienda, el asociacionismo, la justicia, la investigación o la docencia. Para ello, este artículo realiza una perspectiva comparada enfocada en los países de España y Cuba desde la intervención profesional, así como un recorrido histórico de la disciplina en torno a ambos países. De tal forma, se pone de manifiesto la repercusión que en ellos ha tenido tanto su historia, como la trayectoria política y cultural, resaltando que son cuestiones que tienen un papel consecuente en el Trabajo Social de nuestros días y en la intervención que actualmente se lleva a cabo en pro de la comunidad.
{"title":"Trabajo social. Una perspectiva comparada España-Cuba","authors":"María del Carmen Martín Cano, María Dolores Muñoz de Dios, Juana Pérez Villar, Yolanda María de la Fuente Robles","doi":"10.5209/cuts.81905","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.81905","url":null,"abstract":"La intervención en Trabajo Social responde a una de las cuestiones más importantes del quehacer profesional, por lo que se hace necesario profundizar en el desarrollo de las acciones que los trabajadores sociales realizan en relación a ámbitos de intervención como la salud, la educación, la vivienda, el asociacionismo, la justicia, la investigación o la docencia. \u0000Para ello, este artículo realiza una perspectiva comparada enfocada en los países de España y Cuba desde la intervención profesional, así como un recorrido histórico de la disciplina en torno a ambos países. De tal forma, se pone de manifiesto la repercusión que en ellos ha tenido tanto su historia, como la trayectoria política y cultural, resaltando que son cuestiones que tienen un papel consecuente en el Trabajo Social de nuestros días y en la intervención que actualmente se lleva a cabo en pro de la comunidad.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42211626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conejos, L y Nabal, M. (coord.) (2022). Mindfulness y compasión en la relación de ayuda. Naullibres, Valencia.","authors":"Yolanda García Vázquez","doi":"10.5209/cuts.82447","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.82447","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44226790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Foster families provide at-risk children with a family environment. In Portugal, however, there appears to be a major lack of political investment in foster care programmes, with only around 191 children currently placed with a foster family. To increase these numbers, we need to listen and give a voice to the social workers who provide support to foster carers. This empirical study uses a qualitative methodology based on interviews with practitioners working in the only two organisations offering a foster care programme. The qualitative analysis is inspired by categorical analysis. The findings suggest an urgent need for policy action to train workers throughout the child protection system so as to guarantee service quality standards. Moreover, this should be combined with a mass information campaign aimed at the general public. This would provide a real social image of foster families, as well as improving their recruitment and retention.
{"title":"“A highly demanding measure”: practitioner contributions to improving practice and policy for foster families","authors":"Elisete Simoes Diogo, Francisco Branco","doi":"10.5209/cuts.80790","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.80790","url":null,"abstract":"Foster families provide at-risk children with a family environment. In Portugal, however, there appears to be a major lack of political investment in foster care programmes, with only around 191 children currently placed with a foster family. To increase these numbers, we need to listen and give a voice to the social workers who provide support to foster carers. This empirical study uses a qualitative methodology based on interviews with practitioners working in the only two organisations offering a foster care programme. The qualitative analysis is inspired by categorical analysis. The findings suggest an urgent need for policy action to train workers throughout the child protection system so as to guarantee service quality standards. Moreover, this should be combined with a mass information campaign aimed at the general public. This would provide a real social image of foster families, as well as improving their recruitment and retention.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41518535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La soledad no deseada está siendo identificada en la actualidad como una cuestión de salud pública a nivel global debido a su incidencia sobre un gran número de personas y a los graves efectos que tiene sobre la salud. El apoyo social, las redes sociales y los vínculos humanos son fundamentales para el bienestar de las personas, de las comunidades y de la sociedad en su conjunto. En los últimos tiempos asistimos a un debilitamiento y una escasez de las relaciones que las personas necesitamos para sentirnos bien, teniendo paradójicamente altos niveles de conexión social gracias a las tecnologías. Esta es una cuestión que nos afecta transversalmente, que tiene un origen multifactorial y que guarda relación con distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Conocer la cuestión, analizar sus causas y determinar sus efectos es necesario para poder imaginar y plantear intervenciones pertinentes y eficaces que aborden esta problemática. ¿En qué herramientas teóricas y prácticas podemos basarnos? ¿Qué se puede aportar desde el Trabajo Social para afrontar esta cuestión? En este artículo se expone la elaboración de un marco teórico general sobre la cuestión de la soledad no deseada y se analizan diferentes perspectivas y aportaciones que pueden ayudarnos a dar respuesta mediante la práctica profesional.
{"title":"Soledad no deseada y salud. Una revisión crítica desde el Trabajo Social","authors":"Mario Arroyo Alba","doi":"10.5209/cuts.82228","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.82228","url":null,"abstract":"La soledad no deseada está siendo identificada en la actualidad como una cuestión de salud pública a nivel global debido a su incidencia sobre un gran número de personas y a los graves efectos que tiene sobre la salud. El apoyo social, las redes sociales y los vínculos humanos son fundamentales para el bienestar de las personas, de las comunidades y de la sociedad en su conjunto. En los últimos tiempos asistimos a un debilitamiento y una escasez de las relaciones que las personas necesitamos para sentirnos bien, teniendo paradójicamente altos niveles de conexión social gracias a las tecnologías. Esta es una cuestión que nos afecta transversalmente, que tiene un origen multifactorial y que guarda relación con distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana. \u0000Conocer la cuestión, analizar sus causas y determinar sus efectos es necesario para poder imaginar y plantear intervenciones pertinentes y eficaces que aborden esta problemática. ¿En qué herramientas teóricas y prácticas podemos basarnos? ¿Qué se puede aportar desde el Trabajo Social para afrontar esta cuestión? En este artículo se expone la elaboración de un marco teórico general sobre la cuestión de la soledad no deseada y se analizan diferentes perspectivas y aportaciones que pueden ayudarnos a dar respuesta mediante la práctica profesional.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48509143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación ha sido documentar la experiencia de intervención del Trabajo Social vivida por mujeres al frente de familias monomarentales de Zaragoza. Mediante una investigación cualitativa, se han analizado las entrevistas semiestructuradas de 13 mujeres cuya situación laboral de desempleo y/o nivel de ingresos inferior al SMI les había obligado a solicitar ayuda a los servicios sociales. Estas entrevistas fueron realizadas dentro del marco de una investigación más amplia sobre madres de familias monomarentales con procedencias, rutas de entrada en la monomarentalidad y situación económica diversas. Dentro de los hallazgos revelados por las entrevistas seleccionadas, destaca la disparidad de experiencias y percepciones sobre la atención recibida, que oscilan entre situaciones muy positivas y experiencias muy negativas, indicando una heterogeneidad notable de la intervención de las profesionales del Trabajo Social. Además de ser altavoz para estas mujeres y plasmar su opinión sobre la intervención social recibida, esta investigación analiza sus experiencias desde la óptica del Trabajo Social Feminista. Por un lado, se confirma un riesgo claro de infantilización y patologización de las demandantes y, por otro lado, un escenario en el que las profesionales del TS parecen sucumbir a la burocratización, limitación de recursos y dilemas éticos, degradando notablemente su práctica profesional. En el otro extremo, nos encontramos con prácticas profesionales, así como experiencias de acompañamiento y empoderamiento, muy positivas, en las que se transmite que las ayudas económicas y prestaciones son un derecho. Ante esta realidad tan dispar, se propone incorporar a la práctica del Trabajo Social metodologías con perspectiva de género y/o feminista que aporten el grado de satisfacción de estas madres con la intervención solicitada. Asimismo, se necesitan planes de formación que subrayen una visión feminista positiva de las familias monomarentales, como ejemplo de responsabilidad y resiliencia en el cuidado y sostenimiento familiar, y que pongan en valor las oportunidades de transformación que estas familias suponen para las mujeres y la sociedad en su conjunto.
{"title":"Reflexiones sobre la intervención social desde la experiencia de las familias monomarentales","authors":"Lidia Carrasco Tenorio","doi":"10.5209/cuts.79402","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.79402","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación ha sido documentar la experiencia de intervención del Trabajo Social vivida por mujeres al frente de familias monomarentales de Zaragoza. Mediante una investigación cualitativa, se han analizado las entrevistas semiestructuradas de 13 mujeres cuya situación laboral de desempleo y/o nivel de ingresos inferior al SMI les había obligado a solicitar ayuda a los servicios sociales. Estas entrevistas fueron realizadas dentro del marco de una investigación más amplia sobre madres de familias monomarentales con procedencias, rutas de entrada en la monomarentalidad y situación económica diversas. Dentro de los hallazgos revelados por las entrevistas seleccionadas, destaca la disparidad de experiencias y percepciones sobre la atención recibida, que oscilan entre situaciones muy positivas y experiencias muy negativas, indicando una heterogeneidad notable de la intervención de las profesionales del Trabajo Social. Además de ser altavoz para estas mujeres y plasmar su opinión sobre la intervención social recibida, esta investigación analiza sus experiencias desde la óptica del Trabajo Social Feminista. Por un lado, se confirma un riesgo claro de infantilización y patologización de las demandantes y, por otro lado, un escenario en el que las profesionales del TS parecen sucumbir a la burocratización, limitación de recursos y dilemas éticos, degradando notablemente su práctica profesional. En el otro extremo, nos encontramos con prácticas profesionales, así como experiencias de acompañamiento y empoderamiento, muy positivas, en las que se transmite que las ayudas económicas y prestaciones son un derecho. Ante esta realidad tan dispar, se propone incorporar a la práctica del Trabajo Social metodologías con perspectiva de género y/o feminista que aporten el grado de satisfacción de estas madres con la intervención solicitada. Asimismo, se necesitan planes de formación que subrayen una visión feminista positiva de las familias monomarentales, como ejemplo de responsabilidad y resiliencia en el cuidado y sostenimiento familiar, y que pongan en valor las oportunidades de transformación que estas familias suponen para las mujeres y la sociedad en su conjunto.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48914342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cerdeira Gutiérrez, I. (2022). Cuadernos de Internamiento. Poesía y otras empresas. Xoroi X Ediciones.","authors":"Teresa Zamanillo Peral","doi":"10.5209/cuts.84711","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.84711","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41749998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}