Pub Date : 2021-08-20DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9943
D. M. García García, Juan A. Módenes
El trabajo demuestra que, en Bogotá, la informalidad urbana, que permite alta mutabilidad de la infraestructura residencial, al interactuar con prácticas familiares tradicionales y necesarias en los grupos populares, genera una alta complejidad en las formas de organización doméstica que se mantiene a pesar de los procesos de legalización. Se profundiza en la cohabitación (más de un hogar por vivienda), buscando establecer su relación estadística con características individuales, del hogar y la vivienda, y biográficas del barrio. Para ello, se realizan dos modelos de regresión logística multivariante: uno para todos los sectores censales clasificados como de bajo nivel social y otro comparando en dichos sectores, los de origen formal e informal. Se armonizó información censal de tipo demográfico, con información espacial que permitió la clasificación del área urbana en función de su nivel social y de su origen urbanístico, la cual se incluyó como variable independiente.
{"title":"Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana","authors":"D. M. García García, Juan A. Módenes","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9943","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9943","url":null,"abstract":"El trabajo demuestra que, en Bogotá, la informalidad urbana, que permite alta mutabilidad de la infraestructura residencial, al interactuar con prácticas familiares tradicionales y necesarias en los grupos populares, genera una alta complejidad en las formas de organización doméstica que se mantiene a pesar de los procesos de legalización. Se profundiza en la cohabitación (más de un hogar por vivienda), buscando establecer su relación estadística con características individuales, del hogar y la vivienda, y biográficas del barrio. Para ello, se realizan dos modelos de regresión logística multivariante: uno para todos los sectores censales clasificados como de bajo nivel social y otro comparando en dichos sectores, los de origen formal e informal. Se armonizó información censal de tipo demográfico, con información espacial que permitió la clasificación del área urbana en función de su nivel social y de su origen urbanístico, la cual se incluyó como variable independiente.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43028059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9920
Carla Fainstein
El presente trabajo se propone indagar sobre lo que sucede luego de la sentencia de una causa estructural, centrada en el derecho al ambiente en un territorio urbano. Se tomará el caso de la judicialización del saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las zonas más contaminadas de la Argentina, que atraviesa el Área Metropolitana Buenos Aires. El fallo supuso el despliegue de una batería de políticas, entre ellas la urbanización y relocalización de asentamientos informales localizados en la cuenca. se indagará en torno a las representaciones de los habitantes de estos barrios, sobre su ambiente y sus derechos en general. Además, se analizarán el accionar estatal y las tradiciones de los movimientos villeros en la zona, como elementos a considerar para examinar las características las características de estas percepciones. Se utilizó una metodología cualitativa realizando trabajo de campo en dos asentamientos de la cuenca entre los años 2014 y 2018.
{"title":"¿Y el derecho al ambiente qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires","authors":"Carla Fainstein","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9920","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9920","url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone indagar sobre lo que sucede luego de la sentencia de una causa estructural, centrada en el derecho al ambiente en un territorio urbano. Se tomará el caso de la judicialización del saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las zonas más contaminadas de la Argentina, que atraviesa el Área Metropolitana Buenos Aires. El fallo supuso el despliegue de una batería de políticas, entre ellas la urbanización y relocalización de asentamientos informales localizados en la cuenca. se indagará en torno a las representaciones de los habitantes de estos barrios, sobre su ambiente y sus derechos en general. Además, se analizarán el accionar estatal y las tradiciones de los movimientos villeros en la zona, como elementos a considerar para examinar las características las características de estas percepciones. Se utilizó una metodología cualitativa realizando trabajo de campo en dos asentamientos de la cuenca entre los años 2014 y 2018.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66185834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9927
Amparo de Urbina
La propuesta se enmarca en el proyecto de Amparo De Urbina que se desarrolla en el doctorado en Estudios Sociales, de la Universidad Externado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, que tiene como objetivo identificar y caracterizar escenarios urbanos relevantes del centro de Bogotá, mediatizadas por la percepción colectiva de población local y foránea, desde una perspectiva relacional como insumo para complementar la valoración patrimonial vigente. Se busca hacer una lectura del patrimonio urbano, a la luz de imágenes del centro que algunos visitantes reportaron diariamente a Panoramio entre 2007 y 2014, una plataforma que hasta 2016 exhibía las fotografías de los lugares que los mismos usuarios registraban y georreferenciaban con base en sus experiencias en el lugar. Los resultados que se presentan en este artículo abordan tipologías de encuadre, ubicación del fotógrafo y la evidencia de algunos eventos propios del centro de la ciudad.
{"title":"Una propuesta de valoración de patrimonio urbano a la luz de Panoramio, una fuente Big-Data. El caso del centro de Bogotá","authors":"Amparo de Urbina","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9927","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9927","url":null,"abstract":"La propuesta se enmarca en el proyecto de Amparo De Urbina que se desarrolla en el doctorado en Estudios Sociales, de la Universidad Externado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, que tiene como objetivo identificar y caracterizar escenarios urbanos relevantes del centro de Bogotá, mediatizadas por la percepción colectiva de población local y foránea, desde una perspectiva relacional como insumo para complementar la valoración patrimonial vigente. Se busca hacer una lectura del patrimonio urbano, a la luz de imágenes del centro que algunos visitantes reportaron diariamente a Panoramio entre 2007 y 2014, una plataforma que hasta 2016 exhibía las fotografías de los lugares que los mismos usuarios registraban y georreferenciaban con base en sus experiencias en el lugar. Los resultados que se presentan en este artículo abordan tipologías de encuadre, ubicación del fotógrafo y la evidencia de algunos eventos propios del centro de la ciudad.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48271963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-15DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9044
María Paula Llomparte Frenzel, Natalia Czytajlo, S. A. Politi, Marta Casares
Este artículo reflexiona sobre experiencias en entornos colaborativos de construcción y socialización de conocimiento desde el campo disciplinar del urbanismo que se desarrolla en un espacio de la universidad pública —el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales—, a partir de la articulación de funciones de docencia, investigación y extensión. Se expone el uso de los mapas colaborativos como una metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve el reconocimiento y análisis del territorio metropolitano de la provincia de Tucumán, con indicadores y cartografía de temas vinculados a las políticas públicas y la nueva agenda urbana. Como resultado, se aportan experiencias pedagógicas desde las dimensiones emergentes de la planificación y el urbanismo: el género, el paisaje, la vulnerabilidad y el riesgo; así como innovaciones y herramientas replicadas en el contexto de pandemia, aislamiento social y virtualización de la enseñanza.
{"title":"Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)","authors":"María Paula Llomparte Frenzel, Natalia Czytajlo, S. A. Politi, Marta Casares","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9044","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9044","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre experiencias en entornos colaborativos de construcción y socialización de conocimiento desde el campo disciplinar del urbanismo que se desarrolla en un espacio de la universidad pública —el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales—, a partir de la articulación de funciones de docencia, investigación y extensión. Se expone el uso de los mapas colaborativos como una metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve el reconocimiento y análisis del territorio metropolitano de la provincia de Tucumán, con indicadores y cartografía de temas vinculados a las políticas públicas y la nueva agenda urbana. Como resultado, se aportan experiencias pedagógicas desde las dimensiones emergentes de la planificación y el urbanismo: el género, el paisaje, la vulnerabilidad y el riesgo; así como innovaciones y herramientas replicadas en el contexto de pandemia, aislamiento social y virtualización de la enseñanza. ","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45353273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-15DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8989
Mercedes Castillo, J. Montoya
A partir de la comprensión del hábitat como trama de relaciones dinámicas, espaciales y temporales que construyen los seres humanos, la maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia viene produciendo conocimiento y generando metodologías para el estudio del hábitat desde diferentes escalas, formando investigadores y cualificando profesionales que orienten sus estudios a mejorar las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de la población. Este artículo tiene como propósito exponer algunas de las teorías del hábitat que soportan los procesos de investigación en la maestría, la manera como se desarrolla el proceso investigativo por parte de los estudiantes y, para terminar, unas reflexiones.
{"title":"Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador","authors":"Mercedes Castillo, J. Montoya","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8989","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8989","url":null,"abstract":"A partir de la comprensión del hábitat como trama de relaciones dinámicas, espaciales y temporales que construyen los seres humanos, la maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia viene produciendo conocimiento y generando metodologías para el estudio del hábitat desde diferentes escalas, formando investigadores y cualificando profesionales que orienten sus estudios a mejorar las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de la población. Este artículo tiene como propósito exponer algunas de las teorías del hábitat que soportan los procesos de investigación en la maestría, la manera como se desarrolla el proceso investigativo por parte de los estudiantes y, para terminar, unas reflexiones.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49076987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-15DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9030
Virginia Miranda Gassull
La universidad cumple un rol fundamental en la sociedad, específicamente, en la configuración del hábitat humano. Este artículo parte desde la Arquitectura como una disciplina que promueve prácticas, narrativas y espacialidades que modifican nuestra forma de habitar los territorios. Se problematiza la enseñanza de la arquitectura en la manera de ejercer la disciplina, a los habitantes que prioriza y la racionalización del espacio social. Se propone analizar la perspectiva socio-crítica en las escuelas de Arquitectura latinoamericana con el fin de reconocer el abordaje ontoepistémico y el diseño metodológico de las tres funciones de la universidad. Se toman como caso de estudio dos escuelas con antigüedades distintas y escalas urbanas diferentes (metrópolis y megalópolis). Como resultado, se exponen las propuestas pedagógicas de dos espacios académicos que abordan el tema del hábitat humano de manera integral desde la Arquitectura, como un proceso dialéctico entre las necesidades de la gente y la configuración de los territorios.
{"title":"Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina","authors":"Virginia Miranda Gassull","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9030","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9030","url":null,"abstract":"La universidad cumple un rol fundamental en la sociedad, específicamente, en la configuración del hábitat humano. Este artículo parte desde la Arquitectura como una disciplina que promueve prácticas, narrativas y espacialidades que modifican nuestra forma de habitar los territorios. Se problematiza la enseñanza de la arquitectura en la manera de ejercer la disciplina, a los habitantes que prioriza y la racionalización del espacio social. Se propone analizar la perspectiva socio-crítica en las escuelas de Arquitectura latinoamericana con el fin de reconocer el abordaje ontoepistémico y el diseño metodológico de las tres funciones de la universidad. Se toman como caso de estudio dos escuelas con antigüedades distintas y escalas urbanas diferentes (metrópolis y megalópolis). Como resultado, se exponen las propuestas pedagógicas de dos espacios académicos que abordan el tema del hábitat humano de manera integral desde la Arquitectura, como un proceso dialéctico entre las necesidades de la gente y la configuración de los territorios.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45883986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-15DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9092
A. Carrion, Elizabeth Arauz, D. González
El enfoque de género es una herramienta analítica y pedagógica relevante para los estudios urbanos y socioambientales. Este documento describe las regulaciones, los avances y la intensidad en la integración de la perspectiva de género en tres programas de posgrado de flacso Ecuador. La investigación se basa en los niveles meso y micro curricular, incluido un análisis de los proyectos académicos, los sílabos de las materias y los trabajos de titulación de la última convocatoria. Los resultados demuestran cuatro niveles en la transversalización del enfoque de género: formal, curricular, sustantivo y desde abajo. Las asimetrías teóricas, metodológicas y formativas entre los programas proporcionan pistas para diseñar estrategias de enseñanza que sirvan para la problematización, investigación y construcción de territorios inclusivos.
{"title":"El enfoque de género en los estudios socioambientales y los estudios urbanos: un análisis comparado de programas académicos en FLACSO Ecuador","authors":"A. Carrion, Elizabeth Arauz, D. González","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9092","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9092","url":null,"abstract":"El enfoque de género es una herramienta analítica y pedagógica relevante para los estudios urbanos y socioambientales. Este documento describe las regulaciones, los avances y la intensidad en la integración de la perspectiva de género en tres programas de posgrado de flacso Ecuador. La investigación se basa en los niveles meso y micro curricular, incluido un análisis de los proyectos académicos, los sílabos de las materias y los trabajos de titulación de la última convocatoria. Los resultados demuestran cuatro niveles en la transversalización del enfoque de género: formal, curricular, sustantivo y desde abajo. Las asimetrías teóricas, metodológicas y formativas entre los programas proporcionan pistas para diseñar estrategias de enseñanza que sirvan para la problematización, investigación y construcción de territorios inclusivos.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48281487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-14DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.8999
Bryan Vargas-Vargas
Este artículo muestra la experiencia pedagógica de integración curricular y articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de la comunidad rural de La Argentina de Pocora. A partir de la formulación de un proyecto pedagógico, se dan discusiones de fondo como la relación escuela-comunidad, la integración curricular, la construcción de un problema común y la postura epistemológica. Este documento mostrará las etapas cursadas en el propósito educativo desde las fases consultivas con la comunidad, hasta su implementación mediante la formación de las personas docentes. Así, se concluye con la trascendencia de la enseñanza-aprendizaje anclada a la comunidad para pensarse dentro de las condiciones, oportunidades o dificultades propias como sujeto social transformador.
{"title":"Integración curricular: articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de La Argentina de Pocora, Limón, Costa Rica","authors":"Bryan Vargas-Vargas","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.8999","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.8999","url":null,"abstract":"Este artículo muestra la experiencia pedagógica de integración curricular y articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de la comunidad rural de La Argentina de Pocora. A partir de la formulación de un proyecto pedagógico, se dan discusiones de fondo como la relación escuela-comunidad, la integración curricular, la construcción de un problema común y la postura epistemológica. Este documento mostrará las etapas cursadas en el propósito educativo desde las fases consultivas con la comunidad, hasta su implementación mediante la formación de las personas docentes. Así, se concluye con la trascendencia de la enseñanza-aprendizaje anclada a la comunidad para pensarse dentro de las condiciones, oportunidades o dificultades propias como sujeto social transformador.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49565286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La experiencia de trabajar asuntos relacionados con la educación y categorías de la geografía desde el enfoque de Inteligencia Territorial, genera reflexiones acerca de la conciencia del lugar y produce diversas lecturas territoriales que inciden en la transformación de las relaciones entre las comunidades que integran la población escolar y la comunidad rural. En este caso, el trabajo de co-construcción participativa con diversos actores de la comunidad educativa desde la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá y más concretamente, en la institución educativa Distrital Rural Mochuelo Alto propendió por comprender las diversas territorialidades que se conjugan allí, alrededor del desarrollo de una mesa territorial en la que se generó una propuesta de agenda para transformar situaciones propias del territorio que beneficien a la comunidad.
{"title":"La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural","authors":"Francy Yulieth Gómez Tocarruncho, Edier Hernán Bustos Velazco, Jaime Duván Reyes Roncancio","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9032","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9032","url":null,"abstract":"La experiencia de trabajar asuntos relacionados con la educación y categorías de la geografía desde el enfoque de Inteligencia Territorial, genera reflexiones acerca de la conciencia del lugar y produce diversas lecturas territoriales que inciden en la transformación de las relaciones entre las comunidades que integran la población escolar y la comunidad rural. En este caso, el trabajo de co-construcción participativa con diversos actores de la comunidad educativa desde la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá y más concretamente, en la institución educativa Distrital Rural Mochuelo Alto propendió por comprender las diversas territorialidades que se conjugan allí, alrededor del desarrollo de una mesa territorial en la que se generó una propuesta de agenda para transformar situaciones propias del territorio que beneficien a la comunidad.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44910835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-14DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9029
Petropoulou Chryssanthi (Christy), Arouca Marcelo de Jesus, Bomfim Natanael Reis, Darwin Euclides
En este trabajo se investigan las posibilidades de descolonización de la educación en las escuelas, teniendo en cuenta el contexto de desarrollo urbano desigual, biopolítico y las resistencias creativas de los valiosos conocimientos culturales de las favelas, barrios de autoconstrucción popular creados por la defensa del “derecho a la ciudad”, a través de múltiples prácticas y procesos en Brasil. Diferentes autores las ven como producto de la rápida urbanización, pero pocos señalan su riqueza cultural, ligada a la oprimida tradición afro-indio-americana presente en ellas. Este artículo muestra que las favelas son espacios de resistencia y que nuevas formas de educación intercultural, basadas en las culturas de rebeldía, pueden enriquecer la relación de la escuela con estos barrios. Los métodos de recolección de datos usados para este análisis fueron: estudio bibliográfico, observación participativa y activa, y entrevistas semiestructuradas, llevadas a cabo durante el periodo 2018-2019, en los barrios Estrada das Barreiras (Cabula), Curuzu (Libertad) y San Martin (Fazenda Grande do Retiro), de Salvador de Bahía.
在这个工作的调查在学校教育的非殖民化的可能性,同时考虑到城市发展不均衡,biopolítico背景电阻crea-tivas贫民区的文化知识、社区自建设立的人民保卫“进城”,在巴西通过多种惯例和程序。不同的作者认为它们是快速城市化的产物,但很少有人指出它们的文化财富与受压迫的非洲裔美国人传统有关。这篇文章表明,贫民窟是抵抗的空间,基于反叛文化的跨文化教育的新形式可以丰富学校与这些社区的关系。本分析采用的数据收集方法为:文献研究、参与性和积极观察以及2018-2019年期间在萨尔瓦多德巴伊亚州Estrada das Barreiras (Cabula)、Curuzu (Libertad)和San Martin (Fazenda Grande do Retiro)社区进行的半结构化访谈。
{"title":"Salvador de Bahía: culturas de rebeldía y descolonización de la educación en un contexto biopolítico de desarrollo urbano desigual","authors":"Petropoulou Chryssanthi (Christy), Arouca Marcelo de Jesus, Bomfim Natanael Reis, Darwin Euclides","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9029","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.9029","url":null,"abstract":"En este trabajo se investigan las posibilidades de descolonización de la educación en las escuelas, teniendo en cuenta el contexto de desarrollo urbano desigual, biopolítico y las resistencias creativas de los valiosos conocimientos culturales de las favelas, barrios de autoconstrucción popular creados por la defensa del “derecho a la ciudad”, a través de múltiples prácticas y procesos en Brasil. Diferentes autores las ven como producto de la rápida urbanización, pero pocos señalan su riqueza cultural, ligada a la oprimida tradición afro-indio-americana presente en ellas. Este artículo muestra que las favelas son espacios de resistencia y que nuevas formas de educación intercultural, basadas en las culturas de rebeldía, pueden enriquecer la relación de la escuela con estos barrios. Los métodos de recolección de datos usados para este análisis fueron: estudio bibliográfico, observación participativa y activa, y entrevistas semiestructuradas, llevadas a cabo durante el periodo 2018-2019, en los barrios Estrada das Barreiras (Cabula), Curuzu (Libertad) y San Martin (Fazenda Grande do Retiro), de Salvador de Bahía.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46793836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}