El presente texto describe las diversas acciones y proyectos para construir una terminal aeroportuaria en la Zona Federal del Lago de Texcoco a lo largo de más de veinte años. Se trata de un panorama general que permite dilucidar dos posturas al respecto: la de aquellos convencidos de su edificación y la de los opositores a este megaproyecto. Esto con el fin de observar la relevancia y el cambio de la noción misma de suelo, dada su transformación y carencia, lo que está conectado también con la valoración de los recursos naturales.
{"title":"Un vuelo sin destino: el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México","authors":"Natalia Verónica Soto Coloballes","doi":"10.24201/edu.v38i1.2103","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2103","url":null,"abstract":"El presente texto describe las diversas acciones y proyectos para construir una terminal aeroportuaria en la Zona Federal del Lago de Texcoco a lo largo de más de veinte años. Se trata de un panorama general que permite dilucidar dos posturas al respecto: la de aquellos convencidos de su edificación y la de los opositores a este megaproyecto. Esto con el fin de observar la relevancia y el cambio de la noción misma de suelo, dada su transformación y carencia, lo que está conectado también con la valoración de los recursos naturales.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41535736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Ibarra Salazar, José de Jesús Salazar Cantú, Rafael Navarro Aguirre
En este artículo se analiza la relación entre la cohesión social y la satisfacción con la colonia, un indicador del bienestar de los residentes. Usando datos de una encuesta aplicada a habitantes de dos colonias en Monterrey, Nuevo León, calculamos un índice de cohesión social considerando una serie de atributos del medio ambiente social (confianza vecinal, participación vecinal, comportamiento participativo e identidad vecinal) para relacionarlo con el grado de satisfacción con su colonia. Estimamos diferentes especificaciones por probit y probit ordenado. Encontramos evidencia de que la cohesión social tiene una relación positiva y estadísticamente significativa con el grado de satisfacción con la colonia. Este resultado contribuye no sólo a la literatura relacionada, sino a validar los programas sociales y la política pública cuyo objetivo es aumentar el bienestar de los ciudadanos a través de acciones encaminadas a mejorar la cohesión social.
{"title":"Cohesión social y satisfacción con la colonia: estudio en comunidades urbanas de ingreso medio-bajo","authors":"Jorge Ibarra Salazar, José de Jesús Salazar Cantú, Rafael Navarro Aguirre","doi":"10.24201/edu.v38i1.2021","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2021","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la relación entre la cohesión social y la satisfacción con la colonia, un indicador del bienestar de los residentes. Usando datos de una encuesta aplicada a habitantes de dos colonias en Monterrey, Nuevo León, calculamos un índice de cohesión social considerando una serie de atributos del medio ambiente social (confianza vecinal, participación vecinal, comportamiento participativo e identidad vecinal) para relacionarlo con el grado de satisfacción con su colonia. Estimamos diferentes especificaciones por probit y probit ordenado. Encontramos evidencia de que la cohesión social tiene una relación positiva y estadísticamente significativa con el grado de satisfacción con la colonia. Este resultado contribuye no sólo a la literatura relacionada, sino a validar los programas sociales y la política pública cuyo objetivo es aumentar el bienestar de los ciudadanos a través de acciones encaminadas a mejorar la cohesión social.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48243543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Twitter ha cobrado relevancia recientemente por su papel de fuente de información para la vida pública, académica y social en general; sin embargo, poco se sabe sobre el perfil de sus usuarios. Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo identificar el perfil sociodemográfico de usuarios de Twitter en dos escalas geográficas: nacional y Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Para ello, se utiliza la ENDUTIH 2018, de donde se obtiene las características sociodemográficas, y se modela por medio de un método binomial de efectos mixtos. Como principales resultados se identifican congruencias con lo reportado en la literatura especializada, así como algunas particularidades. Por un lado, la sobrerrepresentación de determinados grupos poblacionales, tales como personas jóvenes, con escolaridad media superior o superior, y el efecto positivo de contar con mayor cantidad de dispositivos para ser usuario de Twitter. Por otro lado, en entornos urbanos se identifica que disminuyen los efectos negativos sobre la probabilidad de ser usuario de Twitter en determinados grupos poblacionales, por ejemplo, en la gente mayor. Adicionalmente, se encuentran características con efecto ubicuo en los entornos analizados para ser usuario de esa plataforma.
{"title":"¿Quiénes tuitean? Perfil sociodemográfico de los usuarios de Twitter en México y en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2018","authors":"Alejandro Sánchez-Zárate","doi":"10.24201/edu.v38i1.2104","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2104","url":null,"abstract":"Twitter ha cobrado relevancia recientemente por su papel de fuente de información para la vida pública, académica y social en general; sin embargo, poco se sabe sobre el perfil de sus usuarios. Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo identificar el perfil sociodemográfico de usuarios de Twitter en dos escalas geográficas: nacional y Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Para ello, se utiliza la ENDUTIH 2018, de donde se obtiene las características sociodemográficas, y se modela por medio de un método binomial de efectos mixtos. Como principales resultados se identifican congruencias con lo reportado en la literatura especializada, así como algunas particularidades. Por un lado, la sobrerrepresentación de determinados grupos poblacionales, tales como personas jóvenes, con escolaridad media superior o superior, y el efecto positivo de contar con mayor cantidad de dispositivos para ser usuario de Twitter. Por otro lado, en entornos urbanos se identifica que disminuyen los efectos negativos sobre la probabilidad de ser usuario de Twitter en determinados grupos poblacionales, por ejemplo, en la gente mayor. Adicionalmente, se encuentran características con efecto ubicuo en los entornos analizados para ser usuario de esa plataforma.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43386039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las zonas metropolitanas concentran población y atraen actividades económicas, induciendo la necesidad de realizar viajes dentro de su territorio. Por ello, la presente investigación analiza las características y distribución espacial de los viajes por motivos tanto obligados como opcionales en los principales medios de transporte, y se emplea la encuesta Origen Destino para analizar el modelo clásico de la movilidad. Los resultados muestran que el autobús es el principal medio para realizar desplazamientos por motivo educativos, mientras el automóvil es mayormente utilizado con proósitos de compras y de trabajo, además que la centralidad de la residencia se relaciona directamente con la del empleo.
{"title":"Patrones de viajes por motivo de trabajo, escuela y compras en la Zona Metropolitana de Querétaro","authors":"Saúl Antonio Obregón-Biosca","doi":"10.24201/edu.v38i1.2140","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2140","url":null,"abstract":"Las zonas metropolitanas concentran población y atraen actividades económicas, induciendo la necesidad de realizar viajes dentro de su territorio. Por ello, la presente investigación analiza las características y distribución espacial de los viajes por motivos tanto obligados como opcionales en los principales medios de transporte, y se emplea la encuesta Origen Destino para analizar el modelo clásico de la movilidad. Los resultados muestran que el autobús es el principal medio para realizar desplazamientos por motivo educativos, mientras el automóvil es mayormente utilizado con proósitos de compras y de trabajo, además que la centralidad de la residencia se relaciona directamente con la del empleo.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43143823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lilia María Gama Campillo, Hilda María Díaz López, Ricardo Collado Torres, María Elena Macías Valadez Treviño, Ena Edith Mata Zayas, José Manuel Figueroa MahEng
El incremento del nivel del mar se ha acelerado por el calentamiento global. Las zonas más amenazadas son las pequeñas islas y las planicies costeras. Tabasco se localiza en una llanura costera inundable. Utilizando información demográfica, valores de erosión costera y datos globales de elevación del nivel del mar, se identificó el área, y las localidades en ella, entre cero y un metro sobre el nivel del mar. Los resultados indican que 55.58% de la superficie estatal está en este rango. La potencial pérdida de territorio podría afectar a 76 localidades, transformando las posibles actividades productivas que se realicen.
{"title":"Implicaciones de la potencial elevación del nivel del mar para la población costera de Tabasco, México","authors":"Lilia María Gama Campillo, Hilda María Díaz López, Ricardo Collado Torres, María Elena Macías Valadez Treviño, Ena Edith Mata Zayas, José Manuel Figueroa MahEng","doi":"10.24201/edu.v38i1.1999","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.1999","url":null,"abstract":"El incremento del nivel del mar se ha acelerado por el calentamiento global. Las zonas más amenazadas son las pequeñas islas y las planicies costeras. Tabasco se localiza en una llanura costera inundable. Utilizando información demográfica, valores de erosión costera y datos globales de elevación del nivel del mar, se identificó el área, y las localidades en ella, entre cero y un metro sobre el nivel del mar. Los resultados indican que 55.58% de la superficie estatal está en este rango. La potencial pérdida de territorio podría afectar a 76 localidades, transformando las posibles actividades productivas que se realicen.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44346583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El aumento de enfermedades crónicas en la población mexicana es uno de los principales problemas en el área de la salud. El objetivo de esta investigación es contribuir al estudio de la prevalencia de multimorbilidad en México y su efecto sobre la mortalidad por todas las causas en hombres y mujeres de 50 a 80 años de edad. Con datos del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México, 2001-2018, los modelos de riesgos proporcionales ajustados por variables socioeconómicas y de salud muestran que la multimorbilidad duplica el riesgo de muerte tanto de mujeres como de hombres, si se compara con el de sus pares sin multimorbilidad.
{"title":"Mortalidad en adultos mexicanos de 50 a 80 años de edad con multimorbilidad en un período de observación de 18 años","authors":"B. Novak, Daniel Lozano Keymolen","doi":"10.24201/edu.v38i1.2108","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2108","url":null,"abstract":"El aumento de enfermedades crónicas en la población mexicana es uno de los principales problemas en el área de la salud. El objetivo de esta investigación es contribuir al estudio de la prevalencia de multimorbilidad en México y su efecto sobre la mortalidad por todas las causas en hombres y mujeres de 50 a 80 años de edad. Con datos del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México, 2001-2018, los modelos de riesgos proporcionales ajustados por variables socioeconómicas y de salud muestran que la multimorbilidad duplica el riesgo de muerte tanto de mujeres como de hombres, si se compara con el de sus pares sin multimorbilidad.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45723104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Es una obra útil e importante para los investigadores de las ciencias sociales que se interesan por la cuestión urbana en América Latina y particularmente en cómo interpretarla a partir de una nueva visión de la teoría marxista, pudiendo también alcanzar a los estudiosos de esa teoría interesados en conocer nuevos planteos sobre la “heterogeneidad estructural” en las sociedades o ciudades latinoamericanas, como indica el título de la obra. En el libro el autor busca revisar de manera crítica los planteamientos positivistas elaborados alrededor de la oposición formalidad-informalidad y sus consecuencias políticas; asimismo, procura contribuir al desarrollo de la reflexión sobre esos temas desde la tradición marxista.
{"title":"Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana. Más allá de los dualismos","authors":"Martha Schteingart Garfunkel","doi":"10.24201/edu.v38i1.2183","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2183","url":null,"abstract":"Es una obra útil e importante para los investigadores de las ciencias sociales que se interesan por la cuestión urbana en América Latina y particularmente en cómo interpretarla a partir de una nueva visión de la teoría marxista, pudiendo también alcanzar a los estudiosos de esa teoría interesados en conocer nuevos planteos sobre la “heterogeneidad estructural” en las sociedades o ciudades latinoamericanas, como indica el título de la obra. En el libro el autor busca revisar de manera crítica los planteamientos positivistas elaborados alrededor de la oposición formalidad-informalidad y sus consecuencias políticas; asimismo, procura contribuir al desarrollo de la reflexión sobre esos temas desde la tradición marxista.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44374378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Latinoamérica, la diversidad sexual, salvo raras excepciones, ha estado ausente en la reflexión sobre lo metropolitano hasta el siglo en curso. En ese sentido, las siguientes páginas reseñan las particularidades de este tema en algunas grandes ciudades del sur desde una mirada espacial y sociocultural. Para ello se acuña una perspectiva diagonal del territorio urbano con base en anclajes simbólicos, en diálogo con ejemplos que se desprenden del análisis bibliográfico y una pesquisa en São Paulo. Esta propuesta toma a la urbanidad como llave de entrada para pensar en una geografía urbana resignificada.
{"title":"Metrópolis y diversidad sexual: una reflexión diagonal y latinoamericana","authors":"Vinicius Santos Almeida, José Ignacio Larreche","doi":"10.24201/edu.v38i1.2081","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2081","url":null,"abstract":"En Latinoamérica, la diversidad sexual, salvo raras excepciones, ha estado ausente en la reflexión sobre lo metropolitano hasta el siglo en curso. En ese sentido, las siguientes páginas reseñan las particularidades de este tema en algunas grandes ciudades del sur desde una mirada espacial y sociocultural. Para ello se acuña una perspectiva diagonal del territorio urbano con base en anclajes simbólicos, en diálogo con ejemplos que se desprenden del análisis bibliográfico y una pesquisa en São Paulo. Esta propuesta toma a la urbanidad como llave de entrada para pensar en una geografía urbana resignificada.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68752352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo general de esta investigación es evaluar las variaciones en las pautas de transición a la vida adulta en México según la condición socioeconómica y el contexto territorial. Mediante el uso del índice de entropía y los datos de la Encuesta Intercensal de 2015, medimos la heterogeneidad del tránsito a la adultez considerando en conjunto las dimensiones escolar, laboral y familiar. Los resultados muestran que las condiciones socioeconómicas y territoriales estructuran la vida de las mujeres y los hombres jóvenes, marcando diferencias importantes en la cadencia con que suceden los cambios de estatus en las esferas antes referidas.
{"title":"Variaciones socioeconómicas y territoriales en el tránsito a la adultez en México. Una aplicación del índice de entropía","authors":"Mario Martínez Salgado","doi":"10.24201/edu.v37i3.2046","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2046","url":null,"abstract":"El objetivo general de esta investigación es evaluar las variaciones en las pautas de transición a la vida adulta en México según la condición socioeconómica y el contexto territorial. Mediante el uso del índice de entropía y los datos de la Encuesta Intercensal de 2015, medimos la heterogeneidad del tránsito a la adultez considerando en conjunto las dimensiones escolar, laboral y familiar. Los resultados muestran que las condiciones socioeconómicas y territoriales estructuran la vida de las mujeres y los hombres jóvenes, marcando diferencias importantes en la cadencia con que suceden los cambios de estatus en las esferas antes referidas.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46006434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El análisis del uso y significado de las banquetas en las ciudades permite entender las relaciones sociales entre vecinos, lo mismo que su gestión formal e informal. En el bienestar de un entorno local, la calidad, caminabilidad y uso de las banquetas son elementos importantes. Se presenta aquí una experiencia de investigación realizada en un barrio central de clase media y en proceso de gentrificación, en la Ciudad de México, sobre la vida social alrededor de las banquetas, los conflictos que surgen, la atmósfera de inseguridad que se ha construido en el barrio y algunas maneras de hacerle frente.
{"title":"La banqueta insegura en una colonia en vía de gentrificación: la construcción de los otros desde las relaciones vecinales","authors":"Miguel Ángel Aguilar Díaz, Guénola Capron","doi":"10.24201/edu.v37i3.2096","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2096","url":null,"abstract":"El análisis del uso y significado de las banquetas en las ciudades permite entender las relaciones sociales entre vecinos, lo mismo que su gestión formal e informal. En el bienestar de un entorno local, la calidad, caminabilidad y uso de las banquetas son elementos importantes. Se presenta aquí una experiencia de investigación realizada en un barrio central de clase media y en proceso de gentrificación, en la Ciudad de México, sobre la vida social alrededor de las banquetas, los conflictos que surgen, la atmósfera de inseguridad que se ha construido en el barrio y algunas maneras de hacerle frente.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48781054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}