En este artículo afirmo que los clásicos efectuaron un proceso de exclusión de la naturaleza como factor constitutivo de lo social y como objeto de consideración moral. Es por ello que hablo aquí de una exclusión que obedece a motivaciones epistemológicas y ontológicas en la que se expresa una doble necesidad fundacional: por una parte, de la sociología como disciplina científica y, por otra, de la sociedad moderna industrial como forma histórica de organización económica y social. Finalmente, concluyo que la exclusión ontológica desemboca en una exclusión moral que sólo la crisis ambiental y su efecto político y cognitivo corrigen.
{"title":"La exclusión cognitiva y moral de la naturaleza en el pensamiento social clásico","authors":"J. L. Lezama","doi":"10.24201/edu.v37i3.2072","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2072","url":null,"abstract":"En este artículo afirmo que los clásicos efectuaron un proceso de exclusión de la naturaleza como factor constitutivo de lo social y como objeto de consideración moral. Es por ello que hablo aquí de una exclusión que obedece a motivaciones epistemológicas y ontológicas en la que se expresa una doble necesidad fundacional: por una parte, de la sociología como disciplina científica y, por otra, de la sociedad moderna industrial como forma histórica de organización económica y social. Finalmente, concluyo que la exclusión ontológica desemboca en una exclusión moral que sólo la crisis ambiental y su efecto político y cognitivo corrigen.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44830096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los tipos de hábitat se definen como entornos urbanos resultantes del proceso de poblamiento de la ciudad y las formas de producción del espacio habitacional. El presente artículo se propone indagar en el modo en que ellos se vinculan con el perfil demográfico, las características del parque de viviendas y el mercado de localizaciones intrametropolitanas en Buenos Aires, con base en datos censales recientes. Como resultado, se describen las condiciones habitacionales a la luz de las variantes genéticas del proceso de poblamiento, y se destacan los contrastes, similitudes, jerarquías y distancias entre los entornos urbanos que componen la ciudad.
{"title":"Los tipos de hábitat en Buenos Aires: poblamiento, estructura demográfica y condiciones residenciales","authors":"Mariana Marcos, Juan Pablo Del Río","doi":"10.24201/edu.v37i3.2045","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2045","url":null,"abstract":"Los tipos de hábitat se definen como entornos urbanos resultantes del proceso de poblamiento de la ciudad y las formas de producción del espacio habitacional. El presente artículo se propone indagar en el modo en que ellos se vinculan con el perfil demográfico, las características del parque de viviendas y el mercado de localizaciones intrametropolitanas en Buenos Aires, con base en datos censales recientes. Como resultado, se describen las condiciones habitacionales a la luz de las variantes genéticas del proceso de poblamiento, y se destacan los contrastes, similitudes, jerarquías y distancias entre los entornos urbanos que componen la ciudad.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48320939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La reconfiguración social de las tecnologías, así como la de los sistemas sociales e institucionales que permiten su surgimiento y uso, es indispensable para la sostenibilidad. El presente trabajo profundiza los procesos de transición energética urbana mediante la adopción de sistemas autónomos/descentralizados de energía renovable, en el contexto de las dinámicas de cambio urbano. El avance de este proceso resulta fuertemente dependiente de la competencia entre los actores participantes del proceso de planificación energética urbana. Se utiliza una metodología basada en la revisión de la literatura con el fin de proponer un aporte teórico.
{"title":"Procesos de la transición urbana a sistemas autónomos descentralizados de energía renovable","authors":"Simone Di Pietro","doi":"10.24201/edu.v37i3.2073","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2073","url":null,"abstract":"La reconfiguración social de las tecnologías, así como la de los sistemas sociales e institucionales que permiten su surgimiento y uso, es indispensable para la sostenibilidad. El presente trabajo profundiza los procesos de transición energética urbana mediante la adopción de sistemas autónomos/descentralizados de energía renovable, en el contexto de las dinámicas de cambio urbano. El avance de este proceso resulta fuertemente dependiente de la competencia entre los actores participantes del proceso de planificación energética urbana. Se utiliza una metodología basada en la revisión de la literatura con el fin de proponer un aporte teórico.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45880959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo analizamos el libro La urbanización capitalista, de Christian Topalov, disponible en español. Empleamos el método historicista que el propio autor desarrolló en trabajos posteriores para el análisis de su texto y de la recepción que tuvo en América Latina. Este enfoque nos sirve para evaluar la trayectoria de una perspectiva teórica que se desarrolló en Europa en las vísperas de la mutación neoliberal del capitalismo; circuló junto a los exiliados hispanoamericanos de la época; y su rehabilitación para el siglo XXI ofrece nuevas perspectivas para las cuestiones tematizadas actualmente.
{"title":"La urbanización capitalista. Un recorrido histórico a partir de la producción y circulación del libro de Christian Topalov","authors":"F. Cruz","doi":"10.24201/edu.v37i3.2066","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2066","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos el libro La urbanización capitalista, de Christian Topalov, disponible en español. Empleamos el método historicista que el propio autor desarrolló en trabajos posteriores para el análisis de su texto y de la recepción que tuvo en América Latina. Este enfoque nos sirve para evaluar la trayectoria de una perspectiva teórica que se desarrolló en Europa en las vísperas de la mutación neoliberal del capitalismo; circuló junto a los exiliados hispanoamericanos de la época; y su rehabilitación para el siglo XXI ofrece nuevas perspectivas para las cuestiones tematizadas actualmente.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47337017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es identificar la metodología de clusterización más apropiada para aplicarse en el sector restaurantero de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Se llevó a cabo un recuento de las distintas técnicas de clusterización espacial, para después identificar que la más conveniente es la técnica de Kulldorff, la cual fue utilizada para mapear los clústeres de los restaurantes existentes en la metrópoli. Los resultados muestran diez clústeres de restaurantes en la ZMG, siete de ellos con alta concentración de unidades económicas. El presente estudio es innovador respecto a la detección de clústeres en la industria restaurantera de la ZMG.
{"title":"Identificación de clústeres en la Zona Metropolitana de Guadalajara: restaurantes","authors":"Dolores Luquín-García, Carlos Fong Reynoso","doi":"10.24201/edu.v37i3.2077","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2077","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es identificar la metodología de clusterización más apropiada para aplicarse en el sector restaurantero de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Se llevó a cabo un recuento de las distintas técnicas de clusterización espacial, para después identificar que la más conveniente es la técnica de Kulldorff, la cual fue utilizada para mapear los clústeres de los restaurantes existentes en la metrópoli. Los resultados muestran diez clústeres de restaurantes en la ZMG, siete de ellos con alta concentración de unidades económicas. El presente estudio es innovador respecto a la detección de clústeres en la industria restaurantera de la ZMG.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48851348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analizaron los contextos históricos, constructivos y socioeconómicos en el barrio Sierra Morena en Manizales (Caldas, Colombia), comunidad vulnerable frente a fenómenos naturales de deslizamientos de tierra, inundaciones y afectaciones. Metodológicamente, se hizo un análisis descriptivo, evaluando las condiciones de los elementos expuestos (viviendas y personas) frente a amenazas específicas de sus alrededores. Los resultados relacionados con la vulnerabilidad física de las viviendas se vinculan de forma similar con la caracterización de amenaza alta y muy alta por deslizamiento. Los tipos de construcción determinan la vulnerabilidad alta, susceptible a factores externos bien sean por deslizamientos, inundaciones u otros riesgos; y, a su vez, indican que los habitantes no tienen presente la situación de riesgo ni dimensionan las pérdidas humanas o socioeconómicas que se podrían generar.
{"title":"Vulnerabilidad física en viviendas de la periferia en Manizales, Colombia","authors":"Carolina González Orozco, Gloria Yaneth Flórez Yepes","doi":"10.24201/edu.v37i3.2022","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2022","url":null,"abstract":"Se analizaron los contextos históricos, constructivos y socioeconómicos en el barrio Sierra Morena en Manizales (Caldas, Colombia), comunidad vulnerable frente a fenómenos naturales de deslizamientos de tierra, inundaciones y afectaciones. Metodológicamente, se hizo un análisis descriptivo, evaluando las condiciones de los elementos expuestos (viviendas y personas) frente a amenazas específicas de sus alrededores. Los resultados relacionados con la vulnerabilidad física de las viviendas se vinculan de forma similar con la caracterización de amenaza alta y muy alta por deslizamiento. Los tipos de construcción determinan la vulnerabilidad alta, susceptible a factores externos bien sean por deslizamientos, inundaciones u otros riesgos; y, a su vez, indican que los habitantes no tienen presente la situación de riesgo ni dimensionan las pérdidas humanas o socioeconómicas que se podrían generar.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42848278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La literatura asociada con la nueva geografía urbana y con la teoría de las economías de aglomeración intenta explorar y explicar la relación del desarrollo económico y urbano de las ciudades con sus habitantes y con las organizaciones como actores esenciales de esta interacción. En ese sentido, y como resultado del objetivo central, se presentan los hallazgos de la revisión bibliográfica actualizada sobre la problemática que surge de las dinámicas de interacción entre los sistemas de transporte BRT, el territorio y las decisiones de ubicación geográfica de las empresas. De esta manera se propone un aporte específico a la reflexión actual sobre la relación entre el transporte público masivo, el espacio urbano y el papel de los fundamentos de esta teoría. Esta revisión permitió analizar dicha relación desde sus dimensiones económicas, espaciales, sociales y urbanas, abordando las principales propuestas teóricas y empíricas disponibles en planteamientos recientes de la literatura. En la segunda sección del artículo se presenta una síntesis de los resultados de la revisión actualizada y exhaustiva de la bibliografía empírica, que parte de la obra de Lampón Caride (2011), para proponer un marco de análisis de los factores determinantes sobre la relación entre la localización de las empresas, la dinámica del transporte y el desarrollo urbano. En la sección final se presenta un análisis de la problemática y la interacción entre el transporte público BRT, el territorio y la economía urbana, analizados bajo la óptica del desarrollo orientado al transporte (DOT), ejemplificado en los sistemas de Curitiba en Brasil, Bogotá en Colombia, Ciudad de México y Santiago en Chile. Como aporte principal se propone la existencia de una relación entre el territorio y la localización de las empresas que, a su vez, se ve influenciada por la dinámica del transporte público, la movilidad, el desarrollo urbano, y por la evolución económica de las ciudades, detallada a partir de sus dimensiones económicas, espaciales, sociales y urbanas.
{"title":"Factores determinantes de la relación entre la localización de las empresas, la dinámica del transporte público tipo BRT y el desarrollo urbano","authors":"Diego Rafael Roberto Cabrera-Moya","doi":"10.24201/edu.v37i3.2048","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2048","url":null,"abstract":"La literatura asociada con la nueva geografía urbana y con la teoría de las economías de aglomeración intenta explorar y explicar la relación del desarrollo económico y urbano de las ciudades con sus habitantes y con las organizaciones como actores esenciales de esta interacción.\u0000En ese sentido, y como resultado del objetivo central, se presentan los hallazgos de la revisión bibliográfica actualizada sobre la problemática que surge de las dinámicas de interacción entre los sistemas de transporte BRT, el territorio y las decisiones de ubicación geográfica de las empresas. De esta manera se propone un aporte específico a la reflexión actual sobre la relación entre el transporte público masivo, el espacio urbano y el papel de los fundamentos de esta teoría.\u0000Esta revisión permitió analizar dicha relación desde sus dimensiones económicas, espaciales, sociales y urbanas, abordando las principales propuestas teóricas y empíricas disponibles en planteamientos recientes de la literatura. En la segunda sección del artículo se presenta una síntesis de los resultados de la revisión actualizada y exhaustiva de la bibliografía empírica, que parte de la obra de Lampón Caride (2011), para proponer un marco de análisis de los factores determinantes sobre la relación entre la localización de las empresas, la dinámica del transporte y el desarrollo urbano. En la sección final se presenta un análisis de la problemática y la interacción entre el transporte público BRT, el territorio y la economía urbana, analizados bajo la óptica del desarrollo orientado al transporte (DOT), ejemplificado en los sistemas de Curitiba en Brasil, Bogotá en Colombia, Ciudad de México y Santiago en Chile.\u0000Como aporte principal se propone la existencia de una relación entre el territorio y la localización de las empresas que, a su vez, se ve influenciada por la dinámica del transporte público, la movilidad, el desarrollo urbano, y por la evolución económica de las ciudades, detallada a partir de sus dimensiones económicas, espaciales, sociales y urbanas.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44812033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Garza, M. Rojas, J. Nájera, Leticia Argüelles, Silvia E. Giorguli, Landy Sánchez, M. A. Castillo, M. I. Molina
El Colegio de México, a través del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), organizó una Celebración a la Trayectoria de Manuel Ángel Castillo. El homenaje se llevó a cabo en la Sala Alfonso Reyes de la institución, el 5 de abril de 2022. Participaron Gustavo Garza (Programa de Estudios Interdisciplinarios, Colmex), Martha Rojas (El Colegio de la Frontera Sur), Jéssica Nájera (CEDUA, Colmex), Leticia Argüelles (editora de Estudios Demográficos y Urbanos, CEDUA, Colmex), Silvia Giorguli (presidenta de El Colegio de México), María Isabel Molina (esposa del homenajeado) y, por último, Manuel Ángel Castillo, quien pronunció unas palabras de agradecimiento. El acto fue organizado y moderado por Landy Sánchez (directora del CEDUA). A continuación, incluimos las participaciones de los expositores, en el orden de su presentación.
{"title":"Celebración a la trayectoria de Manuel Ángel Castillo","authors":"G. Garza, M. Rojas, J. Nájera, Leticia Argüelles, Silvia E. Giorguli, Landy Sánchez, M. A. Castillo, M. I. Molina","doi":"10.24201/edu.v37i3.2187","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2187","url":null,"abstract":"El Colegio de México, a través del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), organizó una Celebración a la Trayectoria de Manuel Ángel Castillo. El homenaje se llevó a cabo en la Sala Alfonso Reyes de la institución, el 5 de abril de 2022. Participaron Gustavo Garza (Programa de Estudios Interdisciplinarios, Colmex), Martha Rojas (El Colegio de la Frontera Sur), Jéssica Nájera (CEDUA, Colmex), Leticia Argüelles (editora de Estudios Demográficos y Urbanos, CEDUA, Colmex), Silvia Giorguli (presidenta de El Colegio de México), María Isabel Molina (esposa del homenajeado) y, por último, Manuel Ángel Castillo, quien pronunció unas palabras de agradecimiento. El acto fue organizado y moderado por Landy Sánchez (directora del CEDUA). A continuación, incluimos las participaciones de los expositores, en el orden de su presentación.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46984159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estado de Sonora, México, es líder nacional en producción minera, pero en 2014 fue escenario de un desastre ambiental de grandes dimensiones provocado por esa industria. El objetivo del artículo es determinar los actores y las formas que han tomado los conflictos socioambientales en el estado durante el periodo 2008-2018. Se contribuyó con la sistematización de 22 contingencias ambientales y se catalogaron ocho conflictos socioambientales. Se concluye que las formas de los conflictos socioambientales anteriores al derrame de 2014 mantuvieron exigencias locales, mientras que los posteriores tuvieron una visibilidad mediática. El conflicto socioambiental del río Sonora sobresale por la diversidad de actores y alianzas.
{"title":"Conflictos socioambientales y minería en Sonora, México","authors":"Crisel Yalitze Lugo Gil, Blanca Esthela Lara Enríquez","doi":"10.24201/edu.v37i2.2028","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i2.2028","url":null,"abstract":"El estado de Sonora, México, es líder nacional en producción minera, pero en 2014 fue escenario de un desastre ambiental de grandes dimensiones provocado por esa industria. El objetivo del artículo es determinar los actores y las formas que han tomado los conflictos socioambientales en el estado durante el periodo 2008-2018. Se contribuyó con la sistematización de 22 contingencias ambientales y se catalogaron ocho conflictos socioambientales. Se concluye que las formas de los conflictos socioambientales anteriores al derrame de 2014 mantuvieron exigencias locales, mientras que los posteriores tuvieron una visibilidad mediática. El conflicto socioambiental del río Sonora sobresale por la diversidad de actores y alianzas.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42308750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio explora la evolución de la estructura urbana del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) entre 1999 y 2019. A través de un análisis de doble umbral se identifican nueve subcentros de empleo en 1999 y 14 en 2019, y se analiza su tamaño, estructura espacial y especialización económica. El cálculo de un índice de primacía demuestra que el AMG tiende hacia el monocentrismo. Si bien el AMG ha logrado la aparición de nuevos subcentros de empleo, éstos se agrupan en el espacio para conformar lo que se podría denominar “la gran aglomeración central del AMG”. Por último, se discuten las implicaciones del estudio para la accesibilidad a los empleos en el AMG.
{"title":"Estructura urbana del Área Metropolitana de Guadalajara, 1999-2019: un análisis de subcentros de empleo","authors":"David López-García, David Gómez-Álvarez","doi":"10.24201/edu.v37i2.2053","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v37i2.2053","url":null,"abstract":"Este estudio explora la evolución de la estructura urbana del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) entre 1999 y 2019. A través de un análisis de doble umbral se identifican nueve subcentros de empleo en 1999 y 14 en 2019, y se analiza su tamaño, estructura espacial y especialización económica. El cálculo de un índice de primacía demuestra que el AMG tiende hacia el monocentrismo. Si bien el AMG ha logrado la aparición de nuevos subcentros de empleo, éstos se agrupan en el espacio para conformar lo que se podría denominar “la gran aglomeración central del AMG”. Por último, se discuten las implicaciones del estudio para la accesibilidad a los empleos en el AMG.","PeriodicalId":43182,"journal":{"name":"Estudios Demograficos y Urbanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42529950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}