Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8651
Yamal elias Leal esper
El presente artículo tiene como objetivo analizar los ecosistemas de páramo como Fuente vital de producción de agua, además, de la gran relevancia para el progreso y la subsistencia de los seres humanos y de otras especies que dependen de ellos para llevar a cabalidad su ciclo normal de vida. El agua es un elemento esencial para el desarrollo, sin ella simplemente no existiría la vida humana, ni la de muchas especies que dependen de ese recurso vital, además, por otro lado, se encuentran las industrias y sectores económicos que también dependen del agua para abastecer su demanda diaria en cada una de sus actividades, así mismo se analiza como la explotación de recursos naturales no renovables generan gran impacto ambiental en especial en este tipo de ecosistemas. El estado colombiano posee importante regulación en materia ambiental, la cual tiene como objetivo la preservación de los ecosistemas y oponerse a que el cambio climático avance cada vez en mayor medida, dentro de este contenido es pertinente destacar la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”, por medio de esta regulación el gobierno Colombiano busca la protección, preservación, restauración y más importante aún la concientización de la importancia de la defensa de estas fábricas naturales de agua. (Congreso de Colombia, 2018)
{"title":"importancia de la preservación de los ecosistemas de páramo como fuentes de agua y vida en Colombia","authors":"Yamal elias Leal esper","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8651","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8651","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar los ecosistemas de páramo como Fuente vital de producción de agua, además, de la gran relevancia para el progreso y la subsistencia de los seres humanos y de otras especies que dependen de ellos para llevar a cabalidad su ciclo normal de vida. El agua es un elemento esencial para el desarrollo, sin ella simplemente no existiría la vida humana, ni la de muchas especies que dependen de ese recurso vital, además, por otro lado, se encuentran las industrias y sectores económicos que también dependen del agua para abastecer su demanda diaria en cada una de sus actividades, así mismo se analiza como la explotación de recursos naturales no renovables generan gran impacto ambiental en especial en este tipo de ecosistemas. \u0000El estado colombiano posee importante regulación en materia ambiental, la cual tiene como objetivo la preservación de los ecosistemas y oponerse a que el cambio climático avance cada vez en mayor medida, dentro de este contenido es pertinente destacar la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”, por medio de esta regulación el gobierno Colombiano busca la protección, preservación, restauración y más importante aún la concientización de la importancia de la defensa de estas fábricas naturales de agua. (Congreso de Colombia, 2018)","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117279731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8649
Lady Arbeláez Ariza
El presente artículo tiene por objeto buscar la articulación entre una racionalidad jurídica antropocéntrica consolidada en la Constitución Política de Colombia, con una visión heteronómica en el debate acerca de prohibir o permitir actividades agrícolas de bajo impacto en áreas de páramo en Colombia. Para realizar lo anterior, en una primera parte, se buscará contextualizar el problema tanto en Colombia como en relación con un sistema de derecho como el de México para comprobar la actualidad de la discusión; en la segunda parte, se desarrollará el argumento sobre el buen vivir como visión alternativa y solución a la problemática presentada en la primera parte, además se presentarán argumentos para determinar que esta es la visión adecuada para ser aceptada como la mejor solución posible. En las conclusiones, se buscará determinar si se logró comprobar que la premisa según la cual el Buen Vivir es la mejor alternativa para solucionar conflictos ambientales puntuales puede resultar válida en el contexto de un derecho positivo de corte antropocéntrico como el colombiano, análisis que podría replicarse en otros contextos como por ejemplo el mexicano.
{"title":"problemática de los páramos en Colombia, el Buen Vivir como solución heteronómica a la decisión constitucional sobre el conflicto frente a la agricultura de bajo impacto y su posibilidad de ser replicado en jurisdicciones de derecho positivo","authors":"Lady Arbeláez Ariza","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8649","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8649","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto buscar la articulación entre una racionalidad jurídica antropocéntrica consolidada en la Constitución Política de Colombia, con una visión heteronómica en el debate acerca de prohibir o permitir actividades agrícolas de bajo impacto en áreas de páramo en Colombia. Para realizar lo anterior, en una primera parte, se buscará contextualizar el problema tanto en Colombia como en relación con un sistema de derecho como el de México para comprobar la actualidad de la discusión; en la segunda parte, se desarrollará el argumento sobre el buen vivir como visión alternativa y solución a la problemática presentada en la primera parte, además se presentarán argumentos para determinar que esta es la visión adecuada para ser aceptada como la mejor solución posible. En las conclusiones, se buscará determinar si se logró comprobar que la premisa según la cual el Buen Vivir es la mejor alternativa para solucionar conflictos ambientales puntuales puede resultar válida en el contexto de un derecho positivo de corte antropocéntrico como el colombiano, análisis que podría replicarse en otros contextos como por ejemplo el mexicano.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117011624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8807
Oscar Andrés López Cortés
El derecho humano al agua y la protección de los páramos
获得水的人权和保护荒野
{"title":"El derecho humano al agua y la protección de los páramos","authors":"Oscar Andrés López Cortés","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8807","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8807","url":null,"abstract":"El derecho humano al agua y la protección de los páramos","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123707016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8652
Sergio Roberto Matias Camargo
El constitucionalismo checoslovaco se remonta al primer cuarto del siglo XX. Este artículo aborda la proclamación de la independencia nacional y la fundación de la República de Checoslovaquia, el republicanismo y el constitucionalismo democrático, destacando la creación del primer Tribunal Constitucional. Se utiliza el enfoque sociojurídico e interdisciplinario, el método histórico y el lógico, el análisis y la síntesis y las fuentes primarias y secundarias, y se hace análisis documental.
{"title":"constitucionalismo checoslovaco, su Tribunal Constitucional y sus aportes al republicanismo y al constitucionalismo democrático","authors":"Sergio Roberto Matias Camargo","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8652","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8652","url":null,"abstract":"El constitucionalismo checoslovaco se remonta al primer cuarto del siglo XX. Este artículo aborda la proclamación de la independencia nacional y la fundación de la República de Checoslovaquia, el republicanismo y el constitucionalismo democrático, destacando la creación del primer Tribunal Constitucional. Se utiliza el enfoque sociojurídico e interdisciplinario, el método histórico y el lógico, el análisis y la síntesis y las fuentes primarias y secundarias, y se hace análisis documental. ","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132612313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8647
Delma Camila Mesa Villamil, Gregorio Mesa Cuadros
Los seres humanos usamos de manera diferente la naturaleza, y esto define las prácticas culturales en ecosistemas y tiempos históricos diversos. Las comunidades campesinas vienen habitando los páramos de Colombia desde hace más de 150 años. Históricamente, estas comunidades han sido acusadas de ser depredadoras y contaminadoras, pero recientemente han identificado prácticas sostenibles destinadas a la satisfacción de sus necesidades básicas que usan un mínimo de los elementos de su ecosistema. Esto contrasta con las prácticas extractivistas y de infraestructura para el turismo que dañan estos frágiles ecosistemas. La protección de los derechos del campesinado puede contribuir significativamente a la protección de los páramos; de ahí la idea de que existe una compatibilidad entre la presencia campesina y la conservación de ecosistemas esenciales para la vida.
{"title":"Campesinado en páramos: compatibilidad ambiental constitucional","authors":"Delma Camila Mesa Villamil, Gregorio Mesa Cuadros","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8647","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8647","url":null,"abstract":"Los seres humanos usamos de manera diferente la naturaleza, y esto define las prácticas culturales en ecosistemas y tiempos históricos diversos. Las comunidades campesinas vienen habitando los páramos de Colombia desde hace más de 150 años. Históricamente, estas comunidades han sido acusadas de ser depredadoras y contaminadoras, pero recientemente han identificado prácticas sostenibles destinadas a la satisfacción de sus necesidades básicas que usan un mínimo de los elementos de su ecosistema. Esto contrasta con las prácticas extractivistas y de infraestructura para el turismo que dañan estos frágiles ecosistemas. La protección de los derechos del campesinado puede contribuir significativamente a la protección de los páramos; de ahí la idea de que existe una compatibilidad entre la presencia campesina y la conservación de ecosistemas esenciales para la vida.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132399438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8646
Oscar Andrés López Cortés, Víctor Manuel Moncada Prieto
Este artículo indaga en el fundamento legal y jurisprudencial del derecho al agua en Colombia y cuestiona el argumento usado frecuentemente por los legisladores que niegan su carácter de derecho fundamental. Con tal objetivo, se hace un análisis del discurso del legislador colombiano, el cual indica que establecer el carácter fundamental del derecho al agua derivaría en una exigencia indiscriminada de este a través de la acción de tutela, profundizaría la crisis del aparato de justicia y comprometería la viabilidad económica de las empresas administradoras del servicio. Se concluye que el discurso del legislador ha sido utilizado por las instituciones del Estado para impedir que Colombia cumpla con sus obligaciones internacionales en términos de disponibilidad, accesibilidad y calidad del agua como recurso vital para los seres humanos.
{"title":"regulación del derecho al agua en Colombia","authors":"Oscar Andrés López Cortés, Víctor Manuel Moncada Prieto","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8646","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8646","url":null,"abstract":"Este artículo indaga en el fundamento legal y jurisprudencial del derecho al agua en Colombia y cuestiona el argumento usado frecuentemente por los legisladores que niegan su carácter de derecho fundamental. Con tal objetivo, se hace un análisis del discurso del legislador colombiano, el cual indica que establecer el carácter fundamental del derecho al agua derivaría en una exigencia indiscriminada de este a través de la acción de tutela, profundizaría la crisis del aparato de justicia y comprometería la viabilidad económica de las empresas administradoras del servicio. Se concluye que el discurso del legislador ha sido utilizado por las instituciones del Estado para impedir que Colombia cumpla con sus obligaciones internacionales en términos de disponibilidad, accesibilidad y calidad del agua como recurso vital para los seres humanos.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134208986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8648
Marisol Isaza Ramos
Este artículo presenta una perspectiva analítica acerca de la gestión social del agua en territorios rurales de Colombia —concretamente en el corregimiento de Combia, en Risaralda— desde las categorías de sociedades complejas, paisajes hídricos, dinámicas de poblamiento y cambios del paisaje. Los procesos de investigación que respaldan este artículo se ubican en territorios rurales y especifican los procesos de poblamiento y cambios del paisaje social, cultural y natural en lo que refiere al agua limpia y a la gestión de los acueductos comunitarios, los cuales son considerados como una forma de organización social para la gobernanza del agua y también como una estrategia social de adaptación al calentamiento global en el contexto del cambio ambiental global (CAG) y el actual cambio climático (CC).
{"title":"Agua limpia, paisajes y poblamientos en territorios rurales","authors":"Marisol Isaza Ramos","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8648","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8648","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una perspectiva analítica acerca de la gestión social del agua en territorios rurales de Colombia —concretamente en el corregimiento de Combia, en Risaralda— desde las categorías de sociedades complejas, paisajes hídricos, dinámicas de poblamiento y cambios del paisaje. Los procesos de investigación que respaldan este artículo se ubican en territorios rurales y especifican los procesos de poblamiento y cambios del paisaje social, cultural y natural en lo que refiere al agua limpia y a la gestión de los acueductos comunitarios, los cuales son considerados como una forma de organización social para la gobernanza del agua y también como una estrategia social de adaptación al calentamiento global en el contexto del cambio ambiental global (CAG) y el actual cambio climático (CC).","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131127181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-18DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9188
Juan Pablo Cardona Chaves
El presente artículo tiene como propósito analizar la pertinencia y posibilidades de aplicación del garantismo penal en contextos de conflicto armado y procesos de justicia transicional, con base en la experiencia colombiana. Para ello, se presentarán las principales características del modelo. A continuación, se expondrá la manera como ha sido adoptado en Colombia y, finalmente, se analizarán las tensiones y amenazas que sufre en dichos escenarios.
{"title":"Los límites del garantismo penal en contextos de conflicto armado y justicia transicional","authors":"Juan Pablo Cardona Chaves","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9188","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9188","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito analizar la pertinencia y posibilidades de aplicación del garantismo penal en contextos de conflicto armado y procesos de justicia transicional, con base en la experiencia colombiana. Para ello, se presentarán las principales características del modelo. A continuación, se expondrá la manera como ha sido adoptado en Colombia y, finalmente, se analizarán las tensiones y amenazas que sufre en dichos escenarios.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134140690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-18DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9189
Julia Suárez-Krabbe
Este artículo presenta unas formas de ver la justicia que pueden aportar a pensar cómo podrían forjarse unos nuevos fundamentos para generar estructuras sólidas de paz y justicia. La discusión se centra en la justicia transicional, que también es una manera de buscar o apoyar la construcción de la paz y la define como la concepción de justicia asociada con períodos de cambio político donde se reemplaza un régimen represivo por uno democrático. En esa transición, el sistema jurídico genera medidas específicas para responder a los actos injustos perpetrados durante los regímenes represivos. En esos momentos de cambio la justicia transicional es clave, pero no es la solución, y no debe ser confundida ni con la paz, ni con la justicia. El argumento central que se presenta es que en cuanto sigamos pensando la realidad dentro de los marcos de raciocinio de la justicia transicional, no estaremos viendo las posibilidades de cambio sustancial que existen fuera de este y se estará reproduciendo y reforzando los marcos que inhiben nuestra comprensión de la complejidad de la realidad y que impiden nuestra imaginación de futuros alternativos y, ante todo, justos. Pensar la justicia como expresión pública del amor (que es la definición de justicia del pensador Cornel West) y la libertad como expresión pública de común-unidad (que es una comprensión de libertad que he aprendido trabajando con Saúl Martínez, Mamo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta) nos abre otros caminos, otros horizontes, otras posibilidades. También son principios importantes para imaginarnos un fundamento decolonial de la paz.
这篇文章提出了一些看待正义的方法,可以帮助思考如何建立新的基础,以建立和平与正义的坚实结构。讨论的重点是过渡时期司法,这也是寻求或支持建设和平的一种方式,并将其定义为与政治变革时期有关的正义概念,在这些时期,专制政权被民主政权取代。在这一过渡时期,法律制度制定了具体措施,以应对专制政权期间犯下的不公正行为。在这些变革时刻,过渡时期的正义是关键,但它不是解决办法,不应与和平或正义混为一谈。提出的中心论点,就是让我们思考现实的那一刻就过渡期司法智能框架内,将不会看到实质性变更的可能性存在离开这个框架将会播放和加强抑制我们理解现实的复杂性和阻碍我们的想象力替代期货,首先,公平。思考正义的公共表达爱情的定义是思想家Cornel West)司法和公共言论自由作为común-unidad(自由我已经学会了理解与扫罗martinez、Mamo Sierra Nevada de Santa Marta意识形态)打开其他道路,我们视野,其他可能性。它们也是设想非殖民化和平基础的重要原则。
{"title":"De justicia transicional a amor y común-unidad: contribuciones proféticas para un fundamento decolonial de la paz","authors":"Julia Suárez-Krabbe","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9189","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9189","url":null,"abstract":"Este artículo presenta unas formas de ver la justicia que pueden aportar a pensar cómo podrían forjarse unos nuevos fundamentos para generar estructuras sólidas de paz y justicia. La discusión se centra en la justicia transicional, que también es una manera de buscar o apoyar la construcción de la paz y la define como la concepción de justicia asociada con períodos de cambio político donde se reemplaza un régimen represivo por uno democrático. En esa transición, el sistema jurídico genera medidas específicas para responder a los actos injustos perpetrados durante los regímenes represivos. En esos momentos de cambio la justicia transicional es clave, pero no es la solución, y no debe ser confundida ni con la paz, ni con la justicia. El argumento central que se presenta es que en cuanto sigamos pensando la realidad dentro de los marcos de raciocinio de la justicia transicional, no estaremos viendo las posibilidades de cambio sustancial que existen fuera de este y se estará reproduciendo y reforzando los marcos que inhiben nuestra comprensión de la complejidad de la realidad y que impiden nuestra imaginación de futuros alternativos y, ante todo, justos. Pensar la justicia como expresión pública del amor (que es la definición de justicia del pensador Cornel West) y la libertad como expresión pública de común-unidad (que es una comprensión de libertad que he aprendido trabajando con Saúl Martínez, Mamo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta) nos abre otros caminos, otros horizontes, otras posibilidades. También son principios importantes para imaginarnos un fundamento decolonial de la paz.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116233890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-18DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9186
Jorge Luis Fabra Zamora
En este ensayo se explora el “dilema democrático” que surge en la refrendación directa de los acuerdos de paz, es decir, en las consultas adelantadas para que la ciudadanía apruebe o rechace el convenio alcanzado por las partes para la terminación de un conflicto. El dilema presenta dos cuernos, por un lado, es necesario que la comunidad afectada por el acuerdo lo refrende para su legitimidad y viabilidad, y por el otro lado, que los mecanismos democráticos de consulta directa tienen serias dificultades para adelantar tal refrendación. El objetivo principal de este estudio es proporcionar una caracterización del dilema que presente con claridad la complejidad que esta situación excepcional somete a prueba la teoría normativa de la democracia. Cabe mencionar que no se aspira a proporcionar una respuesta definitiva, pero si tratar de hacer justicia a las diferentes intuiciones morales representadas por cada uno de los retos del dilema y así dar algunos pasos hacia su disolución y resolución.
{"title":"El dilema democrático de la refrendación directa de los acuerdos de paz","authors":"Jorge Luis Fabra Zamora","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9186","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9186","url":null,"abstract":"En este ensayo se explora el “dilema democrático” que surge en la refrendación directa de los acuerdos de paz, es decir, en las consultas adelantadas para que la ciudadanía apruebe o rechace el convenio alcanzado por las partes para la terminación de un conflicto. El dilema presenta dos cuernos, por un lado, es necesario que la comunidad afectada por el acuerdo lo refrende para su legitimidad y viabilidad, y por el otro lado, que los mecanismos democráticos de consulta directa tienen serias dificultades para adelantar tal refrendación. El objetivo principal de este estudio es proporcionar una caracterización del dilema que presente con claridad la complejidad que esta situación excepcional somete a prueba la teoría normativa de la democracia. Cabe mencionar que no se aspira a proporcionar una respuesta definitiva, pero si tratar de hacer justicia a las diferentes intuiciones morales representadas por cada uno de los retos del dilema y así dar algunos pasos hacia su disolución y resolución.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123613904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}