Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5555
Edwin Rubio Medina
El derecho tiene dos dimensiones: puede representar un statu quo injusto, pero asimismo puede representar una herramienta de lucha aplicable a cualquier actor social. Esta idea es desarrollada en este artículo a través del análisis del derecho a la autodeterminación. La autodeterminación es un viejo concepto que representa el autogobierno ante los Estados. Sin embargo, recién a principios del siglo XX se reconoció como derecho y, posteriormente, como derecho humano. En este artículo, se analiza la noción de autodeterminación desde un alcance teórico sin dejar de lado algunos elementos históricos. Primero, el artículo explica lo que significó la autodeterminación desde el punto de vista de John Locke como representante de la ley natural: el liberalismo. Posteriormente, se analiza desde la perspectiva de Marx y Lenin, quienes se constituyeron en un fundamento a favor de la descolonización africana. Finalmente, se resalta cómo los movimientos indígenas globales reinterpretaron la noción de autodeterminación a través de la Constitución boliviana y el concepto de Sumak Kawsay. Este caso ejemplifica cómo el derecho y los derechos humanos pueden ser un territorio indeterminado y disputable.
{"title":"Tres teorías sobre el derecho a la autodeterminación","authors":"Edwin Rubio Medina","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5555","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5555","url":null,"abstract":"El derecho tiene dos dimensiones: puede representar un statu quo injusto, pero asimismo puede representar una herramienta de lucha aplicable a cualquier actor social. Esta idea es desarrollada en este artículo a través del análisis del derecho a la autodeterminación. \u0000La autodeterminación es un viejo concepto que representa el autogobierno ante los Estados. Sin embargo, recién a principios del siglo XX se reconoció como derecho y, posteriormente, como derecho humano. En este artículo, se analiza la noción de autodeterminación desde un alcance teórico sin dejar de lado algunos elementos históricos. Primero, el artículo explica lo que significó la autodeterminación desde el punto de vista de John Locke como representante de la ley natural: el liberalismo. Posteriormente, se analiza desde la perspectiva de Marx y Lenin, quienes se constituyeron en un fundamento a favor de la descolonización africana. Finalmente, se resalta cómo los movimientos indígenas globales reinterpretaron la noción de autodeterminación a través de la Constitución boliviana y el concepto de Sumak Kawsay. Este caso ejemplifica cómo el derecho y los derechos humanos pueden ser un territorio indeterminado y disputable.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129946830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La responsabilidad de mando por la comisión de graves crímenes contra los derechos humanos implica que el superior jerárquico, aun cuando no ordenó ni participó de la ejecución de los crímenes, debe responder por el actuar de sus subordinados por no haber evitado ni sancionado la ejecución de estos hechos. En esa medida, la normativa consuetudinaria y la internacional contemplan que el superior militar jerárquico que actúe efectivamente como tal es igualmente responsable bajo la figura del control efectivo o ejercido de facto; así, este concepto contempla como responsables a quienes, a pesar de no haber sido nombrados oficial o legalmente en calidad de superior militar, ejercen de facto tal función a través de una cadena de mando o por autoría mediata a través del dominio de organización. Sin embargo, encontramos que, pese a que la normativa y la jurisprudencia internacionales han delimitado el marco de aplicación de la responsabilidad de mando ejercida mediante control efectivo, dentro del ordenamiento jurídico colombiano no se contemplan dichos estándares, especialmente en lo que se refiere a su aplicación en el escenario de la justicia transicional en Colombia. De esta forma, en este artículo argumentaremos por qué esta limitación no suple las garantías ni los derechos de las víctimas dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.
{"title":"Responsabilidad de mando y control efectivo del superior militar en el marco de la justicia transicional en Colombia","authors":"Omar Huertas Díaz, Astelio Silvera Sarmiento, Carolina Amaya Sandoval","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5557","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5557","url":null,"abstract":"La responsabilidad de mando por la comisión de graves crímenes contra los derechos humanos implica que el superior jerárquico, aun cuando no ordenó ni participó de la ejecución de los crímenes, debe responder por el actuar de sus subordinados por no haber evitado ni sancionado la ejecución de estos hechos. En esa medida, la normativa consuetudinaria y la internacional contemplan que el superior militar jerárquico que actúe efectivamente como tal es igualmente responsable bajo la figura del control efectivo o ejercido de facto; así, este concepto contempla como responsables a quienes, a pesar de no haber sido nombrados oficial o legalmente en calidad de superior militar, ejercen de facto tal función a través de una cadena de mando o por autoría mediata a través del dominio de organización. Sin embargo, encontramos que, pese a que la normativa y la jurisprudencia internacionales han delimitado el marco de aplicación de la responsabilidad de mando ejercida mediante control efectivo, dentro del ordenamiento jurídico colombiano no se contemplan dichos estándares, especialmente en lo que se refiere a su aplicación en el escenario de la justicia transicional en Colombia. De esta forma, en este artículo argumentaremos por qué esta limitación no suple las garantías ni los derechos de las víctimas dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125485033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5551
Natalia Cobo Molina, Jessica Álvarez Mena, Liliana Parra Osorio, L. Gómez Salazar, Martín Acosta Fernández
El síndrome de Burnout cada vez es más frecuente en los trabajadores de la salud manifestándose con agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, lo que afecta su labor, desempeño y la calidad del servicio prestado. Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática-exploratoria del síndrome de Burnout en médicos durante los últimos siete años (2012-2018) en Iberoamérica, y para ello se realizó una revisión sistemática en 6 bases de datos (Redalyc, Scielo, Scopus, ScienceDirect, Medline y EBSCO) con los siguientes criterios de inclusión: artículos publicados en idioma español, inglés o portugués; médicos residentes, especialistas o generales; revistas indizadas; estudios transversales o descriptivos correlacionales; población mayor a 70 médicos, y estudios que implementaran el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) (Maslach & Jackson,1986) como método estandarizado. El instrumento de recolección utilizado fue la matriz de revisión documental, de la que resultaron seleccionados 52 artículos y de los cuales 23 cumplieron con los requisitos (anexo A: médicos generales, anexo B: médicos residentes; anexo C: médicos especialistas; y anexo D: médicos sin especificar). El país con más estudios fue México, seguido de Brasil y Colombia. Predominó el género masculino, ya que en este hay prevalencia general del síndrome con resultados por dimensiones del MBI-HSS, en niveles de alto, medio o bajo; así, para el estudio se destararon únicamente los resultados significativos en alguna de sus tres dimensiones. En los artículos seleccionados se encontró que sí existe prevalencia (45,88 %) alta en agotamiento emocional y despersonalización y baja en realización personal en los médicos residentes. Este fenómeno se observó especialmente en el género masculino, y estaba correlacionado con las variables más significativas, como cursar segundo y tercer año de residencia, ser extranjero y estar cursando una residencia en especialidades quirúrgicas. De igual manera, los hallazgos muestran la vulnerabilidad en la que se encuentran médicos de padecer el síndrome de Burnout. Es por esto que este tema merece otros estudios para tratar su prevalencia y correlación con las variables, indagar la validez del MBI-HSS en nuestro contexto laboral e incentivar en la creación de un manual guía que ayude a la prevención y el afrontamiento del síndrome.
{"title":"Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática","authors":"Natalia Cobo Molina, Jessica Álvarez Mena, Liliana Parra Osorio, L. Gómez Salazar, Martín Acosta Fernández","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5551","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5551","url":null,"abstract":"El síndrome de Burnout cada vez es más frecuente en los trabajadores de la salud manifestándose con agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, lo que afecta su labor, desempeño y la calidad del servicio prestado. Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática-exploratoria del síndrome de Burnout en médicos durante los últimos siete años (2012-2018) en Iberoamérica, y para ello se realizó una revisión sistemática en 6 bases de datos (Redalyc, Scielo, Scopus, ScienceDirect, Medline y EBSCO) con los siguientes criterios de inclusión: artículos publicados en idioma español, inglés o portugués; médicos residentes, especialistas o generales; revistas indizadas; estudios transversales o descriptivos correlacionales; población mayor a 70 médicos, y estudios que implementaran el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) (Maslach & Jackson,1986) como método estandarizado. El instrumento de recolección utilizado fue la matriz de revisión documental, de la que resultaron seleccionados 52 artículos y de los cuales 23 cumplieron con los requisitos (anexo A: médicos generales, anexo B: médicos residentes; anexo C: médicos especialistas; y anexo D: médicos sin especificar). El país con más estudios fue México, seguido de Brasil y Colombia. Predominó el género masculino, ya que en este hay prevalencia general del síndrome con resultados por dimensiones del MBI-HSS, en niveles de alto, medio o bajo; así, para el estudio se destararon únicamente los resultados significativos en alguna de sus tres dimensiones. \u0000En los artículos seleccionados se encontró que sí existe prevalencia (45,88 %) alta en agotamiento emocional y despersonalización y baja en realización personal en los médicos residentes. Este fenómeno se observó especialmente en el género masculino, y estaba correlacionado con las variables más significativas, como cursar segundo y tercer año de residencia, ser extranjero y estar cursando una residencia en especialidades quirúrgicas. De igual manera, los hallazgos muestran la vulnerabilidad en la que se encuentran médicos de padecer el síndrome de Burnout. Es por esto que este tema merece otros estudios para tratar su prevalencia y correlación con las variables, indagar la validez del MBI-HSS en nuestro contexto laboral e incentivar en la creación de un manual guía que ayude a la prevención y el afrontamiento del síndrome.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127397521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5552
David Andrés Murillo Cruz
La migración es un fenómeno social natural e histórico. Desde la existencia misma del hombre, ha habido movilidad humana. Si bien cada vez más personas viven en un país distinto de aquel en donde nacieron y esto podría ser visto como una consecuencia positiva de la globalización, lo cierto es que hoy en el mundo hay aproximadamente 74,8 millones de personas que hacen parte de la competencia de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) (solicitantes de asilo, refugiados, repatriados, desplazados internos y apátridas) y cuyos derechos se encuentran en riesgo (Acnur, 2019a, 2019b). Dentro de este número de personas, hay grupos poblacionales con tratamientos jurídicos diferenciados por el derecho internacional, empero, dado que la movilidad humana a gran escala genera la dificultad de diferenciar al migrante económico del refugiado, el presente artículo de reflexión pretende, desde el análisis y el respeto del principio de igualdad y la no discriminación, estudiar la situación actual de los migrantes en general, entendidos estos como aquellos que se desplazan de sus países de origen, y los recientes esfuerzos llevados a cabo para materializar la protección universal de la persona humana que migra (Türk, 2019).
{"title":"Los derechos de los migrantes y los esfuerzos para su protección universal","authors":"David Andrés Murillo Cruz","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5552","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5552","url":null,"abstract":"La migración es un fenómeno social natural e histórico. Desde la existencia misma del hombre, ha habido movilidad humana. Si bien cada vez más personas viven en un país distinto de aquel en donde nacieron y esto podría ser visto como una consecuencia positiva de la globalización, lo cierto es que hoy en el mundo hay aproximadamente 74,8 millones de personas que hacen parte de la competencia de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) (solicitantes de asilo, refugiados, repatriados, desplazados internos y apátridas) y cuyos derechos se encuentran en riesgo (Acnur, 2019a, 2019b). \u0000Dentro de este número de personas, hay grupos poblacionales con tratamientos jurídicos diferenciados por el derecho internacional, empero, dado que la movilidad humana a gran escala genera la dificultad de diferenciar al migrante económico del refugiado, el presente artículo de reflexión pretende, desde el análisis y el respeto del principio de igualdad y la no discriminación, estudiar la situación actual de los migrantes en general, entendidos estos como aquellos que se desplazan de sus países de origen, y los recientes esfuerzos llevados a cabo para materializar la protección universal de la persona humana que migra (Türk, 2019).","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122677139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5553
María Elena Attard Bellido
Este trabajo pretende vislumbrar los horizontes del fértil campo del diálogo intercultural en el ámbito de la argumentación jurídica. En este escenario se invoca a la reflexión sobre una propuesta de argumentación jurídica plural que integre tanto a los elementos esenciales de la doctrina estándar de argumentación jurídica como los de otras formas argumentativas que desde la mirada de la filosofía intercultural andina sugieren una estructura de argumentación jurídica a partir de la cosmovisión de la Chakana. Esto, con el fin de que las jurisdicciones ordinaria, indígena originaria campesina y agroambiental, así como los jueces y tribunales de garantías y el Tribunal Constitucional Plurinacional boliviano, para vivir bien, aborden cada caso concreto desde una concepción plural de la juridicidad a partir de la cual los tejidos de la interculturalidad articulen prácticas y procedimientos dialógicos que desde una perspectiva sentipensante del derecho consagren un relacionamiento y una convivencia armónicos de las personas con todo su entorno.
{"title":"Entre la diosa Themis y Mama Ocllo: la propuesta de argumentación jurídica plural desde la filosofía intercultural andina de la Chakana","authors":"María Elena Attard Bellido","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5553","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5553","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende vislumbrar los horizontes del fértil campo del diálogo intercultural en el ámbito de la argumentación jurídica. En este escenario se invoca a la reflexión sobre una propuesta de argumentación jurídica plural que integre tanto a los elementos esenciales de la doctrina estándar de argumentación jurídica como los de otras formas argumentativas que desde la mirada de la filosofía intercultural andina sugieren una estructura de argumentación jurídica a partir de la cosmovisión de la Chakana. Esto, con el fin de que las jurisdicciones ordinaria, indígena originaria campesina y agroambiental, así como los jueces y tribunales de garantías y el Tribunal Constitucional Plurinacional boliviano, para vivir bien, aborden cada caso concreto desde una concepción plural de la juridicidad a partir de la cual los tejidos de la interculturalidad articulen prácticas y procedimientos dialógicos que desde una perspectiva sentipensante del derecho consagren un relacionamiento y una convivencia armónicos de las personas con todo su entorno.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116582996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5403
Sergio Roberto Matias Camargo
La Justicia Especial para la Paz (JEP), fue creada con el propósito de aplicar la justicia transicional, en el marco de los Acuerdos entre el gobierno colombiano y las FARC para la terminación del conflicto armado. Se han expedido las normas constitucionales y legales, se han trazado las políticas públicas correspondientes, y ha iniciado sus labores. Se analiza su naturaleza, sus avances y sus obstáculos de diversa naturaleza, en el mismo sentido de los Acuerdos que la originaron. Se utiliza un enfoque crítico y socio jurídico, el método histórico y el lógico, el análisis y la síntesis, las fuentes primarias y secundarias y se hace análisis documental.
{"title":"La Justicia Especial para la Paz-JEP, sus avances y sus obstáculos","authors":"Sergio Roberto Matias Camargo","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5403","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5403","url":null,"abstract":"La Justicia Especial para la Paz (JEP), fue creada con el propósito de aplicar la justicia transicional, en el marco de los Acuerdos entre el gobierno colombiano y las FARC para la terminación del conflicto armado. Se han expedido las normas constitucionales y legales, se han trazado las políticas públicas correspondientes, y ha iniciado sus labores. Se analiza su naturaleza, sus avances y sus obstáculos de diversa naturaleza, en el mismo sentido de los Acuerdos que la originaron. Se utiliza un enfoque crítico y socio jurídico, el método histórico y el lógico, el análisis y la síntesis, las fuentes primarias y secundarias y se hace análisis documental.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125668536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo estudia los elementos básicos del pacifismo jurídico de Luigi Ferrajoli para indagar en qué medida dicha teoría puede contribuir a esclarecer algunos vacíos, incertidumbres y cuestionamientos significativos sobre el alcance de la paz en el plano jurídico y político. El problema de investigación se sintetiza en la siguiente pregunta: ¿cuáles son los elementos básicos del pacifismo jurídico de Ferrajoli, qué proyección tiene en el ordenamiento jurídico local el pacifismo jurídico y cómo su teoría puede contribuir al desarrollo conceptual y normativo de la paz en Colombia? La estrategia metodológica utilizada es eminentemente cualitativa, de alcance descriptivo, explicativo y propositivo; así las cosas, la investigación se basa fundamentalmente en el análisis y la síntesis de las principales obras del autor, para plantear de forma condensada los aspectos conceptuales y teóricos del pacifismo jurídico, así como algunas de las principales críticas a sus tesis. A continuación, se revisa el sistema constitucional, así como la jurisprudencia de la Corte Constitucional, para establecer el grado de proximidad del ordenamiento jurídico local con el pacifismo jurídico. Finalmente, se concluye que la teoría del pacifismo jurídico de Ferrajoli puede contribuir al desarrollo conceptual y normativo de la paz positivada en la Constitución colombiana de 1991.
{"title":"Aproximación a la teoría jurídica de Luigi Ferrajoli y su proyección en Colombia","authors":"Melba Luz Calle Meza, Daniela Forero Dueñas, Yenifer Rodríguez Castillo","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5810","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5810","url":null,"abstract":"El artículo estudia los elementos básicos del pacifismo jurídico de Luigi Ferrajoli para indagar en qué medida dicha teoría puede contribuir a esclarecer algunos vacíos, incertidumbres y cuestionamientos significativos sobre el alcance de la paz en el plano jurídico y político. El problema de investigación se sintetiza en la siguiente pregunta: ¿cuáles son los elementos básicos del pacifismo jurídico de Ferrajoli, qué proyección tiene en el ordenamiento jurídico local el pacifismo jurídico y cómo su teoría puede contribuir al desarrollo conceptual y normativo de la paz en Colombia? \u0000La estrategia metodológica utilizada es eminentemente cualitativa, de alcance descriptivo, explicativo y propositivo; así las cosas, la investigación se basa fundamentalmente en el análisis y la síntesis de las principales obras del autor, para plantear de forma condensada los aspectos conceptuales y teóricos del pacifismo jurídico, así como algunas de las principales críticas a sus tesis. A continuación, se revisa el sistema constitucional, así como la jurisprudencia de la Corte Constitucional, para establecer el grado de proximidad del ordenamiento jurídico local con el pacifismo jurídico. Finalmente, se concluye que la teoría del pacifismo jurídico de Ferrajoli puede contribuir al desarrollo conceptual y normativo de la paz positivada en la Constitución colombiana de 1991.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133699537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5559
Robert Adrián Quintero Leguizamon
A pesar de la irritación y el malestar que provoca en la sociedad civil la discusión sobre el estado actual de la democracia, y el deterioro de las instituciones que le hacen posible, pocas veces se encuentra en la opinión pública esfuerzos por dilucidar las causas estructurales que han desencadenado la erosión de dicha forma de gobierno. No es que falten discusiones académicas, ni esfuerzos de cultores de opinión por tratar temas trascendentales de nuestra convulsa realidad política. Sin duda, desde múltiples orillas ideológicas es posible advertir discernimientos sobre estos temas. Sin embargo, muy a menudo se extraña que el rigor analítico de lo académico se conjugue con la claridad expositiva y la intención dialógica de lo pedagógico, para así ampliar al conjunto de la sociedad las reflexiones neurálgicas y necesarias sobre el devenir de nuestras instituciones políticas. Lo uno y lo otro, es decir, la capacidad para desentrañar las condiciones sustanciales inherentes al declive de las democracias en las sociedades contemporáneas, y la solvencia expositiva con la intención de aportar a la deliberación colectiva sobre estos temas, es lo que se conjuga en la obra “Partidos políticos y populismo” de Alberto Ramos Garbiras.
{"title":"Reseña del libro \"Partidos políticos y populismo\"","authors":"Robert Adrián Quintero Leguizamon","doi":"10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5559","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5559","url":null,"abstract":"A pesar de la irritación y el malestar que provoca en la sociedad civil la discusión sobre el estado actual de la democracia, y el deterioro de las instituciones que le hacen posible, pocas veces se encuentra en la opinión pública esfuerzos por dilucidar las causas estructurales que han desencadenado la erosión de dicha forma de gobierno. No es que falten discusiones académicas, ni esfuerzos de cultores de opinión por tratar temas trascendentales de nuestra convulsa realidad política. Sin duda, desde múltiples orillas ideológicas es posible advertir discernimientos sobre estos temas. Sin embargo, muy a menudo se extraña que el rigor analítico de lo académico se conjugue con la claridad expositiva y la intención dialógica de lo pedagógico, para así ampliar al conjunto de la sociedad las reflexiones neurálgicas y necesarias sobre el devenir de nuestras instituciones políticas. Lo uno y lo otro, es decir, la capacidad para desentrañar las condiciones sustanciales inherentes al declive de las democracias en las sociedades contemporáneas, y la solvencia expositiva con la intención de aportar a la deliberación colectiva sobre estos temas, es lo que se conjuga en la obra “Partidos políticos y populismo” de Alberto Ramos Garbiras.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"420 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114949116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-15DOI: 10.18041/0124-0021/DIALOGOS.48.2018.4768
Didier Andrés Ávila Roncancio
A causa de los diferentes hechos en los que se han visto involucrados los profesionales en derecho y, aún más, aquellos que ejercen una función pública, como lo es la administración de justicia, el país se ha cuestionado respecto de quiénes son los responsables de la falta de eticidad con la cual los abogados rigen su actuar profesional. Para un sector, la cuestión se centra en la educación recibida por los abogados en las aulas de clase universitarias; para otros, es una cuestión un poco más compleja que entraña principios y valores que se extienden a la familia, a los centros de educación primaria y secundaria y a la sociedad como un todo en el que el individuo percibe prácticas de su entorno y, con el tiempo, las aprehende y se hace parte de ellas.
{"title":"La importancia de la educación liberal en la enseñanza del derecho","authors":"Didier Andrés Ávila Roncancio","doi":"10.18041/0124-0021/DIALOGOS.48.2018.4768","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/DIALOGOS.48.2018.4768","url":null,"abstract":"A causa de los diferentes hechos en los que se han visto involucrados los profesionales en derecho y, aún más, aquellos que ejercen una función pública, como lo es la administración de justicia, el país se ha cuestionado respecto de quiénes son los responsables de la falta de eticidad con la cual los abogados rigen su actuar profesional. Para un sector, la cuestión se centra en la educación recibida por los abogados en las aulas de clase universitarias; para otros, es una cuestión un poco más compleja que entraña principios y valores que se extienden a la familia, a los centros de educación primaria y secundaria y a la sociedad como un todo en el que el individuo percibe prácticas de su entorno y, con el tiempo, las aprehende y se hace parte de ellas.","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126165750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-01DOI: 10.18041/0124-0021/DIALOGOS.49.2018.5425
Henry Bocanegra Acosta
{"title":"Libertad de cátedra y democracia en la educación colombiana","authors":"Henry Bocanegra Acosta","doi":"10.18041/0124-0021/DIALOGOS.49.2018.5425","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0021/DIALOGOS.49.2018.5425","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":433715,"journal":{"name":"Diálogos de saberes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116052561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}