Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.010
José Antonio Pérez Tapias
A modo de hipótesis de partida, este texto cuenta como supuesto con que en el pensamiento político de Suárez, de Gracián y de Saavedra Fajardo encontramos pistas suficientes para sostener que pueden entenderse como exponentes de un ethos barroco con perfil de ethos de resistencia. Si ello es así, podemos decir que en el barroco hispano encontramos, salvando las distancias, algunos elementos, especialmente sobre la razón de Estado, que permiten ver en él lo que se presentó por el filósofo Bolívar Echeverría, desde América, como ethos barroco. Y a la vez, cabrá proponer que dicho ethos barroco con esa doble apoyatura a uno y otro lado del Atlántico da pie para una relectura del mismo que permita esbozar en la actualidad aportaciones relevantes para una salida de la crisis de la modernidad que necesita otro paradigma.
{"title":"El «ethos» barroco y el pensamiento crítico sobre la razón de Estado en el Barroco hispano","authors":"José Antonio Pérez Tapias","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.010","url":null,"abstract":"A modo de hipótesis de partida, este texto cuenta como supuesto con que en el pensamiento político de Suárez, de Gracián y de Saavedra Fajardo encontramos pistas suficientes para sostener que pueden entenderse como exponentes de un ethos barroco con perfil de ethos de resistencia. Si ello es así, podemos decir que en el barroco hispano encontramos, salvando las distancias, algunos elementos, especialmente sobre la razón de Estado, que permiten ver en él lo que se presentó por el filósofo Bolívar Echeverría, desde América, como ethos barroco. Y a la vez, cabrá proponer que dicho ethos barroco con esa doble apoyatura a uno y otro lado del Atlántico da pie para una relectura del mismo que permita esbozar en la actualidad aportaciones relevantes para una salida de la crisis de la modernidad que necesita otro paradigma.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48826833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.017
Susana Gómez López
Los famosos sueños de Descartes han constituido siempre para la historia de la filosofía un incómodo problema, pues dejaban la puerta abierta a la posibilidad de que el origen de la moderna racionalidad hubiese nacido de lo irracional. Superar este problema no fue fácil para el propio Descartes pasados los años ni lo ha sido para quienes desde entonces han mantenido que sus ideas marcaron el origen de una etapa de la filosofía y la ciencia caracterizada por el rechazo de cualquier tipo de saber basado en la iluminación, la revelación o la inspiración mística. La mayoría de los autores han intentado marginar tal carácter irracional de los orígenes de la racionalidad realizando una lectura de los sueños cartesianos a la luz del posterior desarrollo del pensamiento cartesiano. Aquí se propone, en cambio, hacer una valoración de aquellos sueños en el contexto de las inquietudes intelectuales que el francés tenía en 1619. Hay elementos en la descripción de los sueños cartesianos, como la relevancia otorgada al «entusiasmo», o la revelación de una nueva ciencia «desde lo alto», que la vinculan estrechamente con una concepción de la verdad y la razón muy cercana a la de platónicos, filósofos y poetas que posteriormente la historia de la filosofía ha considerado en las antípodas de la moderna racionalidad.
{"title":"Ideación, ocultación e interpretación del relato onírico cartesiano","authors":"Susana Gómez López","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.017","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.017","url":null,"abstract":"Los famosos sueños de Descartes han constituido siempre para la historia de la filosofía un incómodo problema, pues dejaban la puerta abierta a la posibilidad de que el origen de la moderna racionalidad hubiese nacido de lo irracional. Superar este problema no fue fácil para el propio Descartes pasados los años ni lo ha sido para quienes desde entonces han mantenido que sus ideas marcaron el origen de una etapa de la filosofía y la ciencia caracterizada por el rechazo de cualquier tipo de saber basado en la iluminación, la revelación o la inspiración mística. La mayoría de los autores han intentado marginar tal carácter irracional de los orígenes de la racionalidad realizando una lectura de los sueños cartesianos a la luz del posterior desarrollo del pensamiento cartesiano. Aquí se propone, en cambio, hacer una valoración de aquellos sueños en el contexto de las inquietudes intelectuales que el francés tenía en 1619. Hay elementos en la descripción de los sueños cartesianos, como la relevancia otorgada al «entusiasmo», o la revelación de una nueva ciencia «desde lo alto», que la vinculan estrechamente con una concepción de la verdad y la razón muy cercana a la de platónicos, filósofos y poetas que posteriormente la historia de la filosofía ha considerado en las antípodas de la moderna racionalidad.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44744901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.008
R. Pereda
G. W. Leibniz fue un lector frecuente de la obra filosófica de Suárez, lectura que dejó una huella profunda en su metafísica. En concreto, el uso que Leibniz hace de los principios se puede ver como una aplicación práctica del tratamiento que hace Suárez de los principios en las Disputaciones metafísicas.
{"title":"Suárez y Leibniz sobre los principios","authors":"R. Pereda","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.008","url":null,"abstract":"G. W. Leibniz fue un lector frecuente de la obra filosófica de Suárez, lectura que dejó una huella profunda en su metafísica. En concreto, el uso que Leibniz hace de los principios se puede ver como una aplicación práctica del tratamiento que hace Suárez de los principios en las Disputaciones metafísicas.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46409283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.009
Miguel Antón Moreno
La obra de Jorge Luis Borges (1899-1986) siempre suele relacionarse con la de autores ajenos a la literatura española como De Quincey, Stevenson, Whitman, Chesterton, Coleridge o Poe. Su anglofilia es bien conocida por todos. También su relación con el idioma de Goethe o con la cultura árabe y Las mil y una noches. Sin embargo, asumiendo su propia sentencia «Mi destino es la lengua castellana, el bronce de Francisco de Quevedo», rastrearemos las huellas indelebles que dejó la literatura española del Barroco y de los Siglos de Oro en la obra del escritor argentino, y cómo los símbolos del siglo XVII son recuperados desde la literatura reconstructivista de Borges para continuar con una tradición y al mismo tiempo transformar su significado.
{"title":"La recuperación de símbolos del Siglo de Oro en la obra de Jorge Luis Borges","authors":"Miguel Antón Moreno","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.009","url":null,"abstract":"La obra de Jorge Luis Borges (1899-1986) siempre suele relacionarse con la de autores ajenos a la literatura española como De Quincey, Stevenson, Whitman, Chesterton, Coleridge o Poe. Su anglofilia es bien conocida por todos. También su relación con el idioma de Goethe o con la cultura árabe y Las mil y una noches. Sin embargo, asumiendo su propia sentencia «Mi destino es la lengua castellana, el bronce de Francisco de Quevedo», rastrearemos las huellas indelebles que dejó la literatura española del Barroco y de los Siglos de Oro en la obra del escritor argentino, y cómo los símbolos del siglo XVII son recuperados desde la literatura reconstructivista de Borges para continuar con una tradición y al mismo tiempo transformar su significado.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41383557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.020
Benito Pelegrín
El descubrimiento del Nuevo Mundo hace del nuestro el Viejo, metaforizándose en parejas de opuestos: nuevo/viejo, moderno/anticuado. Reivindicando invención y novedad, su modernidad contra el orden antiguo, el culto barroco de lo nuevo estriba en una nueva vivencia del tiempo. La revolución técnica del nuevo espejo plano y del más fiable reloj, hace cobrar mayor o mejor conciencia de sí, pasando de un tiempo sin cuenta a un tiempo contado y atestiguado en reflejo y edad. Moda del autorretrato: comparación angustiosa o consoladora con el otro, cuidado de sí y cuidándose de los demás. Visión y aversión de los ancianos que denunciara Rousseau al final del Barroco: el sentimiento del tiempo hace sentir la injusticia de una sociedad patriarcal al joven, socialmente subyugado al mayor todopoderoso, que controla hasta su casamiento con abusivas leyes civiles que desvían y desvirtúan las libertades canónicas. Conflicto generacional, pues, arqueología de la modernidad.
{"title":"De un tiempo sin cuenta a un tiempo contado y comparado","authors":"Benito Pelegrín","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.020","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.020","url":null,"abstract":"El descubrimiento del Nuevo Mundo hace del nuestro el Viejo, metaforizándose en parejas de opuestos: nuevo/viejo, moderno/anticuado. Reivindicando invención y novedad, su modernidad contra el orden antiguo, el culto barroco de lo nuevo estriba en una nueva vivencia del tiempo. La revolución técnica del nuevo espejo plano y del más fiable reloj, hace cobrar mayor o mejor conciencia de sí, pasando de un tiempo sin cuenta a un tiempo contado y atestiguado en reflejo y edad. Moda del autorretrato: comparación angustiosa o consoladora con el otro, cuidado de sí y cuidándose de los demás. Visión y aversión de los ancianos que denunciara Rousseau al final del Barroco: el sentimiento del tiempo hace sentir la injusticia de una sociedad patriarcal al joven, socialmente subyugado al mayor todopoderoso, que controla hasta su casamiento con abusivas leyes civiles que desvían y desvirtúan las libertades canónicas. Conflicto generacional, pues, arqueología de la modernidad.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42982393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.013
Alejandro Pla Alfonso
Analizaremos en este artículo cómo Charles de Saint-Évremond (1613-1703), sin renunciar a la religiosidad, propone una ética que no reniega del mundo terrenal, como preconizaba la Iglesia en la Francia de finales del siglo XVII. El filósofo no sólo rehabilita los placeres mundanos, sino que restablece como rasgo antropológico del hombre el carácter de zoon politikón que ya subrayó Aristóteles e influenciaría a Epicuro. Del Estagirita toma también su fórmula del término medio en una ética cotidiana: no caer en el ascetismo, pero tampoco entregarse en exceso a los placeres mundanos, no moverse demasiado pero tampoco permanecer quieto. El ser humano puede que sea egoísta, pero el concurso con los demás, de un modo razonado y bien calculado, además de motor económico y social, nos sitúa en el mundo y nos reencuentra con Dios. Entendemos que es un filósofo fundamental, como otros «menores» de finales del siglo XVII para explicar el despegue del Siglo de las Luces.
{"title":"El neoepicureísmo y la concepción del placer en Charles de Saint-Évremond","authors":"Alejandro Pla Alfonso","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.013","url":null,"abstract":"Analizaremos en este artículo cómo Charles de Saint-Évremond (1613-1703), sin renunciar a la religiosidad, propone una ética que no reniega del mundo terrenal, como preconizaba la Iglesia en la Francia de finales del siglo XVII. El filósofo no sólo rehabilita los placeres mundanos, sino que restablece como rasgo antropológico del hombre el carácter de zoon politikón que ya subrayó Aristóteles e influenciaría a Epicuro. Del Estagirita toma también su fórmula del término medio en una ética cotidiana: no caer en el ascetismo, pero tampoco entregarse en exceso a los placeres mundanos, no moverse demasiado pero tampoco permanecer quieto. El ser humano puede que sea egoísta, pero el concurso con los demás, de un modo razonado y bien calculado, además de motor económico y social, nos sitúa en el mundo y nos reencuentra con Dios. Entendemos que es un filósofo fundamental, como otros «menores» de finales del siglo XVII para explicar el despegue del Siglo de las Luces.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45832792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.015
Javier Gálvez Aguirre
En este trabajo se examinan las estrategias discursivas de la literatura de Cervantes y Gracián en torno a la formación del sí mismo y el estatuto del mundo en su sentido metafísico. Conceptos tales como «valor» y «corazón” debieran ser leídos desde una perspectiva ética que delimita esencialmente la constitución del ser humano y de su mundo. Estas estrategias muestran cómo se suelen abordar teóricamente los inicios de la Modernidad desde sus últimas consideraciones (propias del idealismo alemán) y cómo tal vínculo debe ser reconsiderado.
{"title":"Corazón y mundo. Sobre las diposiciones éticas en la literatura de Cervantes y Gracián en los albores de la Modernidad","authors":"Javier Gálvez Aguirre","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.015","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.015","url":null,"abstract":"En este trabajo se examinan las estrategias discursivas de la literatura de Cervantes y Gracián en torno a la formación del sí mismo y el estatuto del mundo en su sentido metafísico. Conceptos tales como «valor» y «corazón” debieran ser leídos desde una perspectiva ética que delimita esencialmente la constitución del ser humano y de su mundo. Estas estrategias muestran cómo se suelen abordar teóricamente los inicios de la Modernidad desde sus últimas consideraciones (propias del idealismo alemán) y cómo tal vínculo debe ser reconsiderado.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48191702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.016
Miguel Ángel Villamil Pineda, Wilson Hernando Soto Urrea
Foucault denuncia que la espiritualidad cristiana, al plantear que el conocimiento de la verdad se logra en relación con la Palabra de Dios, incurre en una circularidad. Esta circularidad trae como consecuencia que el autoconocimiento no tenga por meta la autoafirmación de sí, sino la renuncia de sí para la afirmación de otro trascendente, generando así un poder pastoral que, en medio de la dinámica de la salvación, exige el sometimiento obediente de la persona a una ley heterónoma. El propósito del texto es argumentar la siguiente hipótesis: la espiritualidad del Barroco Hispano —en la medida en que pone en epojé a Dios, la Palabra Revelada y el mundo humano— ofrece claves significativas para comprender el acceso a la verdad no como una renuncia de sí, sino como el ejercicio espiritual de un sí mismo dinamizado por el amor creativo. En este sentido, el Barroco Hispano da pautas para confrontar la crítica foucaultiana y para caracterizar un modo de espiritualidad alternativa en épocas de crisis.
{"title":"El Barroco hispano como espiritualidad alternativa para una época en crisis","authors":"Miguel Ángel Villamil Pineda, Wilson Hernando Soto Urrea","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.016","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.016","url":null,"abstract":"Foucault denuncia que la espiritualidad cristiana, al plantear que el conocimiento de la verdad se logra en relación con la Palabra de Dios, incurre en una circularidad. Esta circularidad trae como consecuencia que el autoconocimiento no tenga por meta la autoafirmación de sí, sino la renuncia de sí para la afirmación de otro trascendente, generando así un poder pastoral que, en medio de la dinámica de la salvación, exige el sometimiento obediente de la persona a una ley heterónoma. El propósito del texto es argumentar la siguiente hipótesis: la espiritualidad del Barroco Hispano —en la medida en que pone en epojé a Dios, la Palabra Revelada y el mundo humano— ofrece claves significativas para comprender el acceso a la verdad no como una renuncia de sí, sino como el ejercicio espiritual de un sí mismo dinamizado por el amor creativo. En este sentido, el Barroco Hispano da pautas para confrontar la crítica foucaultiana y para caracterizar un modo de espiritualidad alternativa en épocas de crisis.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45944831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.018
Benito Arbaizar Gil
El presente artículo versa sobre una experiencia onírica decisiva que Descartes vivió la noche del 10 de noviembre de 1619. Nuestra intención es, por un lado, poner de manifiesto el modo en el que Descartes, en la construcción narrativa de los mencionados sueños, echa mano de toda una serie de materiales procedentes de su tradición cultural y de las circunstancias biográficas en la que yacía. Mas, por otro lado, mostraremos cómo en dichos sueños se patentiza, no sólo una deuda con una serie de tradiciones o circunstancias en las que Descartes estaba «yecto», sino cómo él se proyecta fuera de ellas.
{"title":"El joven Descartes y los sueños de noviembre","authors":"Benito Arbaizar Gil","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.018","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.018","url":null,"abstract":"El presente artículo versa sobre una experiencia onírica decisiva que Descartes vivió la noche del 10 de noviembre de 1619. Nuestra intención es, por un lado, poner de manifiesto el modo en el que Descartes, en la construcción narrativa de los mencionados sueños, echa mano de toda una serie de materiales procedentes de su tradición cultural y de las circunstancias biográficas en la que yacía. Mas, por otro lado, mostraremos cómo en dichos sueños se patentiza, no sólo una deuda con una serie de tradiciones o circunstancias en las que Descartes estaba «yecto», sino cómo él se proyecta fuera de ellas.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49312038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.006
Óscar Barroso Fernández
Este artículo tiene como objetivo aclarar la noción suareciana de «realidad». Se defenderá la insuficiencia de las lecturas principales del asunto, que constituyen dos bloques enfrentados: el esencialismo objetivista y el existencialismo. El autor considerará que la reflexión sobre lo real en Suárez está soportada por la unidad paradójica de objetividad y existencia: el peso que tiene la dimensión ontológica, la problemática en torno al ens qua ens, impide pensar la realidad desde el plano exclusivo de la creación; pero, al mismo tiempo, lo real guarda una relación necesaria con la existencia. Esta unidad paradójica tiene a su base la tensión entre dos claves barrocas: el mundo considerado como representación, pero sostenida, a su vez, por una clave de bóveda teológica y oculta.
{"title":"El sentido barroco de lo real en Suárez","authors":"Óscar Barroso Fernández","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.006","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo aclarar la noción suareciana de «realidad». Se defenderá la insuficiencia de las lecturas principales del asunto, que constituyen dos bloques enfrentados: el esencialismo objetivista y el existencialismo. El autor considerará que la reflexión sobre lo real en Suárez está soportada por la unidad paradójica de objetividad y existencia: el peso que tiene la dimensión ontológica, la problemática en torno al ens qua ens, impide pensar la realidad desde el plano exclusivo de la creación; pero, al mismo tiempo, lo real guarda una relación necesaria con la existencia. Esta unidad paradójica tiene a su base la tensión entre dos claves barrocas: el mundo considerado como representación, pero sostenida, a su vez, por una clave de bóveda teológica y oculta.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42929955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}