Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.014
Francisco Vázquez Manzano
En Gracián «ser persona» implica la modulación «ingeniosa» del «genio» natural del hombre en el mundo que le ha tocado vivir. Gracián entiende la subjetividad desde su necesaria y constitutiva remisión al mundo, pues es en éste donde el hombre se constituye como persona. Esto es lo que nos muestra Gracián a través de la correcta articulación que prescribe en su obra entre el genio del hombre y el ingenio. En este artículo pretendemos analizar las nociones de genio, ingenio y persona mostrando cómo ésta última es el resultado de la correcta articulación entre genio e ingenio, al tiempo que mostraremos cómo el concepto graciano de «ser persona» supone una concepción de la subjetividad alejada de la pureza y la absolutez que le concede la modernidad tradicionalmente entendida.
{"title":"El concepto de «ser persona» en Baltasar Gracián como expresión de la perfección humana","authors":"Francisco Vázquez Manzano","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.014","url":null,"abstract":"En Gracián «ser persona» implica la modulación «ingeniosa» del «genio» natural del hombre en el mundo que le ha tocado vivir. Gracián entiende la subjetividad desde su necesaria y constitutiva remisión al mundo, pues es en éste donde el hombre se constituye como persona. Esto es lo que nos muestra Gracián a través de la correcta articulación que prescribe en su obra entre el genio del hombre y el ingenio. En este artículo pretendemos analizar las nociones de genio, ingenio y persona mostrando cómo ésta última es el resultado de la correcta articulación entre genio e ingenio, al tiempo que mostraremos cómo el concepto graciano de «ser persona» supone una concepción de la subjetividad alejada de la pureza y la absolutez que le concede la modernidad tradicionalmente entendida.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45274931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.002
Javier de la Higuera
En el presente trabajo se plantea el problema de la relación del barroco con la modernidad a través del estudio de un aspecto particular, que es el de la relación entre la imagen barroca y la representación analítica moderna. Se defiende que la procedencia religiosa de la imagen barroca da a ésta un importante papel en el dispositivo de refundamentación del mundo que el barroco pone en marcha, así como un especial carácter artístico y una enorme ambigüedad. La potencia propia de la imagen barroca es definida por su carácter alegórico, reinterpretado en términos de la figuralidad ontológica monoteísta y de su importante papel en el proceso histórico de desconstrucción del cristianismo.
{"title":"La imagen barroca y la representación moderna","authors":"Javier de la Higuera","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.002","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se plantea el problema de la relación del barroco con la modernidad a través del estudio de un aspecto particular, que es el de la relación entre la imagen barroca y la representación analítica moderna. Se defiende que la procedencia religiosa de la imagen barroca da a ésta un importante papel en el dispositivo de refundamentación del mundo que el barroco pone en marcha, así como un especial carácter artístico y una enorme ambigüedad. La potencia propia de la imagen barroca es definida por su carácter alegórico, reinterpretado en términos de la figuralidad ontológica monoteísta y de su importante papel en el proceso histórico de desconstrucción del cristianismo.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47190062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.003
Luis Sáez Rueda
El trabajo defiende que la verdad del mundo es, en el Barroco hispano, diferencial. El mundo consiste en una multiplicidad infinita de diferencias en relación, teniendo esta última carácter de ser. Es, además, una multiplicidad de perspectivas reales, cada una de las cuales constituye una infinitud de acontecimientos diferentes. Esta verdad diferencial está vinculada a la aporía según la cual el mundo es todo y nada al unísono, de manera que el infinito trascendente posee en el mundo la paradójica y creativa presencia de su ausencia. El autor sostiene también que la verdad es dependiente de una ética, litigiosa con el mundo dado, y de una posición existencial que rechaza la auto-identidad del sujeto (su identificación con el rol e intereses del teatro del mundo). Desde tales resultados, el autor analiza las diferencias entre la modernidad prevaleciente (cartesiana, científica e identitaria) y la modernidad-otra que representa el Barroco hispano.
{"title":"Verdad y diferencia en el Barroco hispano como «modernidad-otra»","authors":"Luis Sáez Rueda","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.003","url":null,"abstract":"El trabajo defiende que la verdad del mundo es, en el Barroco hispano, diferencial. El mundo consiste en una multiplicidad infinita de diferencias en relación, teniendo esta última carácter de ser. Es, además, una multiplicidad de perspectivas reales, cada una de las cuales constituye una infinitud de acontecimientos diferentes. Esta verdad diferencial está vinculada a la aporía según la cual el mundo es todo y nada al unísono, de manera que el infinito trascendente posee en el mundo la paradójica y creativa presencia de su ausencia. El autor sostiene también que la verdad es dependiente de una ética, litigiosa con el mundo dado, y de una posición existencial que rechaza la auto-identidad del sujeto (su identificación con el rol e intereses del teatro del mundo). Desde tales resultados, el autor analiza las diferencias entre la modernidad prevaleciente (cartesiana, científica e identitaria) y la modernidad-otra que representa el Barroco hispano.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42631715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.005
F. J. Alcalá
En el presente artículo, se tratará de dilucidar la caracterización del Barroco europeo que Deleuze propone en El pliegue, con miras a aislar los rasgos idiosincrásicos que comparte con el Barroco hispano, definitorios como son de un ethos encaminado hacia una Modernidad alternativa a la que finalmente se impuso. Transitaremos así de la interpretación de la filosofía leibniziana del sujeto como un «manierismo» que ofrece Deleuze a la caracterización graciana del héroe y el mundo, con miras a mostrar que en ambos planteamientos hay una ontología de la potencia que desmiente el esencialismo a propósito del sujeto característico de la Modernidad de cuño cartesiano, en provecho de una evaluación interna o inmanente del sujeto conformada en tiempos de crisis y con una marcada inspiración estoica.
{"title":"Pliegues y despliegues del Barroco europeo e hispano, olvidado itinerario de una modernidad alternativa","authors":"F. J. Alcalá","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.005","url":null,"abstract":"En el presente artículo, se tratará de dilucidar la caracterización del Barroco europeo que Deleuze propone en El pliegue, con miras a aislar los rasgos idiosincrásicos que comparte con el Barroco hispano, definitorios como son de un ethos encaminado hacia una Modernidad alternativa a la que finalmente se impuso. Transitaremos así de la interpretación de la filosofía leibniziana del sujeto como un «manierismo» que ofrece Deleuze a la caracterización graciana del héroe y el mundo, con miras a mostrar que en ambos planteamientos hay una ontología de la potencia que desmiente el esencialismo a propósito del sujeto característico de la Modernidad de cuño cartesiano, en provecho de una evaluación interna o inmanente del sujeto conformada en tiempos de crisis y con una marcada inspiración estoica.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45521556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.001
Fernando R. de la Flor
La conciencia de que existe un mundo sublunar y, al mismo tiempo, la de que existe un principio divino en ese mismo mundo, introduce al sistema barroco español (y a sus variadas cohortes de legitimadores) en una modernidad que viene a ser la de una época de radical complejidad. La metáfora de las pirámides, que se puede remontar hasta Nicolás de Cusa, expresa la doble constitución de lo humano y su dificultad extrema para desenvolverse en los mundos de la vida. Abrazar la globalidad en su variedad infinita, implica una teopolítica que ha sido objetivo expreso de la Monarquía Católica hispana. «Monarquía compuesta» que se mostró —especialmente durante el siglo XVII— como un sistema que incluía la diversidad del mundo en el horizonte del trasmundo.
{"title":"Pirámide de luz; pirámide de sombra: Barroco hispano y complejidad radical","authors":"Fernando R. de la Flor","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.001","url":null,"abstract":"La conciencia de que existe un mundo sublunar y, al mismo tiempo, la de que existe un principio divino en ese mismo mundo, introduce al sistema barroco español (y a sus variadas cohortes de legitimadores) en una modernidad que viene a ser la de una época de radical complejidad. La metáfora de las pirámides, que se puede remontar hasta Nicolás de Cusa, expresa la doble constitución de lo humano y su dificultad extrema para desenvolverse en los mundos de la vida. Abrazar la globalidad en su variedad infinita, implica una teopolítica que ha sido objetivo expreso de la Monarquía Católica hispana. «Monarquía compuesta» que se mostró —especialmente durante el siglo XVII— como un sistema que incluía la diversidad del mundo en el horizonte del trasmundo.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45763109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.004
Beltrán Jiménez Villar
En un contexto histórico en el que la categoría de lo monstruoso está siendo relegada a concepciones quiméricas de la realidad faltas de una comprensión racional de la misma, Gracián la revaloriza. Frente a las tendencias imperantes en la modernidad, el misterio que caracteriza a monstruos y prodigios implica la concesión de prioridad a la realidad con respecto al sujeto. La realidad natural, la esfera del mundo humano y el sí mismo son instancias que exceden sistemáticamente la capacidad del sujeto para aprehenderlas. Gracián se sirve de las alegorías de lo extraordinario para señalar la conciencia de esta subordinación y el trabajo que es necesario realizar para descifrarlo en la medida de lo humanamente posible y construir así el camino de la virtud. Lo extraordinario es el instrumento con el que la filosofía graciana señala la imposibilidad de racionalizar mecánicamente la realidad, protegiendo la esfera de la libertad y revitalizando la potencia de la voluntad humana.
{"title":"Alegorías de lo extraordinario en Baltasar Gracián","authors":"Beltrán Jiménez Villar","doi":"10.14422/pen.v78.i300.y2022.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.004","url":null,"abstract":"En un contexto histórico en el que la categoría de lo monstruoso está siendo relegada a concepciones quiméricas de la realidad faltas de una comprensión racional de la misma, Gracián la revaloriza. Frente a las tendencias imperantes en la modernidad, el misterio que caracteriza a monstruos y prodigios implica la concesión de prioridad a la realidad con respecto al sujeto. La realidad natural, la esfera del mundo humano y el sí mismo son instancias que exceden sistemáticamente la capacidad del sujeto para aprehenderlas. Gracián se sirve de las alegorías de lo extraordinario para señalar la conciencia de esta subordinación y el trabajo que es necesario realizar para descifrarlo en la medida de lo humanamente posible y construir así el camino de la virtud. Lo extraordinario es el instrumento con el que la filosofía graciana señala la imposibilidad de racionalizar mecánicamente la realidad, protegiendo la esfera de la libertad y revitalizando la potencia de la voluntad humana.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45649000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.005
Hernán Pringe
La crítica kantiana de la razón tiene como principal propósito determinar la posibilidad de la metafísica como ciencia. El objetivo de este trabajo es presentar un panorama de aquella metafísica cuya posibilidad resulta finalmente establecida. Distinguiremos tres tipos de conocimiento metafísico posible: la metafísica de la experiencia, la metafísica de las costumbres y la metafísica práctico-dogmática. Posteriormente, discutiremos el modo en el que estas metafísicas se ordenan en un sistema.
{"title":"Crítica de la metafísica y metafísica crítica","authors":"Hernán Pringe","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.005","url":null,"abstract":"La crítica kantiana de la razón tiene como principal propósito determinar la posibilidad de la metafísica como ciencia. El objetivo de este trabajo es presentar un panorama de aquella metafísica cuya posibilidad resulta finalmente establecida. Distinguiremos tres tipos de conocimiento metafísico posible: la metafísica de la experiencia, la metafísica de las costumbres y la metafísica práctico-dogmática. Posteriormente, discutiremos el modo en el que estas metafísicas se ordenan en un sistema.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45310346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.011
Stefano Cazzanelli
El objetivo del presente artículo es analizar la fenomenología de la donación de Jean- Luc Marion y plantear algunas críticas de carácter fenomenológico-hermenéutico. En primer lugar, se quiere mostrar cómo las interpretaciones que el pensador francés elabora de la donación en el «primer Heidegger» están claramente influenciadas por la filosofía del así llamado «segundo Heidegger» y, por tanto, pierden de vista el trasfondo hermenéutico que anima toda investigación heideggeriana de la década de 1920. En segundo lugar, se pondrá de manifiesto cómo una fenomenología de la donación que reconduzca toda manifestación al puro darse de los fenómenos responde más a una problemática de carácter teorético-metafísico que a un planteamiento propiamente fenomenológico o hermenéutico.
{"title":"La donación sin fenómenos de Jean-Luc Marion","authors":"Stefano Cazzanelli","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.011","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar la fenomenología de la donación de Jean- Luc Marion y plantear algunas críticas de carácter fenomenológico-hermenéutico. En primer lugar, se quiere mostrar cómo las interpretaciones que el pensador francés elabora de la donación en el «primer Heidegger» están claramente influenciadas por la filosofía del así llamado «segundo Heidegger» y, por tanto, pierden de vista el trasfondo hermenéutico que anima toda investigación heideggeriana de la década de 1920. En segundo lugar, se pondrá de manifiesto cómo una fenomenología de la donación que reconduzca toda manifestación al puro darse de los fenómenos responde más a una problemática de carácter teorético-metafísico que a un planteamiento propiamente fenomenológico o hermenéutico.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42407862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.014
Santiago Ojeda Couchoud
El término Teodicea fue acuñado por Leibniz a comienzos de la Ilustración y recoge desde entonces los intentos teístas de justificar su idea de un Dios interesado en el mundo, omnipotente y bueno con la realidad tozuda e innegable del mal. Esa justificación se nos revela hoy como necesariamente etiológica, aunque no por ello menos fructífera o relevante para nuestro propio predicamento. El presente trabajo pretende mostrar muy someramente las condiciones socioculturales que se revelan en las etiologías más destacadas posteriores a Leibniz y sus paralelismos con nuestra situación presente. A partir de esos paralelismos se apuntarán los posibles rasgos de una Teodicea actual desde los supuestos de la filosofía analítica y la teología filosófica, centrada en los diferentes tipos de mal y una comprensión de las características del mundo y de la mente que apunten a posibles soluciones.
{"title":"De dioses buenos y mundos imperfectos","authors":"Santiago Ojeda Couchoud","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.014","url":null,"abstract":"El término Teodicea fue acuñado por Leibniz a comienzos de la Ilustración y recoge desde entonces los intentos teístas de justificar su idea de un Dios interesado en el mundo, omnipotente y bueno con la realidad tozuda e innegable del mal. Esa justificación se nos revela hoy como necesariamente etiológica, aunque no por ello menos fructífera o relevante para nuestro propio predicamento. El presente trabajo pretende mostrar muy someramente las condiciones socioculturales que se revelan en las etiologías más destacadas posteriores a Leibniz y sus paralelismos con nuestra situación presente. A partir de esos paralelismos se apuntarán los posibles rasgos de una Teodicea actual desde los supuestos de la filosofía analítica y la teología filosófica, centrada en los diferentes tipos de mal y una comprensión de las características del mundo y de la mente que apunten a posibles soluciones.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41811047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.007
María Ramón Cubells
En este artículo se presenta la recepción que tuvo en la modernidad la teoría de Leibniz conocida como doctrina del optimismo. Aunque son las interpretaciones de Kant y de Hegel las que nos van a ocupar, para contextualizar la doctrina del mejor de los mundos posibles, será imprescindible referirnos a la acogida inmediata que la tesis tuvo en la Ilustración. A continuación, se analizará el texto de Kant «Algunas observaciones sobre el optimismo» y su defensa de las tesis de Leibniz. Dedicamos el último apartado del artículo a la lección que Hegel dedicó a la cuestión del optimismo de Leibniz en sus Lecciones sobre la historia de la filosofía.
{"title":"La recepción moderna del mejor de los mundos posibles","authors":"María Ramón Cubells","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.007","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta la recepción que tuvo en la modernidad la teoría de Leibniz conocida como doctrina del optimismo. Aunque son las interpretaciones de Kant y de Hegel las que nos van a ocupar, para contextualizar la doctrina del mejor de los mundos posibles, será imprescindible referirnos a la acogida inmediata que la tesis tuvo en la Ilustración. A continuación, se analizará el texto de Kant «Algunas observaciones sobre el optimismo» y su defensa de las tesis de Leibniz. Dedicamos el último apartado del artículo a la lección que Hegel dedicó a la cuestión del optimismo de Leibniz en sus Lecciones sobre la historia de la filosofía.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42094272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}