Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.013
Alfonso Iommi Echeverría
A través del análisis de un fragmento escrito probablemente en torno a 1818, intento mostrar en este artículo cómo el descubrimiento del origen de la prosa significó un hito relevante en el pensamiento de Samuel Taylor Coleridge acerca de la distinción entre verso y prosa. Esta marca se fundó en sus estudios de los presocráticos y coincidió con su teoría estética enraizada en el pensamiento de Plotino. Intento poner en evidencia, entonces, cómo una discusión estilística adquirió un alcance filosófico e incluso teológico.
{"title":"Coleridge y la invención de la prosa","authors":"Alfonso Iommi Echeverría","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.013","url":null,"abstract":"A través del análisis de un fragmento escrito probablemente en torno a 1818, intento mostrar en este artículo cómo el descubrimiento del origen de la prosa significó un hito relevante en el pensamiento de Samuel Taylor Coleridge acerca de la distinción entre verso y prosa. Esta marca se fundó en sus estudios de los presocráticos y coincidió con su teoría estética enraizada en el pensamiento de Plotino. Intento poner en evidencia, entonces, cómo una discusión estilística adquirió un alcance filosófico e incluso teológico.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48423820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.010
Jorge Luis Quintana Montes
El presente trabajo tiene por propósito exponer —desde las consideraciones de Nancy y Kant—, el modo en que la libertad sólo puede ser pensada en su plena radicalidad, cuando es asumida desde una clave histórica. Aunque Nancy critique a Kant la identificación de Idea y Libertad, reconoce en el filósofo de Königsberg el haber visualizado un «más allá de la idea». El «más allá», de acuerdo a Nancy, es ubicado por Kant simplemente en la realidad objetiva de la idea de libertad. A nuestro juicio, dicho «más allá de la idea» se incrusta y nutre de las reflexiones históricas y jurídicas kantianas. Este hecho, permite crear un terreno común para el diálogo entre la posición kantiana y la fenomenológica: libertad e historia constituyen una unidad indisoluble.
{"title":"Kant y Nancy: «más allá de la idea»","authors":"Jorge Luis Quintana Montes","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.010","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por propósito exponer —desde las consideraciones de Nancy y Kant—, el modo en que la libertad sólo puede ser pensada en su plena radicalidad, cuando es asumida desde una clave histórica. Aunque Nancy critique a Kant la identificación de Idea y Libertad, reconoce en el filósofo de Königsberg el haber visualizado un «más allá de la idea». El «más allá», de acuerdo a Nancy, es ubicado por Kant simplemente en la realidad objetiva de la idea de libertad. A nuestro juicio, dicho «más allá de la idea» se incrusta y nutre de las reflexiones históricas y jurídicas kantianas. Este hecho, permite crear un terreno común para el diálogo entre la posición kantiana y la fenomenológica: libertad e historia constituyen una unidad indisoluble.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48260139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.003
Yerson Y. Carrillo-Ardila
Este artículo busca presentar una discusión sobre el concepto de progreso moral kantiano. Primero, evaluaremos el sentido general que posee éste, buscando con esto situarlo dentro del contexto de la filosofía de la historia. Seguido, examinaremos cómo ha sido abordado dentro de algunos opúsculos de filosofía de la historia de Kant; allí veremos que tal concepto comúnmente decanta en la idea de avance, gracias al mejoramiento de las disposiciones naturales o al perfeccionamiento de la moralidad. Si bien, lo anterior resulta de suma importancia, consideramos que el debate podría potencializarse dejando de lado cuál disposición es la que finalmente se torna perfectible, esto considerando que avanzar y ubicar fines morales supone además un juicio reflexionante, concepto desarrollado en la Crítica del discernimiento, el cual desde el presente nos permite interpelar y plantearnos un futuro.
{"title":"Hacerse presente un tiempo por venir","authors":"Yerson Y. Carrillo-Ardila","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.003","url":null,"abstract":"Este artículo busca presentar una discusión sobre el concepto de progreso moral kantiano. Primero, evaluaremos el sentido general que posee éste, buscando con esto situarlo dentro del contexto de la filosofía de la historia. Seguido, examinaremos cómo ha sido abordado dentro de algunos opúsculos de filosofía de la historia de Kant; allí veremos que tal concepto comúnmente decanta en la idea de avance, gracias al mejoramiento de las disposiciones naturales o al perfeccionamiento de la moralidad. Si bien, lo anterior resulta de suma importancia, consideramos que el debate podría potencializarse dejando de lado cuál disposición es la que finalmente se torna perfectible, esto considerando que avanzar y ubicar fines morales supone además un juicio reflexionante, concepto desarrollado en la Crítica del discernimiento, el cual desde el presente nos permite interpelar y plantearnos un futuro.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46968425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.001
E. Moya
Los principios cosmopolitas (y especialmente los de autonomía y subsidiariedad) son, según Held, principios que pueden ser compartidos universalmente y que pueden formar actualmente la base para la protección y el cuidado del interés de cada persona en la determinación de las instituciones democráticas que rigen su vida. Son principios que nos obligan, además, a defender una gobernanza multinivel y soberanías compartidas que acerquen las decisiones políticas a los afectados. Este artículo analiza, precisamente, las implicaciones filosóficas y políticas de este cosmopolitismo por capas y rastrea sus raíces kantianas.
{"title":"Autonomía y subsidiariedad: las raíces kantianas del cosmopolitismo de David Held","authors":"E. Moya","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.001","url":null,"abstract":"Los principios cosmopolitas (y especialmente los de autonomía y subsidiariedad) son, según Held, principios que pueden ser compartidos universalmente y que pueden formar actualmente la base para la protección y el cuidado del interés de cada persona en la determinación de las instituciones democráticas que rigen su vida. Son principios que nos obligan, además, a defender una gobernanza multinivel y soberanías compartidas que acerquen las decisiones políticas a los afectados. Este artículo analiza, precisamente, las implicaciones filosóficas y políticas de este cosmopolitismo por capas y rastrea sus raíces kantianas.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43722306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.012
César Ruiz Sanjuán
Una de las dimensiones más importantes y actuales del pensamiento de Hannah Arendt es su concepción del juicio, siendo asimismo una de las partes más complejas y polémicas de su obra. El problema fundamental que se le presenta a toda confrontación con la teoría arendtiana del juicio es la ausencia de una exposición acabada de la misma, lo que obliga a reconstruirla a partir de los materiales preparatorios publicados póstumamente, en los que Arendt efectúa una traducción en términos políticos de la concepción kantiana del juicio estético. Estos materiales deben ser contrastados a su vez con los planteamientos parciales sobre la facultad de juzgar contenidos en diversos ensayos publicados en vida por Arendt, para tratar de realizar una reconstrucción de su teoría lo más precisa posible. Esto es lo que nos proponemos en el presente trabajo, evitando asimismo dar una imagen de coherencia allí donde no existe y mostrando los interrogantes que inevitablemente permanecen abiertos en base al material disponible.
{"title":"Del juicio estético al juicio político","authors":"César Ruiz Sanjuán","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.012","url":null,"abstract":"Una de las dimensiones más importantes y actuales del pensamiento de Hannah Arendt es su concepción del juicio, siendo asimismo una de las partes más complejas y polémicas de su obra. El problema fundamental que se le presenta a toda confrontación con la teoría arendtiana del juicio es la ausencia de una exposición acabada de la misma, lo que obliga a reconstruirla a partir de los materiales preparatorios publicados póstumamente, en los que Arendt efectúa una traducción en términos políticos de la concepción kantiana del juicio estético. Estos materiales deben ser contrastados a su vez con los planteamientos parciales sobre la facultad de juzgar contenidos en diversos ensayos publicados en vida por Arendt, para tratar de realizar una reconstrucción de su teoría lo más precisa posible. Esto es lo que nos proponemos en el presente trabajo, evitando asimismo dar una imagen de coherencia allí donde no existe y mostrando los interrogantes que inevitablemente permanecen abiertos en base al material disponible.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42514310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.004
Josep Olesti Vila
Se aborda la tercera sección del «Canon» de la Crítica de la razón pura, dedicada a la distinción entre opinión, saber y creencia, para analizar el concepto de «creencia doctrinal» (doctrinaler Glaube), que no aparece explícitamente en ningún otro lugar del corpus kantiano. Se sostiene que este concepto, bajo el cual Kant subsume nuestra creencia en la existencia de Dios, está pensado para descartar el denominado ateísmo por defecto (o la presunción de ateísmo), que de otro modo obtendría la primacía en la epistemología crítica.
{"title":"Kant y el ateísmo","authors":"Josep Olesti Vila","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.004","url":null,"abstract":"Se aborda la tercera sección del «Canon» de la Crítica de la razón pura, dedicada a la distinción entre opinión, saber y creencia, para analizar el concepto de «creencia doctrinal» (doctrinaler Glaube), que no aparece explícitamente en ningún otro lugar del corpus kantiano. Se sostiene que este concepto, bajo el cual Kant subsume nuestra creencia en la existencia de Dios, está pensado para descartar el denominado ateísmo por defecto (o la presunción de ateísmo), que de otro modo obtendría la primacía en la epistemología crítica.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44166881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.002
Leonardo Rodríguez Duplá
En su Idea para una historia universal, Kant apela al supuesto regulativo de un «plan oculto de la naturaleza» para justificar su concepción ilustrada del progreso de la humanidad en el curso de la historia. Este planteamiento está gravado, sin embargo, con una dificultad: los logros técnicos y políticos sólo pueden consolidarse mediante el progreso moral de la humanidad, el cual no puede, a su vez, ser garantizado por la teleología natural. En textos posteriores de Kant esta dificultad cobra protagonismo y termina provocando una profunda transformación de su concepción de la historia universal, máximamente explícita en el libro sobre la religión.
{"title":"La concepción kantiana de la historia y el problema del progreso","authors":"Leonardo Rodríguez Duplá","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.002","url":null,"abstract":"En su Idea para una historia universal, Kant apela al supuesto regulativo de un «plan oculto de la naturaleza» para justificar su concepción ilustrada del progreso de la humanidad en el curso de la historia. Este planteamiento está gravado, sin embargo, con una dificultad: los logros técnicos y políticos sólo pueden consolidarse mediante el progreso moral de la humanidad, el cual no puede, a su vez, ser garantizado por la teleología natural. En textos posteriores de Kant esta dificultad cobra protagonismo y termina provocando una profunda transformación de su concepción de la historia universal, máximamente explícita en el libro sobre la religión.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47940970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.009
P. Pachilla
En el presente texto, se pregunta por el pasaje del idealismo trascendental de Immanuel Kant al empirismo trascendental de Gilles Deleuze. Sostendremos dos hipótesis: en primer lugar, que el principal elemento distintivo del segundo con respecto al primero es la ausencia de una condición de concordancia entre los flujos de las diferentes facultades; en segundo lugar, que la escena que Deleuze construye para dar cuenta de una síntesis disyuntiva entre elementos heterogéneos está a su vez inspirada en Kant, más específicamente en la Analítica de lo sublime. Deleuze reelabora esta escena, en su primer sistema filosófico propio, para construir un encuentro que violenta la sensibilidad y fuerza a las diferentes facultades a un ejercicio autónomo que rompe con el sentido común y, sin embargo, encuentra una armonía en el fondo de la discordancia.
{"title":"Del idealismo trascendental al empirismo trascendental","authors":"P. Pachilla","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.009","url":null,"abstract":"En el presente texto, se pregunta por el pasaje del idealismo trascendental de Immanuel Kant al empirismo trascendental de Gilles Deleuze. Sostendremos dos hipótesis: en primer lugar, que el principal elemento distintivo del segundo con respecto al primero es la ausencia de una condición de concordancia entre los flujos de las diferentes facultades; en segundo lugar, que la escena que Deleuze construye para dar cuenta de una síntesis disyuntiva entre elementos heterogéneos está a su vez inspirada en Kant, más específicamente en la Analítica de lo sublime. Deleuze reelabora esta escena, en su primer sistema filosófico propio, para construir un encuentro que violenta la sensibilidad y fuerza a las diferentes facultades a un ejercicio autónomo que rompe con el sentido común y, sin embargo, encuentra una armonía en el fondo de la discordancia.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66971117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.14422/pen.v78.i299.y2022.006
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
Este trabajo retoma las categorías que trabaja Kant en función de la emisión de juicios con respecto al gusto y la estética. Para ello, es necesario que se considere el método que se configura a partir de la sistematización de las cosas y los fenómenos que intervienen para obtener su constitución. Asimismo, todo ello está orientado a precisar el concepto de estética, para que después se comprendan los tipos de juicios que se derivan de las facultades cognitivas, como los juicios analíticos y sintéticos, los juicios a priori y a posteriori, los juicios determinantes y reflexionantes, los juicios estéticos en el Arte y los juicios teleológicos.
{"title":"La filosofía kantiana como procedimiento para emitir un juicio","authors":"Jesús Miguel Delgado Del Aguila","doi":"10.14422/pen.v78.i299.y2022.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.006","url":null,"abstract":"Este trabajo retoma las categorías que trabaja Kant en función de la emisión de juicios con respecto al gusto y la estética. Para ello, es necesario que se considere el método que se configura a partir de la sistematización de las cosas y los fenómenos que intervienen para obtener su constitución. Asimismo, todo ello está orientado a precisar el concepto de estética, para que después se comprendan los tipos de juicios que se derivan de las facultades cognitivas, como los juicios analíticos y sintéticos, los juicios a priori y a posteriori, los juicios determinantes y reflexionantes, los juicios estéticos en el Arte y los juicios teleológicos.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49110209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo ofrece un análisis del concepto de continuidad, tal como fue desarrollado por dos de sus principales exponente, Leibniz y Peirce. Comienza por definir el significado del concepto, señalando las diferentes propiedades del continuum identificadas en ambos autores. Después señala las consecuencias y aplicaciones filosóficas que el concepto tiene para ambos filósofos, en especial para la ontología. En primer lugar, expone lo que Leibniz llamó la ley de continuidad y sus diferentes versiones. Luego, se habla de lo que Peirce denominó «sinequismo», que constituye el conjunto de ideas de este filósofo acerca de la continuidad y de sus implicaciones filosóficas. Aquí se intenta mostrar, especialmente, como el sinequismo constituye la clave para la comprensión de muchos problemas lógicos, epistemológicos y metafísicos, como el de la validez de los axiomas de la lógica, la justificación del conocimiento, el dualismo mente cuerpo, el evolucionismo y el realismo acerca de los universales.
{"title":"La idea de continuidad en las filosofías de Leibniz y Peirce","authors":"Jorge Alejandro Flórez Restrepo, Jesús Esteven Arias Cardona","doi":"10.14422/pen.v78.i298.y2022.030","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.030","url":null,"abstract":"El presente artículo ofrece un análisis del concepto de continuidad, tal como fue desarrollado por dos de sus principales exponente, Leibniz y Peirce. Comienza por definir el significado del concepto, señalando las diferentes propiedades del continuum identificadas en ambos autores. Después señala las consecuencias y aplicaciones filosóficas que el concepto tiene para ambos filósofos, en especial para la ontología. En primer lugar, expone lo que Leibniz llamó la ley de continuidad y sus diferentes versiones. Luego, se habla de lo que Peirce denominó «sinequismo», que constituye el conjunto de ideas de este filósofo acerca de la continuidad y de sus implicaciones filosóficas. Aquí se intenta mostrar, especialmente, como el sinequismo constituye la clave para la comprensión de muchos problemas lógicos, epistemológicos y metafísicos, como el de la validez de los axiomas de la lógica, la justificación del conocimiento, el dualismo mente cuerpo, el evolucionismo y el realismo acerca de los universales.","PeriodicalId":43376,"journal":{"name":"PENSAMIENTO","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42962897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}