Introducción. La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto de género diferencial que ha situado a las mujeres en una situación de desventaja en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la ciencia. Las mujeres son especialmente vulnerables en las pandemias, sufriendo un empeoramiento de su salud, economía y derechos. Objetivos. El principal objetivo de este artículo es el de conocer el impacto de la pandemia en la productividad de las investigadoras. Metodología. El trabajo ha consistido en la realización de una revisión bibliográfica de artículos relacionados principalmente con los temas de la productividad científica y el impacto de género que ha tenido la pandemia en la producción de las investigadoras. Resultados. El análisis de las fuentes bibliográficas revela que las investigadoras y su productividad se ha visto afectada por la pandemia, publicando menos, especialmente en puestos de autoría clave para la evaluación y dedicando menos horas a la investigación. Este efecto es especialmente acusado en aquellas que tienen hijas e hijos. Discusión y Conclusiones. La situación de pandemia ha empeorado situaciones de desigualdad que ya se experimentaban con anterioridad. En ese sentido, gran parte de la producción científica ha situado la carga de los cuidados como una de las principales razones que ha favorecido la amplificación de las desigualdades entre el personal investigador y su producción académica. Es clave que se actúe para que el daño en las carreras de las investigadoras no continúe aumentando y que se incluya a los hombres en la discusión sobre el reparto de los cuidados.
{"title":"COVID-19 y desigualdades de género: los efectos de la pandemia sobre las investigadoras y científicas","authors":"Uxía Reboiro del Río","doi":"10.5209/infe.77887","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.77887","url":null,"abstract":"Introducción. La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto de género diferencial que ha situado a las mujeres en una situación de desventaja en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la ciencia. Las mujeres son especialmente vulnerables en las pandemias, sufriendo un empeoramiento de su salud, economía y derechos. Objetivos. El principal objetivo de este artículo es el de conocer el impacto de la pandemia en la productividad de las investigadoras. Metodología. El trabajo ha consistido en la realización de una revisión bibliográfica de artículos relacionados principalmente con los temas de la productividad científica y el impacto de género que ha tenido la pandemia en la producción de las investigadoras. Resultados. El análisis de las fuentes bibliográficas revela que las investigadoras y su productividad se ha visto afectada por la pandemia, publicando menos, especialmente en puestos de autoría clave para la evaluación y dedicando menos horas a la investigación. Este efecto es especialmente acusado en aquellas que tienen hijas e hijos. Discusión y Conclusiones. La situación de pandemia ha empeorado situaciones de desigualdad que ya se experimentaban con anterioridad. En ese sentido, gran parte de la producción científica ha situado la carga de los cuidados como una de las principales razones que ha favorecido la amplificación de las desigualdades entre el personal investigador y su producción académica. Es clave que se actúe para que el daño en las carreras de las investigadoras no continúe aumentando y que se incluya a los hombres en la discusión sobre el reparto de los cuidados.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46564888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de la obra de Roe, Jeremy y Andrews, Jean (Eds.). Representing Women's Political Identity in the Early Modern Iberian World. Londres, Routledge, 2020. ISBN: 978-11-3854-186-3. 358 páginas.
{"title":"Roe, Jeremy y Andrews, Jean (Eds.). Representing Women's Political Identity in the Early Modern Iberian World. Londres, Routledge, 2020. ISBN: 978-11-3854-186-3. 358 páginas","authors":"María F. De la Torre","doi":"10.5209/infe.77889","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.77889","url":null,"abstract":"Reseña de la obra de Roe, Jeremy y Andrews, Jean (Eds.). Representing Women's Political Identity in the Early Modern Iberian World. Londres, Routledge, 2020. ISBN: 978-11-3854-186-3. 358 páginas.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49352332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gender-Based Violence in Latin American and Iberian Cinemas es un volumen editado por Rebeca Maseda García, María José Gámez Fuentes y Barbara Zecchi, que aúna diferentes aportaciones sobre la representación cinematográfica de la experiencia femenina sobre la violencia a través de un análisis de películas y documentales del ámbito latinoamericano, español y portugués. El volumen se divide en cuatro partes que tienen por objeto analizar componentes como la resistencia femenina frente a la violencia, la representación de la agencia femenina en el cine, el testimonio y la memoria del trauma, así como el carácter situado y transfronterizo de dicha violencia. No nos encontramos ante una mera recopilación de las distintas formas de representar la violencia de género y a sus víctimas en el cine contemporáneo, sino ante una propuesta de alternativas que permitan repensar dichas representaciones atendiendo a la experiencia corporal y vivencial de las mujeres. Leticia Sabsay es la encargada de prologar esta obra reforzando el marco teórico de fondo que encontramos a lo largo de todas las contribuciones. Una mirada que, desde la teoría butleriana y sus concepciones sobre la vulnerabilidad, trata de esbozar un eje de articulación entre victimización, agencia y resistencia que reconozca que la violencia se ejerce sobre una amplia gama de cuerpos cuyas formas de habitar el género y la sexualidad desafían a la cosmovisión heteronormativa.
{"title":"Maseda García, Rebeca; Gámez Fuentes, María José; Zecchi, Barbara (Eds.). Gender-Based Violence in Latin American and Iberian Cinemas. London and New York, Routledge, 2020. ISBN: 978-11-38349476. 222 páginas","authors":"María Medina-Vicent","doi":"10.5209/infe.77380","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.77380","url":null,"abstract":"Gender-Based Violence in Latin American and Iberian Cinemas es un volumen editado por Rebeca Maseda García, María José Gámez Fuentes y Barbara Zecchi, que aúna diferentes aportaciones sobre la representación cinematográfica de la experiencia femenina sobre la violencia a través de un análisis de películas y documentales del ámbito latinoamericano, español y portugués. El volumen se divide en cuatro partes que tienen por objeto analizar componentes como la resistencia femenina frente a la violencia, la representación de la agencia femenina en el cine, el testimonio y la memoria del trauma, así como el carácter situado y transfronterizo de dicha violencia. No nos encontramos ante una mera recopilación de las distintas formas de representar la violencia de género y a sus víctimas en el cine contemporáneo, sino ante una propuesta de alternativas que permitan repensar dichas representaciones atendiendo a la experiencia corporal y vivencial de las mujeres. Leticia Sabsay es la encargada de prologar esta obra reforzando el marco teórico de fondo que encontramos a lo largo de todas las contribuciones. Una mirada que, desde la teoría butleriana y sus concepciones sobre la vulnerabilidad, trata de esbozar un eje de articulación entre victimización, agencia y resistencia que reconozca que la violencia se ejerce sobre una amplia gama de cuerpos cuyas formas de habitar el género y la sexualidad desafían a la cosmovisión heteronormativa.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47048503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paul Parra-Moreno, M. L. López Álvarez, Rosalía Mota López
Introducción. En este trabajo analizamos, desde una perspectiva interseccional, las principales Directivas Europeas de los últimos veinte años, además de la legislación española relacionada con la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Metodología. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica seguida de una codificación de ejes fuente de desigualdad como puede ser el género, la etnia, la diversidad funcional, la diversidad afectivo-sexual, la religión, el nivel socioeconómico o el nivel socioeducativo. Resultados. A través de una revisión comparada de la normativa antes mencionada, buscamos la presencia de perspectiva interseccional.constituye la principal limitación para el correcto desarrollo de las políticas de igualdad de género. Conclusiones y aportación. En la mayoría de los documentos analizados detectamos la infra-representación de la consideración de los múltiples vectores fuente de desigualdad señalados. Por el contrario, y de manera casi exclusiva, identificamos medidas para la consecución de igualdad entre hombres y mujeres. Es necesario reconocer de manera conjunta los múltiples ejes de desigualdad con el objetivo de proporcionar una adecuada respuesta a las diversas necesidades de conciliación.
{"title":"Análisis interseccional de las políticas de conciliación trabajo-familia en la Unión Europea y en España","authors":"Paul Parra-Moreno, M. L. López Álvarez, Rosalía Mota López","doi":"10.5209/infe.78352","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.78352","url":null,"abstract":"Introducción. En este trabajo analizamos, desde una perspectiva interseccional, las principales Directivas Europeas de los últimos veinte años, además de la legislación española relacionada con la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Metodología. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica seguida de una codificación de ejes fuente de desigualdad como puede ser el género, la etnia, la diversidad funcional, la diversidad afectivo-sexual, la religión, el nivel socioeconómico o el nivel socioeducativo. Resultados. A través de una revisión comparada de la normativa antes mencionada, buscamos la presencia de perspectiva interseccional.constituye la principal limitación para el correcto desarrollo de las políticas de igualdad de género. Conclusiones y aportación. En la mayoría de los documentos analizados detectamos la infra-representación de la consideración de los múltiples vectores fuente de desigualdad señalados. Por el contrario, y de manera casi exclusiva, identificamos medidas para la consecución de igualdad entre hombres y mujeres. Es necesario reconocer de manera conjunta los múltiples ejes de desigualdad con el objetivo de proporcionar una adecuada respuesta a las diversas necesidades de conciliación.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44001407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña realizada sobre el estudio de Bernárdez Rodal, Asunción Soft Power: heroínas y muñecas en la cultura mediática. Editorial Fundamentos. Colección Ciencia Serie Género. Madrid, 2018, 198 pp.
{"title":"Bernárdez Rodal, Asunción. Soft Power: heroínas y muñecas en la cultura mediática. Editorial Fundamentos, Colección Ciencia Serie Género, Madrid, 2018. ISBN: 978-8424513672. 198 páginas","authors":"María del Mar López Valero","doi":"10.5209/infe.78092","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.78092","url":null,"abstract":"Reseña realizada sobre el estudio de Bernárdez Rodal, Asunción Soft Power: heroínas y muñecas en la cultura mediática. Editorial Fundamentos. Colección Ciencia Serie Género. Madrid, 2018, 198 pp.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48525027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. La pandemia COVID -19 ha incrementado desigualdades preexistentes y ha generado nuevas, al mismo tiempo que profundizó y visibilizó la “crisis de los cuidados” que caracterizó hasta el momento a nuestras sociedades contemporáneas de manera –más o menos- velada. Dentro del amplio espectro de transformaciones y desigualdades que produjo la pandemia, este artículo se centrará en los cuidados comunitarios en Argentina. Objetivos. explorar, por un lado, cómo se desplegaron diversas prácticas que permitieron realizar actividades de prevención y contención en los espacios comunitarios desde una mirada “sensible” al género. Por otro lado, el trabajo colaborativo más intenso y complejo que llevan adelante las mujeres con el Estado y sus agentes en función de las nuevas políticas y medidas implementadas, no solo sanitarias sino también vinculadas a la protección social de un número importante de la población que vieron profundamente deterioradas sus condiciones de vida. Metodología. Se sistematiza información sobre un trabajo de campo efectuado sobre los cuidados comunitarios y se hace foco en dos dimensiones del trabajo de campo que se consideran clave para el contexto actual. Se ha completado con fuentes primarias y secundarias disponibles para el periodo 2020-2021. Resultados y Aportación. El trabajo relacional que realizan las mujeres en los barrios es central para el despliegue de las políticas públicas a nivel territorial. Este estudio contribuye a visibilizar las prácticas y estrategias que despliegan mayoritariamente las mujeres en los espacios comunitarios durante la pandemia.
{"title":"El cuidado comunitario en Argentina en tiempos de Covid-19: prácticas preexistentes y respuestas emergentes","authors":"C. Zibecchi","doi":"10.5209/infe.77875","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.77875","url":null,"abstract":"Introducción. La pandemia COVID -19 ha incrementado desigualdades preexistentes y ha generado nuevas, al mismo tiempo que profundizó y visibilizó la “crisis de los cuidados” que caracterizó hasta el momento a nuestras sociedades contemporáneas de manera –más o menos- velada. Dentro del amplio espectro de transformaciones y desigualdades que produjo la pandemia, este artículo se centrará en los cuidados comunitarios en Argentina. Objetivos. explorar, por un lado, cómo se desplegaron diversas prácticas que permitieron realizar actividades de prevención y contención en los espacios comunitarios desde una mirada “sensible” al género. Por otro lado, el trabajo colaborativo más intenso y complejo que llevan adelante las mujeres con el Estado y sus agentes en función de las nuevas políticas y medidas implementadas, no solo sanitarias sino también vinculadas a la protección social de un número importante de la población que vieron profundamente deterioradas sus condiciones de vida. Metodología. Se sistematiza información sobre un trabajo de campo efectuado sobre los cuidados comunitarios y se hace foco en dos dimensiones del trabajo de campo que se consideran clave para el contexto actual. Se ha completado con fuentes primarias y secundarias disponibles para el periodo 2020-2021. Resultados y Aportación. El trabajo relacional que realizan las mujeres en los barrios es central para el despliegue de las políticas públicas a nivel territorial. Este estudio contribuye a visibilizar las prácticas y estrategias que despliegan mayoritariamente las mujeres en los espacios comunitarios durante la pandemia.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70692466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introduction. Currently, higher education is important in the training of highly qualified specialists, the creation of new knowledge, and the introduction of innovations. Objectives. The purpose of our study was to evaluate the indicators characterizing the gender structure of scientific and pedagogical personnel in higher educational institutions of various countries. These indicators were the share of female teachers in the total number of teachers of higher educational institutions. Methodology. We used data from the UNESCO Institute for Statistics for 107 countries. We used the density functions of the normal distribution as models. Results. The results of the computational experiment showed that the share of female teaching staff in the number of scientific and pedagogical staff on average in the countries under consideration was 41.6%. Women make up more than half of the teaching staff in twenty-four countries. The predominance of men as teachers of higher education institutions was in seventy-eight countries. The countries with the maximum and minimum values of such indicators as the share of female teachers in the scientific and pedagogical staff were identified. A significant difference was proved for groups of countries with maximum and minimum values of indicators. Contribution. The proposed methodological approach and the results obtained have a scientific novelty, since the assessment of the territorial features of the gender structure of teachers of higher educational institutions has not previously been paid attention in scientific research.
{"title":"Assessment of the share of women in the scientific and pedagogical staff: data from modern countries","authors":"I. Pinkovetskaia","doi":"10.5209/infe.78086","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.78086","url":null,"abstract":"Introduction. Currently, higher education is important in the training of highly qualified specialists, the creation of new knowledge, and the introduction of innovations. Objectives. The purpose of our study was to evaluate the indicators characterizing the gender structure of scientific and pedagogical personnel in higher educational institutions of various countries. These indicators were the share of female teachers in the total number of teachers of higher educational institutions. Methodology. We used data from the UNESCO Institute for Statistics for 107 countries. We used the density functions of the normal distribution as models. Results. The results of the computational experiment showed that the share of female teaching staff in the number of scientific and pedagogical staff on average in the countries under consideration was 41.6%. Women make up more than half of the teaching staff in twenty-four countries. The predominance of men as teachers of higher education institutions was in seventy-eight countries. The countries with the maximum and minimum values of such indicators as the share of female teachers in the scientific and pedagogical staff were identified. A significant difference was proved for groups of countries with maximum and minimum values of indicators. Contribution. The proposed methodological approach and the results obtained have a scientific novelty, since the assessment of the territorial features of the gender structure of teachers of higher educational institutions has not previously been paid attention in scientific research.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46439999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación consiste en un análisis de la caracterización del movimiento #MeToo en España a través de la cobertura de los casos de violencia sexual en las versiones digitales de El País y ABC. La ventana temporal escogida para el estudio es el período entre el 15 de octubre de 2017 y el 8 de marzo de 2018. La metodología de la investigación es un análisis de contenido cualitativo. Para eso, empleamos como categorías la evolución cronológica del #MeToo; los países sobre los que se proporciona cobertura mediática; los actores; las secciones; el tono y el tipo de violencia sexual que caracteriza las informaciones del movimiento. Además, realizamos un estudio cuantitativo a través de la herramienta Google Trends, que nos permite establecer el impacto del concepto #MeToo en la web. Entre los principales resultados destacamos que la mayor parte de las noticias de ABC y El País del #MeToo son sobre Estados Unidos y, concretamente, celebridades de Hollywood. Las secciones en que se incluyen las informaciones son ‘Gente’, ‘Tribuna’ y ‘Cine’. Asimismo, el relato mediático sobre el #MeToo se centra en el abuso y el acoso sexual. También se constatan coincidencias entre la cobertura de casos del #MeToo y su impacto en la web. Los medios de comunicación no han conceptualizado la violencia sexual en su amplitud. Apenas se han creado historias sobre víctimas anónimas. Esta cobertura restringida a las celebridades dificulta la descripción de la violencia desde la perspectiva interseccional y acentúa el fenómeno de la cifra negra.
{"title":"Caracterización del #MeToo en España. Una aproximación a través del análisis de la prensa y su impacto en la ciudadanía","authors":"Roxana Popelka Sosa Sánchez, Tania Brandariz Portela","doi":"10.5209/infe.77820","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.77820","url":null,"abstract":"La presente investigación consiste en un análisis de la caracterización del movimiento #MeToo en España a través de la cobertura de los casos de violencia sexual en las versiones digitales de El País y ABC. La ventana temporal escogida para el estudio es el período entre el 15 de octubre de 2017 y el 8 de marzo de 2018. La metodología de la investigación es un análisis de contenido cualitativo. Para eso, empleamos como categorías la evolución cronológica del #MeToo; los países sobre los que se proporciona cobertura mediática; los actores; las secciones; el tono y el tipo de violencia sexual que caracteriza las informaciones del movimiento. Además, realizamos un estudio cuantitativo a través de la herramienta Google Trends, que nos permite establecer el impacto del concepto #MeToo en la web. Entre los principales resultados destacamos que la mayor parte de las noticias de ABC y El País del #MeToo son sobre Estados Unidos y, concretamente, celebridades de Hollywood. Las secciones en que se incluyen las informaciones son ‘Gente’, ‘Tribuna’ y ‘Cine’. Asimismo, el relato mediático sobre el #MeToo se centra en el abuso y el acoso sexual. También se constatan coincidencias entre la cobertura de casos del #MeToo y su impacto en la web. Los medios de comunicación no han conceptualizado la violencia sexual en su amplitud. Apenas se han creado historias sobre víctimas anónimas. Esta cobertura restringida a las celebridades dificulta la descripción de la violencia desde la perspectiva interseccional y acentúa el fenómeno de la cifra negra.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44763587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de la obra de Balzano, Angela. Per farla finita con la famiglia. Dall’aborto alle parentele postumane. Milán, Editorial Meltemi, Colección Culture Radicali, 2021. ISBN: 978-885-519-328-3. 198 páginas
{"title":"Balzano, Angela. Per farla finita con la famiglia. Dall’aborto alle parentele postumane. Milán, Editorial Meltemi, Colección Culture Radicali, 2021. ISBN: 978-885-519-328-3. 198 páginas","authors":"M. Penchansky","doi":"10.5209/infe.80316","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.80316","url":null,"abstract":"Reseña de la obra de Balzano, Angela. Per farla finita con la famiglia. Dall’aborto alle parentele postumane. Milán, Editorial Meltemi, Colección Culture Radicali, 2021. ISBN: 978-885-519-328-3. 198 páginas","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49557463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. Partimos de experiencias judiciales -previas a la pandemia- de acceso a la justicia y derechos de colectivos trans frente a casos de extrema violencia, en los cuales los tribunales dictaron decisiones condenatorias pioneras en las que se reconoció la identidad sexo-genérica en términos de mujeres a personas trans víctimas de violencia de género y crímenes de odio. Es en este contexto de avance en derechos que la irrupción de la pandemia mostró un retroceso al profundizar las brechas y violencias hacia las mujeres y personas LGTBQ+. En América Latina, el impacto en las desigualdades sexo-genéricas se observó en el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados. Objetivos y metodologías. Se analizaron las condiciones previas de los colectivos trans a través del análisis cualitativo de contenido de dos sentencias de importancia en su reconocimiento de derechos e identidad de géneros en el ámbito judicial de Argentina. Para luego, abordar desde una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) las estrategias auto-gestivas llevadas a cabo en una organización de comunidad trans creada a partir de la irrupción socio-sanitaria del COVID- 19 en miras de generar dinámicas de cuidado, auto-cuidado y producciones económicas ante las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Resultados. El contexto actual de pandemia de COVID-19, mostró la necesidad de profundizar las relaciones entre un sistema judicial que responda en articulación tanto con otras áreas del Estado como con la sociedad civil y la comunidad organizada. Los argumentos de las sentencias previas a la coyuntura pandémica y su distancia/acercamiento con las prácticas llevadas adelante desde los movimientos de colectivos trans se conectan con la necesidad de visibilizar y trascender las micro y macro violencias por medio de estrategias de sostenimiento colectivo en el marco de la emergencia sanitaria en la cual las desigualdades sexo-genéricas se han profundizado.
{"title":"Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19","authors":"Eugenia Gastiazoro, Amparo Molar","doi":"10.5209/infe.77890","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.77890","url":null,"abstract":"Introducción. Partimos de experiencias judiciales -previas a la pandemia- de acceso a la justicia y derechos de colectivos trans frente a casos de extrema violencia, en los cuales los tribunales dictaron decisiones condenatorias pioneras en las que se reconoció la identidad sexo-genérica en términos de mujeres a personas trans víctimas de violencia de género y crímenes de odio. Es en este contexto de avance en derechos que la irrupción de la pandemia mostró un retroceso al profundizar las brechas y violencias hacia las mujeres y personas LGTBQ+. En América Latina, el impacto en las desigualdades sexo-genéricas se observó en el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados. Objetivos y metodologías. Se analizaron las condiciones previas de los colectivos trans a través del análisis cualitativo de contenido de dos sentencias de importancia en su reconocimiento de derechos e identidad de géneros en el ámbito judicial de Argentina. Para luego, abordar desde una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) las estrategias auto-gestivas llevadas a cabo en una organización de comunidad trans creada a partir de la irrupción socio-sanitaria del COVID- 19 en miras de generar dinámicas de cuidado, auto-cuidado y producciones económicas ante las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Resultados. El contexto actual de pandemia de COVID-19, mostró la necesidad de profundizar las relaciones entre un sistema judicial que responda en articulación tanto con otras áreas del Estado como con la sociedad civil y la comunidad organizada. Los argumentos de las sentencias previas a la coyuntura pandémica y su distancia/acercamiento con las prácticas llevadas adelante desde los movimientos de colectivos trans se conectan con la necesidad de visibilizar y trascender las micro y macro violencias por medio de estrategias de sostenimiento colectivo en el marco de la emergencia sanitaria en la cual las desigualdades sexo-genéricas se han profundizado.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47514512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}