Pub Date : 2020-12-10DOI: 10.17141/iconos.69.2021.4504
María Stephanie Valenciano-Hernández
El crecimiento urbano no planificado en Costa Rica ha originado una ampliacion desmedida del anillo urbano. Como consecuencia existe un caos del que se responsabiliza al sector inmobiliario, que por favorecer sus intereses ha creado nuevos proyectos de vivienda sin una planificacion previa de los servicios esenciales. Tal es el caso del canton de Atenas, en la provincia de Alajuela, que con el aumento de poblacion quedo desabastecido de agua.
{"title":"¿Agua para quién? Movilización comunitaria y negociación en el conflicto socioambiental del Parque Los Chorros, Costa Rica","authors":"María Stephanie Valenciano-Hernández","doi":"10.17141/iconos.69.2021.4504","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4504","url":null,"abstract":"El crecimiento urbano no planificado en Costa Rica ha originado una ampliacion desmedida del anillo urbano. Como consecuencia existe un caos del que se responsabiliza al sector inmobiliario, que por favorecer sus intereses ha creado nuevos proyectos de vivienda sin una planificacion previa de los servicios esenciales. Tal es el caso del canton de Atenas, en la provincia de Alajuela, que con el aumento de poblacion quedo desabastecido de agua.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"35-51"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-31DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4065
Mauricio Torres-Solís, B. Ramírez-Valverde, J. P. Juárez-Sánchez, Mario Aliphat Fernández, Gustavo Ramírez Valverde
Frente a la crisis civilizatoria que vive la humanidad, es indispensable volver la mirada hacia las propuestas amerindias de la ultima decada que procuran el buen vivir y la responsabilidad social a partir de su relacion con la naturaleza. En este contexto, el documento, muestra parte de las estructuras tradicionales del grupo mexicano indigena Totonaca del municipio de Huehuetla, Puebla, resaltando su ciencia holistica relacionada con la produccion de alimentos, incluyendo las relaciones de complementariedad entre familias y de reciprocidad frente a entes extrahumanos, como elementos de armonia que posibilitan el mantenimiento del habitat productivo y de convivencia comunal.
{"title":"Buen vivir y agricultura familiar en el Totonacapan poblano, México","authors":"Mauricio Torres-Solís, B. Ramírez-Valverde, J. P. Juárez-Sánchez, Mario Aliphat Fernández, Gustavo Ramírez Valverde","doi":"10.17141/iconos.68.2020.4065","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4065","url":null,"abstract":"Frente a la crisis civilizatoria que vive la humanidad, es indispensable volver la mirada hacia las propuestas amerindias de la ultima decada que procuran el buen vivir y la responsabilidad social a partir de su relacion con la naturaleza. En este contexto, el documento, muestra parte de las estructuras tradicionales del grupo mexicano indigena Totonaca del municipio de Huehuetla, Puebla, resaltando su ciencia holistica relacionada con la produccion de alimentos, incluyendo las relaciones de complementariedad entre familias y de reciprocidad frente a entes extrahumanos, como elementos de armonia que posibilitan el mantenimiento del habitat productivo y de convivencia comunal.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"135-154"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48197224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-31DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4124
A. Santillán
La elección del actual alcalde de Quito (período 2019-2023) arrojó un resultado imprevisto para las lógicas comunes de vaticinio político basadas en encuestas de intención de voto. La primera explicación ciudadana fue que se trató del “voto del Sur” de la ciudad el que definió el resultado, aunque los especialistas desmintieron tal hipótesis y desde entonces la reflexión política local se ha enfocado en las coyunturas posteriores. Este artículo se propone reflexionar sobre el significado de una posible “alcaldía del Sur” desde el paradigma del reconocimiento como horizonte de interpretación de la práctica política. Esta entrada analítica permite ampliar el campo de estudio de la segregación subjetiva, en tanto refuerza la dimensión simbólica de las desigualdades sociales. Así, con base en información cualitativa de las formas cotidianas de disputar la significación del Sur de Quito, se evidencia que la segregación es vivida no tanto como carencia material sino como “escasez de respeto”. Este proceso de creación de nuevas significaciones positivas del espacio habitado constituye el soporte invisible de la expansión del horizonte de las organizaciones políticas de este sector de la ciudad, que creen en la posibilidad de definir la máxima autoridad de la ciudad, antes de que esta idea aparezca en la escena pública como consecuencia del resultado electoral.
{"title":"La representación del Sur en la elección del alcalde de Quito. ¿Déficit de isotropía o escasez de respeto?","authors":"A. Santillán","doi":"10.17141/iconos.68.2020.4124","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4124","url":null,"abstract":"La elección del actual alcalde de Quito (período 2019-2023) arrojó un resultado imprevisto para las lógicas comunes de vaticinio político basadas en encuestas de intención de voto. La primera explicación ciudadana fue que se trató del “voto del Sur” de la ciudad el que definió el resultado, aunque los especialistas desmintieron tal hipótesis y desde entonces la reflexión política local se ha enfocado en las coyunturas posteriores. Este artículo se propone reflexionar sobre el significado de una posible “alcaldía del Sur” desde el paradigma del reconocimiento como horizonte de interpretación de la práctica política. Esta entrada analítica permite ampliar el campo de estudio de la segregación subjetiva, en tanto refuerza la dimensión simbólica de las desigualdades sociales. Así, con base en información cualitativa de las formas cotidianas de disputar la significación del Sur de Quito, se evidencia que la segregación es vivida no tanto como carencia material sino como “escasez de respeto”. Este proceso de creación de nuevas significaciones positivas del espacio habitado constituye el soporte invisible de la expansión del horizonte de las organizaciones políticas de este sector de la ciudad, que creen en la posibilidad de definir la máxima autoridad de la ciudad, antes de que esta idea aparezca en la escena pública como consecuencia del resultado electoral.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-31DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4127
Esteban Valenzuela-Van Treek, Claudia P. Vaca
El articulo propone la categoria de ciudades contrapeso como aquellas que logran tanto dinamizar su desarrollo de manera endogena y a su vez impulsar un proceso de descentralizacion y devolucion de poder en contextos de Estados tradicionalmente centralistas y con alta hegemonia de sus capitales. El contrapeso supone una vision federalista o autonomista que logra cambios desde la propia articulacion regional con base en una fuerza politica territorial de impacto nacional que moviliza dichas ciudades en pacto con sus regiones cercanas. Desde el punto de vista de resultados materiales, implica la capacidad de crecimiento economico y demografico para ser polo alternativo a la capital, infraestructura de ciudad global con lazos internacionales y capital humano avanzado como polo cultural y universitario.
{"title":"Ciudades contrapeso al centralismo unitarista en Sudamérica: Santa Cruz, Guayaquil y Concepción","authors":"Esteban Valenzuela-Van Treek, Claudia P. Vaca","doi":"10.17141/iconos.68.2020.4127","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4127","url":null,"abstract":"El articulo propone la categoria de ciudades contrapeso como aquellas que logran tanto dinamizar su desarrollo de manera endogena y a su vez impulsar un proceso de descentralizacion y devolucion de poder en contextos de Estados tradicionalmente centralistas y con alta hegemonia de sus capitales. El contrapeso supone una vision federalista o autonomista que logra cambios desde la propia articulacion regional con base en una fuerza politica territorial de impacto nacional que moviliza dichas ciudades en pacto con sus regiones cercanas. Desde el punto de vista de resultados materiales, implica la capacidad de crecimiento economico y demografico para ser polo alternativo a la capital, infraestructura de ciudad global con lazos internacionales y capital humano avanzado como polo cultural y universitario.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"171-189"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-31DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4291
Sergio G. Eissa
El objetivo de este artículo es estudiar la política de Defensa implementada durante la Presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), argumentando que ésta se subordinó a la política fiscal de ajuste neoliberal del Gobierno. Para ello, se examina el discurso de las autoridades; los principales documentos aprobados en este período de estudio; y finalmente, los recursos asignados a la política de Defensa. A partir de este análisis, se observa una pugna entre tres sectores al interior del Gobierno: i) quienes buscaban involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico siguiendo las orientaciones de los Estados Unidos; ii) aquellos que visualizaban a las Fuerzas Armadas como una estructura que ocasionaba un excesivo gasto en el presupuesto; y iii) quienes aducían cuestiones de índole criminal como forma de aumentar el presupuesto y sostener las capacidades para la misión principal. Se concluye que, si bien el discurso securitista fue predominante, el gasto efectivamente realizado muestra que la lógica del ajuste se impuso sobre el resto de las propuestas. En este sentido, la priorización del ajuste económico produjo que, a finales de 2019, las capacidades de las Fuerzas Armadas argentinas estuvieran más degradadas que a finales de 2015.
{"title":"La Defensa como política fiscal durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)","authors":"Sergio G. Eissa","doi":"10.17141/iconos.68.2020.4291","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4291","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es estudiar la política de Defensa implementada durante la Presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), argumentando que ésta se subordinó a la política fiscal de ajuste neoliberal del Gobierno. Para ello, se examina el discurso de las autoridades; los principales documentos aprobados en este período de estudio; y finalmente, los recursos asignados a la política de Defensa. A partir de este análisis, se observa una pugna entre tres sectores al interior del Gobierno: i) quienes buscaban involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico siguiendo las orientaciones de los Estados Unidos; ii) aquellos que visualizaban a las Fuerzas Armadas como una estructura que ocasionaba un excesivo gasto en el presupuesto; y iii) quienes aducían cuestiones de índole criminal como forma de aumentar el presupuesto y sostener las capacidades para la misión principal. Se concluye que, si bien el discurso securitista fue predominante, el gasto efectivamente realizado muestra que la lógica del ajuste se impuso sobre el resto de las propuestas. En este sentido, la priorización del ajuste económico produjo que, a finales de 2019, las capacidades de las Fuerzas Armadas argentinas estuvieran más degradadas que a finales de 2015.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"75-93"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-31DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4128
Marta Rodríguez Cruz
Cada vez mas, las migraciones constituyen una estrategia de diversificacion del riesgo de la poblacion indigena debido a la constante pauperizacion de las economias campesinas. Esto tiene implicaciones sobre los tradicionales patrones familiares y la transmision y reproduccion de la identidad cultural por medio de las jovenes generaciones. Reconociendo familia, escuela y comunidad como agencias fundamentales en la transmision de esa identidad cultural, y partiendo de contextos en los que los referentes paternos estan ausentes debido a la migracion, esta investigacion responde a un doble objetivo: que consecuencias tiene la migracion en la reproduccion y conservacion de la identidad cultural en las generaciones mas jovenes y cual es el papel de la escuela y de la comunidad en esta reproduccion y conservacion identitaria.
{"title":"Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes equinocciales: continuidades y cambios en la identidad cultural","authors":"Marta Rodríguez Cruz","doi":"10.17141/iconos.68.2020.4128","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4128","url":null,"abstract":"Cada vez mas, las migraciones constituyen una estrategia de diversificacion del riesgo de la poblacion indigena debido a la constante pauperizacion de las economias campesinas. Esto tiene implicaciones sobre los tradicionales patrones familiares y la transmision y reproduccion de la identidad cultural por medio de las jovenes generaciones. Reconociendo familia, escuela y comunidad como agencias fundamentales en la transmision de esa identidad cultural, y partiendo de contextos en los que los referentes paternos estan ausentes debido a la migracion, esta investigacion responde a un doble objetivo: que consecuencias tiene la migracion en la reproduccion y conservacion de la identidad cultural en las generaciones mas jovenes y cual es el papel de la escuela y de la comunidad en esta reproduccion y conservacion identitaria.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"56 1","pages":"191-210"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-21DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4309
Ana Amélia Penido Oliveira, Suzeley Kalil Mathias, E. Mei
Este articulo nace del entendimiento de que las innumerables intervenciones militares, los pronunciamientos y las decadas durante las cuales Argentina y Brasil vivieron bajo regimenes de excepcion, representan un obstaculo para la democracia y revelan la importancia de la formacion de soldados subordinados a las autoridades civiles. De esta motivacion surgen cuatro premisas fundamentales: i) la educacion de los militares es esencial para superar la autonomia y para construir la subordinacion militar a los civiles; ii) la educacion militar tambien es fundamental para formar profesionales aptos para la Defensa del pais al cual se sirve; iii) la autonomia en esta area dificulta la consolidacion de la democracia y la politica de cooperacion en Defensa; iv) la reduccion de las diferencias entre los sistemas educativos civil y militar facilita las politicas de cada operacion de Defensa y fomenta valores especificos de la democracia.
{"title":"Democracia y educación: notas sobre la enseñanza militar en Argentina y Brasil","authors":"Ana Amélia Penido Oliveira, Suzeley Kalil Mathias, E. Mei","doi":"10.17141/iconos.68.2020.4309","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4309","url":null,"abstract":"Este articulo nace del entendimiento de que las innumerables intervenciones militares, los pronunciamientos y las decadas durante las cuales Argentina y Brasil vivieron bajo regimenes de excepcion, representan un obstaculo para la democracia y revelan la importancia de la formacion de soldados subordinados a las autoridades civiles. De esta motivacion surgen cuatro premisas fundamentales: i) la educacion de los militares es esencial para superar la autonomia y para construir la subordinacion militar a los civiles; ii) la educacion militar tambien es fundamental para formar profesionales aptos para la Defensa del pais al cual se sirve; iii) la autonomia en esta area dificulta la consolidacion de la democracia y la politica de cooperacion en Defensa; iv) la reduccion de las diferencias entre los sistemas educativos civil y militar facilita las politicas de cada operacion de Defensa y fomenta valores especificos de la democracia.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"39-56"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-21DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4602
A. Busso, Samuel Alves-Soares
En lo que va del siglo XXI, Latinoamerica ha transitado por experiencias politicas y economicas diversas que han impactado, entre otras, sobre las politicas exterior y de defensa. En este contexto, el objetivo de este dossier es analizar en forma conjunta ambas politicas en los paises de America del Sur desde el inicio del siglo hasta la actualidad. Si bien este enfoque no es parte de una tradicion academica consolidada en Latinoamerica, como si lo es en los paises centrales, entendemos que la interaccion entre ambos campos existe, aunque la influencia de uno sobre el otro varia de acuerdo a los paises (Busso y Barreto 2020).
{"title":"Presentación del dossier. Políticas exteriores y de defensa sudamericanas: hacia un nuevo regionalismo","authors":"A. Busso, Samuel Alves-Soares","doi":"10.17141/iconos.68.2020.4602","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4602","url":null,"abstract":"En lo que va del siglo XXI, Latinoamerica ha transitado por experiencias politicas y economicas diversas que han impactado, entre otras, sobre las politicas exterior y de defensa. En este contexto, el objetivo de este dossier es analizar en forma conjunta ambas politicas en los paises de America del Sur desde el inicio del siglo hasta la actualidad. Si bien este enfoque no es parte de una tradicion academica consolidada en Latinoamerica, como si lo es en los paises centrales, entendemos que la interaccion entre ambos campos existe, aunque la influencia de uno sobre el otro varia de acuerdo a los paises (Busso y Barreto 2020).","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"7-18"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49065927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-21DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4310
Dilceu Roberto Pivatto Junior, Raul Cavedon Nunes
La defensa de la Amazonía es uno de los temas prioritarios para las Fuerzas Armadas brasileñas. Desde las décadas de 1980 y 1990, las presiones externas e internas sobre la política del país para la región han provocado nuevas iniciativas gubernamentales como el Proyecto Calha Norte de 1985 y el Sistema de Vigilancia de la Amazonía (SIVAM) de 1990. Debido a las restricciones presupuestarias, fue necesaria una reorientación de las tropas y unidades militares hacia el norte y noroeste de Brasil, además de la elaboración de nuevas estrategias y doctrinas, un proceso poco estudiado en la literatura académica. Así, este artículo analiza los principales enfoques estratégicos del Ejército y la Armada brasileños hacia la Amazonía durante la década de 1990. Desde la perspectiva teórica del institucionalismo discursivo, se utilizaron como fuentes documentos oficiales, revistas militares especializadas y entrevistas a oficiales que ocuparon cargos importantes durante el período examinado, entre ellos ex ministros y ex comandantes de las Fuerzas. Los resultados del estudio muestran una confluencia de pensamiento y planificación de las Fuerzas terrestres y navales para aumentar la presencia militar en la región. El fin de la guerra fría y la aparición de nuevos temas en la agenda de seguridad regional, como el narcotráfico y el medio ambiente, llevaron a los militares brasileños a repensar su estrategia de Defensa, conformando nuevas hipótesis de conflicto regional con la posible participación de potencias fuera del continente.
{"title":"La Amazonía en el pensamiento militar brasileño: concepciones y acciones estratégicas del Ejército y la Armada en la década de 1990","authors":"Dilceu Roberto Pivatto Junior, Raul Cavedon Nunes","doi":"10.17141/iconos.68.2020.4310","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4310","url":null,"abstract":"La defensa de la Amazonía es uno de los temas prioritarios para las Fuerzas Armadas brasileñas. Desde las décadas de 1980 y 1990, las presiones externas e internas sobre la política del país para la región han provocado nuevas iniciativas gubernamentales como el Proyecto Calha Norte de 1985 y el Sistema de Vigilancia de la Amazonía (SIVAM) de 1990. Debido a las restricciones presupuestarias, fue necesaria una reorientación de las tropas y unidades militares hacia el norte y noroeste de Brasil, además de la elaboración de nuevas estrategias y doctrinas, un proceso poco estudiado en la literatura académica. Así, este artículo analiza los principales enfoques estratégicos del Ejército y la Armada brasileños hacia la Amazonía durante la década de 1990. Desde la perspectiva teórica del institucionalismo discursivo, se utilizaron como fuentes documentos oficiales, revistas militares especializadas y entrevistas a oficiales que ocuparon cargos importantes durante el período examinado, entre ellos ex ministros y ex comandantes de las Fuerzas. Los resultados del estudio muestran una confluencia de pensamiento y planificación de las Fuerzas terrestres y navales para aumentar la presencia militar en la región. El fin de la guerra fría y la aparición de nuevos temas en la agenda de seguridad regional, como el narcotráfico y el medio ambiente, llevaron a los militares brasileños a repensar su estrategia de Defensa, conformando nuevas hipótesis de conflicto regional con la posible participación de potencias fuera del continente.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"95-113"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-21DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4313
Emilse E. Calderón
Partiendo de una perspectiva metodologica cualitativa y multicausal de los fenomenos politico-sociales y con una mirada teorico-conceptual cercana al realismo neoclasico, el presente articulo aborda el devenir del regionalismo posneoliberal en America del Sur instaurado por la Union de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Especificamente se analiza el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) porque represento un incentivo sin precedentes al desarrollo de la confianza entre los paises y a la busqueda de consensos en materia de Defensa. Por ello, la dilucion del Consejo en el contexto de cambio politico-ideologico acontecido en la subregion aproximadamente a mediados de la segunda decada del siglo XXI, amerita ser examinada; en este sentido, el articulo explica por que el modelo de regionalismo posneoliberal fue abandonado sin dificultades con el ocaso de la marea rosa.
{"title":"Ocaso del regionalismo posneoliberal en Sudamérica: las deudas de la marea rosa en la conducción política de la Defensa","authors":"Emilse E. Calderón","doi":"10.17141/iconos.68.2020.4313","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4313","url":null,"abstract":"Partiendo de una perspectiva metodologica cualitativa y multicausal de los fenomenos politico-sociales y con una mirada teorico-conceptual cercana al realismo neoclasico, el presente articulo aborda el devenir del regionalismo posneoliberal en America del Sur instaurado por la Union de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Especificamente se analiza el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) porque represento un incentivo sin precedentes al desarrollo de la confianza entre los paises y a la busqueda de consensos en materia de Defensa. Por ello, la dilucion del Consejo en el contexto de cambio politico-ideologico acontecido en la subregion aproximadamente a mediados de la segunda decada del siglo XXI, amerita ser examinada; en este sentido, el articulo explica por que el modelo de regionalismo posneoliberal fue abandonado sin dificultades con el ocaso de la marea rosa.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"19-37"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}