Pub Date : 2022-10-22DOI: 10.22231/asyd.v19i2.1289
Diego Flores-Sánchez, Alex Hernández Ruíz, H. Navarro-Garza, Verónica Vázquez García, H. Vibrans
Las plantas silvestres son utilizadas por las familias campesinas para diferentes fines. En la alimentación, son complementos importantes de la dieta campesina. En la actualidad la diversidad de las plantas silvestres comestibles, muchas de ellas arvenses, se está reduciendo, atribuido al manejo intensivo de las tierras. El objetivo de la investigación fue documentar las plantas silvestres comestibles que son utilizadas en la alimentación familiar de dos comunidades del municipio de Tecoanapa, Guerrero. Los métodos incluyeron 1) Entrevistas a personas de la tercera edad; 2) Recorridos de campo y colectas botánicas; 3) Encuesta a unidades familiares para conocer las formas de aprovechamiento de las plantas recolectadas. Los resultados demostraron que las unidades familiares utilizaron nueve especies de plantas silvestres; estas plantas se obtienen a través de la recolección en parcelas, el monte y la compra en el mercado. Cuatro de las nueve especies estuvieron disponibles en la estación de lluvias el resto todo el año. En las dos comunidades se encontraron diferencias en cuanto al número de especies consumidas, la frecuencia y la variación entre las familias muestreadas, con un consumo más amplio, frecuente y homogéneo en la comunidad más rural.
{"title":"Plantas silvestres en la alimentación de familias campesinas en Tecoanapa, Guerrero.","authors":"Diego Flores-Sánchez, Alex Hernández Ruíz, H. Navarro-Garza, Verónica Vázquez García, H. Vibrans","doi":"10.22231/asyd.v19i2.1289","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.1289","url":null,"abstract":"Las plantas silvestres son utilizadas por las familias campesinas para diferentes fines. En la alimentación, son complementos importantes de la dieta campesina. En la actualidad la diversidad de las plantas silvestres comestibles, muchas de ellas arvenses, se está reduciendo, atribuido al manejo intensivo de las tierras. El objetivo de la investigación fue documentar las plantas silvestres comestibles que son utilizadas en la alimentación familiar de dos comunidades del municipio de Tecoanapa, Guerrero. Los métodos incluyeron 1) Entrevistas a personas de la tercera edad; 2) Recorridos de campo y colectas botánicas; 3) Encuesta a unidades familiares para conocer las formas de aprovechamiento de las plantas recolectadas. Los resultados demostraron que las unidades familiares utilizaron nueve especies de plantas silvestres; estas plantas se obtienen a través de la recolección en parcelas, el monte y la compra en el mercado. Cuatro de las nueve especies estuvieron disponibles en la estación de lluvias el resto todo el año. En las dos comunidades se encontraron diferencias en cuanto al número de especies consumidas, la frecuencia y la variación entre las familias muestreadas, con un consumo más amplio, frecuente y homogéneo en la comunidad más rural.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82022699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presentan los resultados de una investigación enmarcada en el campo de las ciencias agrarias en Chile, cuyo período comprendió de 1989 a 2016 donde se analizaron 5.873 artículos científicos relacionados a esta área científica. En la investigación se analizó, mediante indicadores bibliométricos de actividad científica, la evolución de la producción de artículos en las ciencias agrarias chilenas, la colaboración científica, las disciplinas mayormente trabajadas y el nivel de impacto normalizado liderado. Se concluyó la existencia de un sostenido aumento de artículos científicos en el período de estudio, la concentración temática en las disciplinas de ciencias veterinarias, pesquería y agronomía y recientes cambios en la estructura de colaboración científica con más participación internacional, especialmente de Estados Unidos.
{"title":"Artículos científicos en las ciencias agrarias chilenas 1989 –2016: evolución, disciplinas e impacto liderado.","authors":"Patricio Andrés Padilla Navarro, Arturo Vallejos Romero","doi":"10.22231/asyd.v19i2.1316","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.1316","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de una investigación enmarcada en el campo de las ciencias agrarias en Chile, cuyo período comprendió de 1989 a 2016 donde se analizaron 5.873 artículos científicos relacionados a esta área científica. En la investigación se analizó, mediante indicadores bibliométricos de actividad científica, la evolución de la producción de artículos en las ciencias agrarias chilenas, la colaboración científica, las disciplinas mayormente trabajadas y el nivel de impacto normalizado liderado. Se concluyó la existencia de un sostenido aumento de artículos científicos en el período de estudio, la concentración temática en las disciplinas de ciencias veterinarias, pesquería y agronomía y recientes cambios en la estructura de colaboración científica con más participación internacional, especialmente de Estados Unidos.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76891089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-18DOI: 10.22231/asyd.v19i2.1341
Oscar Rodríguez Medina, Felipe Torres Torres, Elías Alvarado Lagunas
El objetivo de investigación es determinar si existen prácticas anticompetitivas en la producción de nopal entrela zona productora de Tlalnepantla, Morelos y la de Milpa Alta, Ciudad de México. La hipótesis es que lascantidades de producción de las zonas de producción de Milpa Alta y Tlalnepantla determinan el proceso deformación de precios en ambos mercados. Los procedimientos fueron los modelos de vectores autorregresivos(VAR) y modelo corrector de errores (VECM) aplicados a dos subperiodos, 2000-2005 y 2006-2017. Losresultados indican que la simetría en la transmisión de precios se modificó considerablemente entre ambosperiodos, es decir, que los coeficientes de los precios y cantidades de Morelos del primer modelo (0.54317y -0.00602) indican que la relación de precios entre zonas productoras no era simétrica y que la producciónmorelense afectaba de manera marginal al proceso de formación de precios entre zonas. No obstante, los parámetrosobtenidos en los modelos del segundo periodo indicaron una relación prácticamente simétrica, con uncoeficiente de 0.980452 para los precios de Morelos. Asimismo, el coeficiente de las cantidades de producciónde Morelos pasó de marginal a considerable (-0.635184); lo que implica efectos de poder de mercado de unasobre la otra.
{"title":"Competencia y transmisión de precios en la producción de nopal en milpa alta, ciudad de México y Tlalnepantla, Morelos.","authors":"Oscar Rodríguez Medina, Felipe Torres Torres, Elías Alvarado Lagunas","doi":"10.22231/asyd.v19i2.1341","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.1341","url":null,"abstract":"El objetivo de investigación es determinar si existen prácticas anticompetitivas en la producción de nopal entrela zona productora de Tlalnepantla, Morelos y la de Milpa Alta, Ciudad de México. La hipótesis es que lascantidades de producción de las zonas de producción de Milpa Alta y Tlalnepantla determinan el proceso deformación de precios en ambos mercados. Los procedimientos fueron los modelos de vectores autorregresivos(VAR) y modelo corrector de errores (VECM) aplicados a dos subperiodos, 2000-2005 y 2006-2017. Losresultados indican que la simetría en la transmisión de precios se modificó considerablemente entre ambosperiodos, es decir, que los coeficientes de los precios y cantidades de Morelos del primer modelo (0.54317y -0.00602) indican que la relación de precios entre zonas productoras no era simétrica y que la producciónmorelense afectaba de manera marginal al proceso de formación de precios entre zonas. No obstante, los parámetrosobtenidos en los modelos del segundo periodo indicaron una relación prácticamente simétrica, con uncoeficiente de 0.980452 para los precios de Morelos. Asimismo, el coeficiente de las cantidades de producciónde Morelos pasó de marginal a considerable (-0.635184); lo que implica efectos de poder de mercado de unasobre la otra.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74770838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Telles Antonio, Javier Jiménez Pérez, Eduardo Alanís Rodríguez, O. A. Aguirre calderón, E. T. Treviño Garza
El crecimiento de los árboles es variable ya que depende del patrimonio genético del individuo, su entorno, de la etapa de desarrollo y la acción del hombre. El objetivo del presente ensayo es presentar una revisión actualizada e integral del estado del arte sobre crecimiento y rendimiento de las plantaciones forestales, con el cual se identifican las investigaciones realizadas y aspectos que faltan por conocer. La superficie forestal plantada a nivel mundial se incrementó considerablemente entre 1990 y 2015 de 167.5 a 277.9 M ha, en el año 2012 a nivel mundial 46.3% de la madera en rollo industrial procedió de plantaciones forestales. En años recientes ha aumentado el interés por conocer los efectos del ambiente sobre las propiedades de la madera; la productividad de las plantaciones forestales está en función del suministro, captura y eficiencia en el uso de los recursos; varios rasgos diferentes pueden modificarse a través del mejoramiento genético, como un crecimiento más vigoroso, resistencia a plagas o enfermedades o la calidad del producto. Resulta indispensable conocer la biología de las especies a establecer en plantaciones y las características agroecológicas del área a plantar, además de definir los objetivos de destino de la producción. Las investigaciones deben proporcionar una comprensión más completa sobre los procesos fisiológicos, la eficiencia del uso de recursos que controlan el desarrollo de la madera y sobre mejoramiento genético.
{"title":"Crecimiento y rendimiento de plantaciones forestales: Un análisis del estado actual de las tendencias mundiales","authors":"Ricardo Telles Antonio, Javier Jiménez Pérez, Eduardo Alanís Rodríguez, O. A. Aguirre calderón, E. T. Treviño Garza","doi":"10.22231/asyd.v19i2.987","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.987","url":null,"abstract":"El crecimiento de los árboles es variable ya que depende del patrimonio genético del individuo, su entorno, de la etapa de desarrollo y la acción del hombre. El objetivo del presente ensayo es presentar una revisión actualizada e integral del estado del arte sobre crecimiento y rendimiento de las plantaciones forestales, con el cual se identifican las investigaciones realizadas y aspectos que faltan por conocer. La superficie forestal plantada a nivel mundial se incrementó considerablemente entre 1990 y 2015 de 167.5 a 277.9 M ha, en el año 2012 a nivel mundial 46.3% de la madera en rollo industrial procedió de plantaciones forestales. En años recientes ha aumentado el interés por conocer los efectos del ambiente sobre las propiedades de la madera; la productividad de las plantaciones forestales está en función del suministro, captura y eficiencia en el uso de los recursos; varios rasgos diferentes pueden modificarse a través del mejoramiento genético, como un crecimiento más vigoroso, resistencia a plagas o enfermedades o la calidad del producto. Resulta indispensable conocer la biología de las especies a establecer en plantaciones y las características agroecológicas del área a plantar, además de definir los objetivos de destino de la producción. Las investigaciones deben proporcionar una comprensión más completa sobre los procesos fisiológicos, la eficiencia del uso de recursos que controlan el desarrollo de la madera y sobre mejoramiento genético.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90404820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María Tlelo Cuautle, O. R. Taboada-Gaytán, Higinio López- Sánchez, Javier Cruz Hernández, Ignacio Ocampo Fletes, Juan Carlos Velázquez Aradillas
Históricamente los agricultores han generado conocimientos en la agricultura a partir de sus experiencias. Sin embargo, se desconoce si los agricultores de la Sierra Nevada de Puebla tienen un manejo adecuado de la fertilización en el cultivo de chile Poblano, debido a que no se cuenta con información sobre el tema. El objetivo de esta investigación fue identificar el conocimiento que poseen los agricultores sobre el manejo de la fertilización en chile Poblano por medio de la aplicación de una encuesta que permita obtener información al respecto que sirva de base para mejorar las prácticas actuales. Se entrevistó a 50 productores, seleccionados de un padrón regional de 200 agricultores, con un muestreo cualitativo-cuantitativo con varianza máxima, en 14 localidades distribuidas en nueve municipios de la Sierra Nevada. La información se analizó a través de estadística descriptiva y análisis de conglomerados. Se identificaron tres grupos de productores tomando como criterio de clasificación la manera en que utilizan los estiércoles locales, abonos orgánicos comerciales y los fertilizantes químicos para el manejo nutricional del cultivo. Se concluyó que los agricultores han generado conocimiento empírico sobre el uso de estiércoles y fertilizantes químicos en el cultivo de chile Poblano, pero no conocen cómo realizar una combinación apropiada de estas fuentes para incrementar el rendimiento de fruto.
{"title":"Caracterización de los productores de chile poblano de la Sierra Nevada de Puebla por el manejo de la fertilización del cultivo","authors":"Ana María Tlelo Cuautle, O. R. Taboada-Gaytán, Higinio López- Sánchez, Javier Cruz Hernández, Ignacio Ocampo Fletes, Juan Carlos Velázquez Aradillas","doi":"10.22231/asyd.v19i2.771","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.771","url":null,"abstract":"Históricamente los agricultores han generado conocimientos en la agricultura a partir de sus experiencias. Sin embargo, se desconoce si los agricultores de la Sierra Nevada de Puebla tienen un manejo adecuado de la fertilización en el cultivo de chile Poblano, debido a que no se cuenta con información sobre el tema. El objetivo de esta investigación fue identificar el conocimiento que poseen los agricultores sobre el manejo de la fertilización en chile Poblano por medio de la aplicación de una encuesta que permita obtener información al respecto que sirva de base para mejorar las prácticas actuales. Se entrevistó a 50 productores, seleccionados de un padrón regional de 200 agricultores, con un muestreo cualitativo-cuantitativo con varianza máxima, en 14 localidades distribuidas en nueve municipios de la Sierra Nevada. La información se analizó a través de estadística descriptiva y análisis de conglomerados. Se identificaron tres grupos de productores tomando como criterio de clasificación la manera en que utilizan los estiércoles locales, abonos orgánicos comerciales y los fertilizantes químicos para el manejo nutricional del cultivo. Se concluyó que los agricultores han generado conocimiento empírico sobre el uso de estiércoles y fertilizantes químicos en el cultivo de chile Poblano, pero no conocen cómo realizar una combinación apropiada de estas fuentes para incrementar el rendimiento de fruto.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89160710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-14DOI: 10.22231/asyd.v19i2.1263
Samuel Luis-Rojas, R. C. García-Sánchez, Roberto García-Mata, Oscar Antonio Arana Coronado, A. Gonzalez-estrada
El huevo es una de las fuentes de proteína más accesible y con disponibilidad amplia en el mercado. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo de series de tiempo para pronosticar los precios nominales mensuales de huevo blanco pagados al productor en México (PPHBP) mediante modelos de función de transferencia (MFT) y evaluar su relación con los precios promedios rurales del sorgo (PPSRG). Los parámetros y las predicciones se estimaron con el método de máxima verosimilitud y fueron estadísticamente apropiadas y significativas. El mejor MFT que representó el comportamiento de los PPHBP fue el de dos coeficientes autorregresivos, tres de media móvil, dos grados de denominador “râ€, un grado de numerador “s†y un coeficiente “bâ€. Se encontró que el PPSRG impacta un mes después en los PPHBP, disminuyendo la varianza original del PPHBP de 0.01036 a 0.009771 con el modelo de transferencia. El MFT genera mejores pronósticos de los PPHBP que el modelo SARIMA, debido a que el primero, toma en cuenta la evolución temporal del PPSRG logrando estimaciones más cercanas a la realidad, útiles para planificar y tomar decisiones en el sector avícola a corto y mediano plazo.
{"title":"Modelo de función de transferencia para pronosticar el precio del huevo blanco, 2000 – 2017","authors":"Samuel Luis-Rojas, R. C. García-Sánchez, Roberto García-Mata, Oscar Antonio Arana Coronado, A. Gonzalez-estrada","doi":"10.22231/asyd.v19i2.1263","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.1263","url":null,"abstract":"El huevo es una de las fuentes de proteína más accesible y con disponibilidad amplia en el mercado. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo de series de tiempo para pronosticar los precios nominales mensuales de huevo blanco pagados al productor en México (PPHBP) mediante modelos de función de transferencia (MFT) y evaluar su relación con los precios promedios rurales del sorgo (PPSRG). Los parámetros y las predicciones se estimaron con el método de máxima verosimilitud y fueron estadísticamente apropiadas y significativas. El mejor MFT que representó el comportamiento de los PPHBP fue el de dos coeficientes autorregresivos, tres de media móvil, dos grados de denominador “râ€, un grado de numerador “s†y un coeficiente “bâ€. Se encontró que el PPSRG impacta un mes después en los PPHBP, disminuyendo la varianza original del PPHBP de 0.01036 a 0.009771 con el modelo de transferencia. El MFT genera mejores pronósticos de los PPHBP que el modelo SARIMA, debido a que el primero, toma en cuenta la evolución temporal del PPSRG logrando estimaciones más cercanas a la realidad, útiles para planificar y tomar decisiones en el sector avícola a corto y mediano plazo.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"16 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83517087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-14DOI: 10.22231/asyd.v19i2.1376
Ana Maryury Franco Valderrama, Ignacio Caamal Cauich, Verna Gricel Pat Fernández, Javier-Jesús Ramírez-Hernández
La sustentabilidad es un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el área económica, social y ambiental. El sector agrícola en México ha sufrido una serie de cambios durante años, estos cambios se han visto reflejados directamente en el ambiente, ya que la agricultura convencional impacta sobre los recursos naturales. La investigación, se realizó en el Municipio Martínez de la Torre, Veracruz, siendo este el más importante en la producción de limón Persa (Citrus latifolia Tanaka), el objetivo de la investigación fue evaluar la sustentabilidad en la producción de limón persa convencional, utilizando el marco para la evaluación desistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). Se evaluó el área económica resultando ser la más fortalecida debido a que durante el año hay producción de limón persa, el beneficio costo obtenido es económicamente aceptable, el área ambiental arrojo que los productores realizan muy poco la conservación de los recursos naturales, el área social fue la más débil en sus indicadores, por lo que se deriva en gran parte a la falta de capacitación técnica, en la poca participación familiar y en la falta de integración de la mujer en las prácticas agrícolas.
可持续发展是一个旨在在经济、社会和环境领域之间找到平衡的过程。墨西哥的农业部门多年来经历了一系列变化,这些变化直接反映在环境中,因为传统农业对自然资源有影响。进行了研究,在韦拉克鲁斯市martinez de La Torre,柠檬生产中最重要的波斯(Citrus latifolia田中),这个调查的目的是评估实现可持续发展在传统波斯柠檬生产,使用框架来评估desistemas可持续自然资源管理纳入绩效指标(MESMIS)。加强经济领域是最评价一年因为有波斯柠檬生产,成本获得的收益是可接受的经济环境,大胆生产商进行自然资源保护,很少是微弱的在他的社会指标,因此它在很大程度上是缺少技术培训,家庭参与不足,妇女没有融入农业实践。
{"title":"Sustentabilidad del sistema de producción de limón persa en Martínez de la Torre, Veracruz","authors":"Ana Maryury Franco Valderrama, Ignacio Caamal Cauich, Verna Gricel Pat Fernández, Javier-Jesús Ramírez-Hernández","doi":"10.22231/asyd.v19i2.1376","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.1376","url":null,"abstract":"La sustentabilidad es un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el área económica, social y ambiental. El sector agrícola en México ha sufrido una serie de cambios durante años, estos cambios se han visto reflejados directamente en el ambiente, ya que la agricultura convencional impacta sobre los recursos naturales. La investigación, se realizó en el Municipio Martínez de la Torre, Veracruz, siendo este el más importante en la producción de limón Persa (Citrus latifolia Tanaka), el objetivo de la investigación fue evaluar la sustentabilidad en la producción de limón persa convencional, utilizando el marco para la evaluación desistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). Se evaluó el área económica resultando ser la más fortalecida debido a que durante el año hay producción de limón persa, el beneficio costo obtenido es económicamente aceptable, el área ambiental arrojo que los productores realizan muy poco la conservación de los recursos naturales, el área social fue la más débil en sus indicadores, por lo que se deriva en gran parte a la falta de capacitación técnica, en la poca participación familiar y en la falta de integración de la mujer en las prácticas agrícolas.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88981930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-14DOI: 10.22231/asyd.v19i2.1383
Carmen Lozano, Cesairé Chiatchoua
La alta competitividad de los mercados se deriva de la introducción de la tecnología y de la dinámica de las necesidades de los consumidores. Es necesario mejorar la calidad de los productos y, en especial, en el sector agrícola. El objetivo de esta investigación fue comparar las características de los chiles habaneros (Capsicum chinense) de exportación con los de venta en mercados de la Ciudad de México a través de la lógica difusa, con el fin de determinar la calidad de éstos. La lógica difusa es un método cualitativo utilizado para el estudio de fenómenos sociales rodeados de incertidumbre y subjetividad. Con base en la norma “Denominación de Origen del habanero de la Península de Yucatán”, los resultados muestran que la calidad en forma y color de los chiles habaneros vendidos en la Ciudad de México es menor que la de los exportados. La información sobre la calidad de los chiles distribuidos al interior del país y para exportación ayuda a agricultores y al gobierno a generar políticas y programas de regulación específicos de apoyo diferenciado, según los tipos de cultivos y el lugar dónde éstos se producen.
{"title":"Calidad de los chiles habaneros en los mercados de México: un análisis comparativo.","authors":"Carmen Lozano, Cesairé Chiatchoua","doi":"10.22231/asyd.v19i2.1383","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.1383","url":null,"abstract":"La alta competitividad de los mercados se deriva de la introducción de la tecnología y de la dinámica de las necesidades de los consumidores. Es necesario mejorar la calidad de los productos y, en especial, en el sector agrícola. El objetivo de esta investigación fue comparar las características de los chiles habaneros (Capsicum chinense) de exportación con los de venta en mercados de la Ciudad de México a través de la lógica difusa, con el fin de determinar la calidad de éstos. La lógica difusa es un método cualitativo utilizado para el estudio de fenómenos sociales rodeados de incertidumbre y subjetividad. Con base en la norma “Denominación de Origen del habanero de la Península de Yucatán”, los resultados muestran que la calidad en forma y color de los chiles habaneros vendidos en la Ciudad de México es menor que la de los exportados. La información sobre la calidad de los chiles distribuidos al interior del país y para exportación ayuda a agricultores y al gobierno a generar políticas y programas de regulación específicos de apoyo diferenciado, según los tipos de cultivos y el lugar dónde éstos se producen.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90239351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Presently, entrepreneurship has great importance, both for entrepreneurs and for public and private institutions. In Mexico, there are few studies about the decision that young people make to undertake an agribusiness. The objective of this study is to analyze the impact of individual and socioeconomic characteristics on the probability of young people deciding to undertake –specifically– an agribusiness. The study was developed in the Mexican national territory with 3213 young people. The information necessary was gathered through a questionnaire and the support from fourteen academic groups from different universities of the country; twogroups were formed that are different, with young people from the North and from the South. Applying a logit type discrete binary selection model, the study concludes that men are more determined to undertake an agribusiness than women, in the national and regional scope. The North region of Mexico contrasts clearly with the South region in the decision of implementing an agribusiness project. Young people from the South have 40% more probability of starting a business of this type than young people from the North. The implications of this study serve for those interested in the promotion of entrepreneurship in the agriculture and livestock sector, government and researchers, as well as future entrepreneurs in this business model.
{"title":"Factors that influence mexican youth to undertake an agribusiness","authors":"Elías Alvarado Lagunas, Dionicio Morales Ramírez, Jeyle Ortiz Rodríguez","doi":"10.22231/asyd.v19i1.1560","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i1.1560","url":null,"abstract":"Presently, entrepreneurship has great importance, both for entrepreneurs and for public and private institutions. In Mexico, there are few studies about the decision that young people make to undertake an agribusiness. The objective of this study is to analyze the impact of individual and socioeconomic characteristics on the probability of young people deciding to undertake –specifically– an agribusiness. The study was developed in the Mexican national territory with 3213 young people. The information necessary was gathered through a questionnaire and the support from fourteen academic groups from different universities of the country; twogroups were formed that are different, with young people from the North and from the South. Applying a logit type discrete binary selection model, the study concludes that men are more determined to undertake an agribusiness than women, in the national and regional scope. The North region of Mexico contrasts clearly with the South region in the decision of implementing an agribusiness project. Young people from the South have 40% more probability of starting a business of this type than young people from the North. The implications of this study serve for those interested in the promotion of entrepreneurship in the agriculture and livestock sector, government and researchers, as well as future entrepreneurs in this business model.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"215 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76587369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Vera Herrera, José de Jesús Brambila Paz, J. A. García Salazar, José Alfredo Carrillo Salazar
El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis financiero con el método de opciones reales del uso de la lluvia sólida (poliacrilato de potasio) para enfrentar la volatilidad de precios y la escasez de agua para la producción de aguacate (Persea americana Mill.) en el Estado de Michoacán; el análisis está basado en datos de campo para cultivos extensivos y una evaluación financiera para decidir la opción más conveniente, económica, social y ambientalmente sostenible para el proyecto. Los resultados de la investigación indican que la incorporación del polímero aumentó la eficiencia en el uso del agua en 50 %, disminuyó costos en 65 % y aumentó la productividad agrícola en 30 %. El flujo de efectivo (FC) a valor presente del proyecto con la opción de invertir en esta tecnología es de $3,261,608.13 y sin la opción es $3,000,200.00. El valor Actual Neto (VAN) cambia a $1,726,526.50, lo que eleva el valor del proyecto en $57,326.50, por lo que se comprueba la hipótesis de la viabilidad financiera del proyecto. Se concluye que es posible aumentar la rentabilidad en el cultivo de aguacate con el uso de lluvia sólida haciendo frente a la escasez de agua y a la volatilidad de precios en el periodo de estudio.
本研究的目的是用实物期权方法进行财务分析,使用固体雨(聚丙烯酸钾)来解决michoacan州牛油果生产(Persea americana Mill.)的价格波动和水资源短缺问题;该分析基于广泛作物的田间数据和财务评估,以决定项目最方便、经济、社会和环境可持续的选择。研究结果表明,加入聚合物可提高50%的用水效率,降低65%的成本,提高30%的农业生产率。有投资该技术期权的项目的现值现金流(FC)为3,261,608.13美元,没有期权的项目为3,000,200.00美元。净现值(npv)变化为1,726,526.50美元,使项目价值增加了57,326.50美元,从而验证了项目财务可行性的假设。结果表明,在研究期间,由于缺水和价格波动,使用固体降雨可以提高鳄梨种植的盈利能力。
{"title":"Evaluación financiera con opciones reales para la aplicación de la lluvia sólida: el caso del aguacate en Michoacán","authors":"Laura Vera Herrera, José de Jesús Brambila Paz, J. A. García Salazar, José Alfredo Carrillo Salazar","doi":"10.22231/asyd.v19i1.995","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i1.995","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis financiero con el método de opciones reales del uso de la lluvia sólida (poliacrilato de potasio) para enfrentar la volatilidad de precios y la escasez de agua para la producción de aguacate (Persea americana Mill.) en el Estado de Michoacán; el análisis está basado en datos de campo para cultivos extensivos y una evaluación financiera para decidir la opción más conveniente, económica, social y ambientalmente sostenible para el proyecto. Los resultados de la investigación indican que la incorporación del polímero aumentó la eficiencia en el uso del agua en 50 %, disminuyó costos en 65 % y aumentó la productividad agrícola en 30 %. El flujo de efectivo (FC) a valor presente del proyecto con la opción de invertir en esta tecnología es de $3,261,608.13 y sin la opción es $3,000,200.00. El valor Actual Neto (VAN) cambia a $1,726,526.50, lo que eleva el valor del proyecto en $57,326.50, por lo que se comprueba la hipótesis de la viabilidad financiera del proyecto. Se concluye que es posible aumentar la rentabilidad en el cultivo de aguacate con el uso de lluvia sólida haciendo frente a la escasez de agua y a la volatilidad de precios en el periodo de estudio.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87444357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}