Los estudiantes universitarios realizan prácticas postfotográficas cotidianamente, empleando un abanico de medios que priorizan la interacción, lo cual afecta sus procesos de aprendizaje. Este fenómeno tecnológico-social es el objetivo del presente artículo, en el cual se explora la relación con las imágenes fotográficas, su circulación y los cambios que esto detona. Las redes sociales, por otro lado, se han convertido en los canales de comunicación de la actividad humana, configurando sus dinámicas de comunicación, donde las imágenes fotográficas tienen una nueva lógica de representación de la realidad. En el estudio se identificaron los medios e instrumentos de comunicación e información, que conformaban el ecosistema mediático e informacional de los estudiantes encuestado, así como se determinaron las características de su actividad postfotográfica, a partir de la aplicación de una encuesta a 552 estudiantes de siete instituciones de educación superior pública y privada de México y Bolivia. Mediante un estudio empírico de enfoque cuantitativo, el análisis permitió reconocer que las redes sociales inciden, no solo en las dinámicas de comunicación y socialización, sino también en las prácticas comunes para acceder a diferentes tipos de información, incluyendo la de tipo académico. La fotografía es, por su parte, uno de los elementos principales en la toma de decisión sobre la consulta o selección de contenidos, así como parte fundamental de los procesos socio-comunicativos.
{"title":"Postfotografía y el ecosistema mediático e informacional de los universitarios","authors":"Alejandra Olivio, J. Lau, Luz Edith Herrera Díaz","doi":"10.7195/ri14.v20i2.1878","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1878","url":null,"abstract":"Los estudiantes universitarios realizan prácticas postfotográficas cotidianamente, empleando un abanico de medios que priorizan la interacción, lo cual afecta sus procesos de aprendizaje. Este fenómeno tecnológico-social es el objetivo del presente artículo, en el cual se explora la relación con las imágenes fotográficas, su circulación y los cambios que esto detona. Las redes sociales, por otro lado, se han convertido en los canales de comunicación de la actividad humana, configurando sus dinámicas de comunicación, donde las imágenes fotográficas tienen una nueva lógica de representación de la realidad. \u0000En el estudio se identificaron los medios e instrumentos de comunicación e información, que conformaban el ecosistema mediático e informacional de los estudiantes encuestado, así como se determinaron las características de su actividad postfotográfica, a partir de la aplicación de una encuesta a 552 estudiantes de siete instituciones de educación superior pública y privada de México y Bolivia. \u0000Mediante un estudio empírico de enfoque cuantitativo, el análisis permitió reconocer que las redes sociales inciden, no solo en las dinámicas de comunicación y socialización, sino también en las prácticas comunes para acceder a diferentes tipos de información, incluyendo la de tipo académico. La fotografía es, por su parte, uno de los elementos principales en la toma de decisión sobre la consulta o selección de contenidos, así como parte fundamental de los procesos socio-comunicativos.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89604193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandro Arrufat-Martín, Rainer Rubira-García, Flávia Gomes-Franco e Silva, Jacqueline Venet-Gutiérrez
El neuromarketing como objeto de estudio en el campo de la Comunicación está ganando cada vez más atención académica en el contexto español, sobre todo en los últimos años. En este texto analizamos la evolución de este tema de investigación en las tesis doctorales durante el período 2007-2018, justo en el momento de transición de las normativas sobre estudios de postgrado a nivel nacional. A partir de una metodología de metaanálisis, de tipología mixta, se evalúan los centros científicos de producción y los autores, las configuraciones de las líneas temáticas, los conceptos y objetivos más comunes, así como el diseño metodológico en cuanto a muestras, datos, técnicas y triangulaciones dominantes. Aunque el neuromarketing continúa teniendo una presencia residual en el campo académico, el interés epistemológico que genera sigue en aumento, en particular en ámbitos de investigación fronterizos directamente vinculados con la comunicación institucional u organizacional, la comunicación de eventos y la comunicación de marca.
{"title":"El neuromarketing como objeto del campo académico de la Comunicación en España: una aproximación a su estudio desde las tesis doctorales","authors":"Sandro Arrufat-Martín, Rainer Rubira-García, Flávia Gomes-Franco e Silva, Jacqueline Venet-Gutiérrez","doi":"10.7195/ri14.v20i2.1823","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1823","url":null,"abstract":"El neuromarketing como objeto de estudio en el campo de la Comunicación está ganando cada vez más atención académica en el contexto español, sobre todo en los últimos años. En este texto analizamos la evolución de este tema de investigación en las tesis doctorales durante el período 2007-2018, justo en el momento de transición de las normativas sobre estudios de postgrado a nivel nacional. A partir de una metodología de metaanálisis, de tipología mixta, se evalúan los centros científicos de producción y los autores, las configuraciones de las líneas temáticas, los conceptos y objetivos más comunes, así como el diseño metodológico en cuanto a muestras, datos, técnicas y triangulaciones dominantes. Aunque el neuromarketing continúa teniendo una presencia residual en el campo académico, el interés epistemológico que genera sigue en aumento, en particular en ámbitos de investigación fronterizos directamente vinculados con la comunicación institucional u organizacional, la comunicación de eventos y la comunicación de marca.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"9 8 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80145216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analizar la eficacia de las comunicaciones que llevan a cabo los anunciantes es el primer paso para conocer si se están alcanzando los objetivos de comunicación previstos. Cada persona se enfrenta, diariamente, a miles de mensajes persuasivos y, durante décadas, se ha utilizado una gran variedad de técnicas de medición cuya principal limitación es su dependencia de la voluntad y capacidad de los consumidores para describir sus niveles de atención, emociones, preferencias y futuros comportamientos de compra. Es a finales del siglo XX cuando nace un paradigma que aporta nuevos métodos para profundizar y avanzar en el conocimiento de los mecanismos de la persuasión, especialmente en aquellos relacionados con la influencia de los aspectos emocionales del relato, y en cómo contribuyen en nuestros cambios cognitivos; este paradigma, aplicado al ámbito de la mercadotecnia, implica adaptar las técnicas de la neurociencia a las comunicaciones de marketing, dando lugar al neuromarketing. El objetivo de este monográfico es profundizar en el conocimiento de esta disciplina que, a pesar de contar con poco más de dos décadas de historia, dispone ya de un extenso corpus científico fundamentado en investigaciones empíricas.
{"title":"Ciencia cognitiva y neuromarketing: investigación académica, tecnologías emergentes y desafíos profesionales","authors":"Miguel Baños González, Antonio Baraybar Fernández","doi":"10.7195/ri14.v20i2.1911","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1911","url":null,"abstract":"Analizar la eficacia de las comunicaciones que llevan a cabo los anunciantes es el primer paso para conocer si se están alcanzando los objetivos de comunicación previstos. Cada persona se enfrenta, diariamente, a miles de mensajes persuasivos y, durante décadas, se ha utilizado una gran variedad de técnicas de medición cuya principal limitación es su dependencia de la voluntad y capacidad de los consumidores para describir sus niveles de atención, emociones, preferencias y futuros comportamientos de compra. Es a finales del siglo XX cuando nace un paradigma que aporta nuevos métodos para profundizar y avanzar en el conocimiento de los mecanismos de la persuasión, especialmente en aquellos relacionados con la influencia de los aspectos emocionales del relato, y en cómo contribuyen en nuestros cambios cognitivos; este paradigma, aplicado al ámbito de la mercadotecnia, implica adaptar las técnicas de la neurociencia a las comunicaciones de marketing, dando lugar al neuromarketing. El objetivo de este monográfico es profundizar en el conocimiento de esta disciplina que, a pesar de contar con poco más de dos décadas de historia, dispone ya de un extenso corpus científico fundamentado en investigaciones empíricas.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84967653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lidia Peralta García, Clara Sanz Hernando, Miguel Álvarez Peralta
Este artículo pone su foco de atención en las Emisoras Municipales (EMs), y en concreto en el estudio de caso de Castilla-La Mancha. El objetivo es evaluar el impacto que las herramientas digitales han generado en su entorno comunicativo. Concebidas para ofrecer un servicio público de proximidad, se exploran los obstáculos que se encuentran para usar los medios disponibles. Se aplica una metodología mixta, cuantitativa —explotación de base de datos pública y cuestionario telefónico— y cualitativa —entrevistas semi-estructuradas a las personas al cargo de las radios—. Los resultados permiten concluir en los siguientes términos: el sector de las EMs en Castilla-La Mancha se caracteriza por una gran vulnerabilidad, a pesar del papel fundamental que juega en la comunicación de proximidad. De las 108 concedidas, solo un 37% están operativas. Las frecuencias de EMs están infrautilizadas y, en muchos casos, indebidamente empleadas. Al margen de algunas excepciones, existe un bajo nivel de la digitalización de contenidos y de “explotación” de los recursos digitales. Ahora bien, más allá del uso de las herramientas sobrevenidas por el impacto de la radio on line, las redes sociales virtuales y el uso del podcasting, este estudio permite concluir que las EMs fomentan el tejido asociativo y colaborativo de los municipios, así como su cohesión social.
{"title":"Las Emisoras Municipales de Castilla-La Mancha","authors":"Lidia Peralta García, Clara Sanz Hernando, Miguel Álvarez Peralta","doi":"10.7195/ri14.v20i1.1783","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1783","url":null,"abstract":"Este artículo pone su foco de atención en las Emisoras Municipales (EMs), y en concreto en el estudio de caso de Castilla-La Mancha. El objetivo es evaluar el impacto que las herramientas digitales han generado en su entorno comunicativo. Concebidas para ofrecer un servicio público de proximidad, se exploran los obstáculos que se encuentran para usar los medios disponibles. Se aplica una metodología mixta, cuantitativa —explotación de base de datos pública y cuestionario telefónico— y cualitativa —entrevistas semi-estructuradas a las personas al cargo de las radios—. Los resultados permiten concluir en los siguientes términos: el sector de las EMs en Castilla-La Mancha se caracteriza por una gran vulnerabilidad, a pesar del papel fundamental que juega en la comunicación de proximidad. De las 108 concedidas, solo un 37% están operativas. Las frecuencias de EMs están infrautilizadas y, en muchos casos, indebidamente empleadas. Al margen de algunas excepciones, existe un bajo nivel de la digitalización de contenidos y de “explotación” de los recursos digitales. Ahora bien, más allá del uso de las herramientas sobrevenidas por el impacto de la radio on line, las redes sociales virtuales y el uso del podcasting, este estudio permite concluir que las EMs fomentan el tejido asociativo y colaborativo de los municipios, así como su cohesión social.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88395347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Norberto Mínguez-Arranz, Jorge Clemente-Mediavilla, Luis Deltell Escolar
El ensayo es una forma audiovisual no suficientemente estudiada y su recepción por parte de los públicos españoles es aún menos conocida. El presente artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación sobre la percepción y recepción del ensayo audiovisual español contemporáneo cuyo objetivoes determinar qué espacio ocupa el ensayo audiovisual en la consideración de profesionales y espectadores relacionando la investigación de obras específicas con la investigación de las audiencias y los contextos de producción y distribución. Se utiliza una metodología cualitativa mediante la organización de cuatro grupos de discusión con distintos perfiles: expertos, directores de ensayo audiovisual, público actual y público potencial. La investigación desvela la caracterización del ensayo audiovisual como una forma híbrida, reconocible, pero de difícil definición. En ella predomina la subjetividad de un autor que despliega una línea de pensamiento y su propio proceso de construcción. El ensayo audiovisual se describe como una producción artesanal, de bajo coste y que ofrece un alto grado de libertad creativa e independencia. Se detectan limitaciones en su proceso de distribución, si bien encuentra canales alternativos en festivales, museos, centros culturales y plataformas en la red. Con el ensayo la exhibición tradicional es sustituida por el evento cultural. Sus espectadores configuran una audiencia culta, minoritaria y endogámica que disfruta del arte y que encuentra en ello un elemento de distinción.
{"title":"La recepción del ensayo audiovisual español contemporáneo","authors":"Norberto Mínguez-Arranz, Jorge Clemente-Mediavilla, Luis Deltell Escolar","doi":"10.7195/ri14.v20i1.1797","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1797","url":null,"abstract":"El ensayo es una forma audiovisual no suficientemente estudiada y su recepción por parte de los públicos españoles es aún menos conocida. El presente artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación sobre la percepción y recepción del ensayo audiovisual español contemporáneo cuyo objetivoes determinar qué espacio ocupa el ensayo audiovisual en la consideración de profesionales y espectadores relacionando la investigación de obras específicas con la investigación de las audiencias y los contextos de producción y distribución. Se utiliza una metodología cualitativa mediante la organización de cuatro grupos de discusión con distintos perfiles: expertos, directores de ensayo audiovisual, público actual y público potencial. La investigación desvela la caracterización del ensayo audiovisual como una forma híbrida, reconocible, pero de difícil definición. En ella predomina la subjetividad de un autor que despliega una línea de pensamiento y su propio proceso de construcción. El ensayo audiovisual se describe como una producción artesanal, de bajo coste y que ofrece un alto grado de libertad creativa e independencia. Se detectan limitaciones en su proceso de distribución, si bien encuentra canales alternativos en festivales, museos, centros culturales y plataformas en la red. Con el ensayo la exhibición tradicional es sustituida por el evento cultural. Sus espectadores configuran una audiencia culta, minoritaria y endogámica que disfruta del arte y que encuentra en ello un elemento de distinción.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78265978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tiene como finalidad realizar un análisis de la evolución de los campos semánticos y géneros discursivos del deepfake desde su aparición en 2017 y hasta 2021. El estudio se centra en la descripción de la “capa exterior” (Simondon, 2013) del deepfake como objeto técnico-estético y cultural, en un escenario dinámico, progresivo y cambiante, en donde se expanden sus usos y prácticas culturales. Igualmente se revisan los usos benéficos y delictivos del deepfake, así como los principales problemas éticos y legales que plantea en el complejo escenario de la posverdad. La investigación tiene como base una metodología longitudinal analítica-sintética en tres fases entre 2017-2021. El estudio revela una progresiva evolución discursiva en donde emergen nuevos campos semánticos y géneros discursivos del deepfake, con una tendencia hacia usos benéficos y no sólo delictivos en la esfera de la industria audiovisual, el activismo, el arte experimental, los usos comerciales, médicos, la publicidad, la propaganda, la educación, entre otros; asimismo, el estudio revisa el estado sobre el uso del término deepfake para singificar usos benéficos y delictivos.
{"title":"Evolución del Deepfake: campos semánticos y géneros discursivos 2017-2021","authors":"Jacob Bañuelos Capistrán","doi":"10.7195/ri14.v20i1.1773","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1773","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como finalidad realizar un análisis de la evolución de los campos semánticos y géneros discursivos del deepfake desde su aparición en 2017 y hasta 2021. El estudio se centra en la descripción de la “capa exterior” (Simondon, 2013) del deepfake como objeto técnico-estético y cultural, en un escenario dinámico, progresivo y cambiante, en donde se expanden sus usos y prácticas culturales. Igualmente se revisan los usos benéficos y delictivos del deepfake, así como los principales problemas éticos y legales que plantea en el complejo escenario de la posverdad. La investigación tiene como base una metodología longitudinal analítica-sintética en tres fases entre 2017-2021. El estudio revela una progresiva evolución discursiva en donde emergen nuevos campos semánticos y géneros discursivos del deepfake, con una tendencia hacia usos benéficos y no sólo delictivos en la esfera de la industria audiovisual, el activismo, el arte experimental, los usos comerciales, médicos, la publicidad, la propaganda, la educación, entre otros; asimismo, el estudio revisa el estado sobre el uso del término deepfake para singificar usos benéficos y delictivos.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88449791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación tiene como objetivo analizar las características de la digitalización de los jóvenes y profundizar en las consecuencias de experiencias problemáticas en el uso de internet. Para ello se parte del análisis de los resultados de un encuesta sobre uso de medios digitales, percepción de riesgo y competencias hecha a jóvenes españoles de 12 a 18 años (n=865). En una segunda fase se ha profundizado en los datos con un estudio cualitativo basado en dos grupos de discusión, uno masculino y otro femenino, de diez participantes cada uno de 15 a 18 años. Los resultados más significativos son que el ciberacoso es una práctica extendida en las redes sociales y que a pesar de que no hay diferencias en el acceso a la red y en habilidades digitales, las experiencias de ciberacoso impactan en el comportamiento online de las chicas de manera diferente y las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad. Las chicas experimentan un mayor sentimiento de desprotección que les conduce a establecer estrategias de prevención y autocensura, que se manifiestan limitando su capacidad de participación en la red. Este estudio destaca la necesidad de potenciar una alfabetización mediática que sensibilice sobre el daño que ocasiona el ciberacoso, reduzca las formas y prevalencia de estos abusos y refuerce la confianza de las chicas en la red.
{"title":"Experiencias de ciberacoso en adolescentes y sus efectos en el uso de internet","authors":"Teresa Torrecillas Lacave, Tamara Vázquez-Barrio, Rebeca Suárez-Álvarez","doi":"10.7195/ri14.v20i1.1624","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1624","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo analizar las características de la digitalización de los jóvenes y profundizar en las consecuencias de experiencias problemáticas en el uso de internet. Para ello se parte del análisis de los resultados de un encuesta sobre uso de medios digitales, percepción de riesgo y competencias hecha a jóvenes españoles de 12 a 18 años (n=865). En una segunda fase se ha profundizado en los datos con un estudio cualitativo basado en dos grupos de discusión, uno masculino y otro femenino, de diez participantes cada uno de 15 a 18 años. Los resultados más significativos son que el ciberacoso es una práctica extendida en las redes sociales y que a pesar de que no hay diferencias en el acceso a la red y en habilidades digitales, las experiencias de ciberacoso impactan en el comportamiento online de las chicas de manera diferente y las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad. Las chicas experimentan un mayor sentimiento de desprotección que les conduce a establecer estrategias de prevención y autocensura, que se manifiestan limitando su capacidad de participación en la red. Este estudio destaca la necesidad de potenciar una alfabetización mediática que sensibilice sobre el daño que ocasiona el ciberacoso, reduzca las formas y prevalencia de estos abusos y refuerce la confianza de las chicas en la red.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"109 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77631745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El periodismo del siglo XXI solo se puede entender conectado al cambio tecnológico. La introducción de las nuevas tecnologías no solo incide en las rutinas profesionales o la relación con la audiencia, sino que ha alterado los parámetros clásicos del periodismo. El sector actual de los medios de comunicación se halla condicionado por dicha transformación, de ahí que la obra Tecnologías que condicionan el periodismo pretenda analizar de manera general las oportunidades y desafíos que entrañan estos cambios. Diversos autores reflexionan en ese libro sobre las posibilidades que abre la integración de varias herramientas digitales en el periodismo. En concreto, se examinan estas cuestiones: la saturación de contenidos (sobreinformación); el desarrollo de un periodismo personalizado en la Red que puede promover la desinformación; el crecimiento de la robotización y la automatización de la información; el empleo de las redes sociales por parte de los medios de comunicación; el funcionamiento transnacional del periodismo local digital; y el papel de las noticias tecnológicas en la configuración de una opinión pública consciente de la constante transformación técnica. La obra ofrece una panorámica amplia, que analiza el cambio tecnológico a través de distintos fenómenos, en consonancia con trabajos previos que tratan de reflexionar de manera unitaria acerca de estos procesos. Los investigadores abordan también algunas de las disfunciones de este cambio estructural, si bien se parte de una concepción optimista del periodismo como una actividad social y adaptable al contexto.
{"title":"El periodismo ante la transformación tecnológica","authors":"Rubén Rivas-de-Roca","doi":"10.7195/ri14.v20i1.1835","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1835","url":null,"abstract":"El periodismo del siglo XXI solo se puede entender conectado al cambio tecnológico. La introducción de las nuevas tecnologías no solo incide en las rutinas profesionales o la relación con la audiencia, sino que ha alterado los parámetros clásicos del periodismo. El sector actual de los medios de comunicación se halla condicionado por dicha transformación, de ahí que la obra Tecnologías que condicionan el periodismo pretenda analizar de manera general las oportunidades y desafíos que entrañan estos cambios. Diversos autores reflexionan en ese libro sobre las posibilidades que abre la integración de varias herramientas digitales en el periodismo. En concreto, se examinan estas cuestiones: la saturación de contenidos (sobreinformación); el desarrollo de un periodismo personalizado en la Red que puede promover la desinformación; el crecimiento de la robotización y la automatización de la información; el empleo de las redes sociales por parte de los medios de comunicación; el funcionamiento transnacional del periodismo local digital; y el papel de las noticias tecnológicas en la configuración de una opinión pública consciente de la constante transformación técnica. La obra ofrece una panorámica amplia, que analiza el cambio tecnológico a través de distintos fenómenos, en consonancia con trabajos previos que tratan de reflexionar de manera unitaria acerca de estos procesos. Los investigadores abordan también algunas de las disfunciones de este cambio estructural, si bien se parte de una concepción optimista del periodismo como una actividad social y adaptable al contexto.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83545145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angeriñe Elorriaga Illera, Sergio Monge Benito, Elena Olabarri Fernández
Este artículo analiza la reacción de la audiencia de la youtuber española Verdeliss, con la mayor comunidad de seguidoras en España en ámbito de la crianza y la maternidad, en relación a la presencia de sus hijas e hijos menores en los contenidos que publica en su canal de YouTube. En una encuesta realizada a 1.336 seguidoras, se constató que más de la mitad de las mismas se sienten incómodas por la presencia de menores en videos en los que además se promocionan marcas comerciales. Este grupo valora peor a la youtuber en casi todas las dimensiones relacionadas con su capacidad persuasiva y además compra menos productos recomendados por ella en sus vídeos. Asimismo, en un análisis cualitativo de 284 comentarios en preguntas de respuesta abierta se pudo apreciar que existen varios argumentos dentro de este grupo de seguidoras más críticas con la youtuber, entre los que destacan su malestar por la excesiva exposición de los menores, un rechazo frontal a la mercantilización de la imagen de estos y un llamamiento a las instituciones competentes a que protejan a los menores. A la vista de las diferencias en la valoración de la youtuber, los resultados sugieren que el sharenting puede producir efectos negativos en la promoción de marcas comerciales.
{"title":"La aparición de menores en contenidos comerciales y su efecto negativo en la audiencia:","authors":"Angeriñe Elorriaga Illera, Sergio Monge Benito, Elena Olabarri Fernández","doi":"10.7195/ri14.v20i1.1752","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1752","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la reacción de la audiencia de la youtuber española Verdeliss, con la mayor comunidad de seguidoras en España en ámbito de la crianza y la maternidad, en relación a la presencia de sus hijas e hijos menores en los contenidos que publica en su canal de YouTube. En una encuesta realizada a 1.336 seguidoras, se constató que más de la mitad de las mismas se sienten incómodas por la presencia de menores en videos en los que además se promocionan marcas comerciales. Este grupo valora peor a la youtuber en casi todas las dimensiones relacionadas con su capacidad persuasiva y además compra menos productos recomendados por ella en sus vídeos. Asimismo, en un análisis cualitativo de 284 comentarios en preguntas de respuesta abierta se pudo apreciar que existen varios argumentos dentro de este grupo de seguidoras más críticas con la youtuber, entre los que destacan su malestar por la excesiva exposición de los menores, un rechazo frontal a la mercantilización de la imagen de estos y un llamamiento a las instituciones competentes a que protejan a los menores. A la vista de las diferencias en la valoración de la youtuber, los resultados sugieren que el sharenting puede producir efectos negativos en la promoción de marcas comerciales.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76373790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un mundo cada vez más competitivo, muchos expertos y teóricos siguen buscando la respuesta al Santo Grial del marketing: ¿qué lleva a los consumidores a elegir un producto en lugar de otro? ¿Qué factores influyen en la percepción que tiene un consumidor de una marca? Muchos creen que la clave está en el neuromarketing. Sin embargo, esta disciplina se enfrenta hoy a un profundo desconocimiento, tanto en la comunidad científica como empresarial, que está originando incertidumbre sobre las posibilidades reales que ofrece. Este artículo pretende arrojar más luz sobre esta materia, analizando para ello su evolución histórica —desde sus orígenes hasta la actualidad—, así como su conceptualización y los retos a los que se enfrenta, mediante una revisión exhaustiva de la literatura científica publicada hasta el momento. Los resultados ofrecen un completo estado de la cuestión, esencial para entender el significado real del término neuromarketing, la situación de inestabilidad en la que se encuentra la disciplina, las limitaciones que están constriñendo su desarrollo y las carencias investigadoras. El artículo constituye una piedra angular sobre la que sustentar futuras investigaciones o aplicaciones prácticas del neuromarketing.
{"title":"Neuromarketing: concepto, evolución histórica y retos","authors":"Coral Cenizo","doi":"10.7195/ri14.v20i1.1784","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1784","url":null,"abstract":"En un mundo cada vez más competitivo, muchos expertos y teóricos siguen buscando la respuesta al Santo Grial del marketing: ¿qué lleva a los consumidores a elegir un producto en lugar de otro? ¿Qué factores influyen en la percepción que tiene un consumidor de una marca? Muchos creen que la clave está en el neuromarketing. Sin embargo, esta disciplina se enfrenta hoy a un profundo desconocimiento, tanto en la comunidad científica como empresarial, que está originando incertidumbre sobre las posibilidades reales que ofrece. Este artículo pretende arrojar más luz sobre esta materia, analizando para ello su evolución histórica —desde sus orígenes hasta la actualidad—, así como su conceptualización y los retos a los que se enfrenta, mediante una revisión exhaustiva de la literatura científica publicada hasta el momento. Los resultados ofrecen un completo estado de la cuestión, esencial para entender el significado real del término neuromarketing, la situación de inestabilidad en la que se encuentra la disciplina, las limitaciones que están constriñendo su desarrollo y las carencias investigadoras. El artículo constituye una piedra angular sobre la que sustentar futuras investigaciones o aplicaciones prácticas del neuromarketing.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75551781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}